Sobre la izquierda y la derecha en el espectro político

Posicionamiento videograbado el jueves 13 de octubre de 2022 y difundido el lunes 17 de octubre del mismo año por el Frente de Izquierda

David Pavón-Cuéllar

La izquierda y la derecha se presentan por primera vez como tales, como dos bandos o lados opuestos, durante la Revolución Francesa de 1789. Entre agosto y septiembre de aquel año, los diputados en la Asamblea Nacional de Francia discutían sobre el peso del poder que debería tener el rey en relación con el pueblo. Unos querían mantener la mayor autoridad real y darle al monarca un derecho de veto sobre la asamblea popular: eran los clérigos, pero sobre todo los aristócratas, los de arriba, los privilegiados, que ocupaban lógicamente el lugar de honor, que ya por entonces era el de la derecha. Los otros, los que estaban a la izquierda, en la posición menos honrosa, eran los de abajo, los oprimidos, y naturalmente deseaban acabar con su opresión y quitarle poder al rey para darle más poder al pueblo. Aspiraban a liberarse del yugo del monarca y de la aristocracia. No aceptaban ya ni estar abajo ni ser dominados por los de arriba. Querían así libertad e igualdad. Es precisamente por esto que habían hecho la revolución.

Desde 1789 hasta ahora, la opción de la verdadera izquierda siempre ha sido por la libertad y por la igualdad, por la emancipación de las personas y por la horizontalidad en las relaciones entre ellas, por los derechos de todas y de todos y contra los privilegios de unos cuantos. Es por esto que la verdadera izquierda siempre ha combatido la opresión y los procesos que la generan, como la discriminación y la explotación que ponen a unos por encima de otros, a los discriminadores y explotadores por encima de los discriminados y explotados.

El combate a la discriminación y la explotación, a la dominación y la opresión, ha sido siempre una lucha de izquierda. Es por esta lucha que la izquierda se ha enfrentado sucesivamente al feudalismo, al monarquismo, al elitismo, al capitalismo, al clasismo, al colonialismo, al imperialismo, al fascismo y ahora al sistema capitalista neoliberal, neofascista y neocolonial, heteropatriarcal y ecocida. 

Luchando contra lo que lucha, la izquierda tiene que luchar también contra la derecha en la que se han defendido históricamente los privilegios de los privilegiados, el poder de los poderosos, el elitismo de las élites, la división de clases, la estratificación entre los de arriba y los de abajo, la desigualdad entre los pretendidamente mejores y los supuestamente peores. Al defender la desigualdad, la derecha defiende también sus condiciones de posibilidad, como los extraños derechos a explotar y discriminar, a dominar y a oprimir. No hay aquí, en la derecha, ninguna reivindicación de la igualdad, y si hay una libertad que se defienda, es una libertad como la del neoliberalismo, una libertad exclusivamente para las cosas, libertad del libre mercado, libertad de la libre circulación de mercancías, dineros, capitales.

Si hay una libertad para la derecha, es la del capitalismo neoliberal para devastar la naturaleza, para explotar a los trabajadores, para saquear los recursos del país o para inundarlo de armas, de comida chatarra y de montañas de basura. Esta libertad es admisible para una derecha que no puede admitir, por el contrario, otras libertades elementales como las de los trabajadores a luchar por condiciones dignas, las de las comunidades a defender sus territorios, las de los migrantes a buscarse la vida en otros países, las de las mujeres a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos, las de la comunidad LGBTIQ a decidir sobre sus cuerpos y sus deseos. Estas libertades y otras más, todas inadmisibles para la derecha, son la causa de una izquierda que por ello debe enfrentarse a la derecha.

Enfrentándose a la derecha, la izquierda tiene que enfrentarse también a una derechización de las izquierdas, a la claudicación en sus posiciones y luchas, a su propensión a desviarse hacia la derecha, una desviación comprensible en un mundo en el que la corriente dominante es lógicamente la corriente hacia lo que está a la derecha, hacia la dominación, hacia el poder. Este poder económico y político, pero también ideológico, no puede sino ejercer una suerte de atracción magnética irresistible y cada vez más fuerte desde la derecha que lo defiende y lo representa. El resultado es que los más prometedores proyectos de izquierda tienden a ser arrastrados hacia la derecha, especialmente cuando sus victorias los hacen quedar atrapados en dinámicas institucionales y gubernamentales en las que pareciera que la izquierda tan sólo puede moverse al retroceder, al ceder, al negociar, al claudicar y al traicionarse una y otra vez.

Ante la derechización generalizada, se necesitan iniciativas, como la michoacana del Frente de Izquierda, que se basen en un compromiso categórico y explícito, sin ambigüedades ni concesiones, con el espíritu emancipatorio e igualitario por el que se distingue la izquierda y por el que se opone a la derecha ya desde la Revolución Francesa. Este espíritu distintivo de la izquierda se plasma y se actualiza en las opciones precisas y concretas del Frente de Izquierda por la igualdad, por los derechos sociales de la población, por trabajos dignos y pensiones justas, por un salario universal, por el reconocimiento y la remuneración del trabajo doméstico y de cuidados, por el respeto a una vida libre de violencias machistas, por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por el derecho a una educación pública gratuita, científica y popular, por la tierra para las campesinas y los campesinos, por el resarcimiento de la deuda histórica con los pueblos originarios, por el derecho de estos pueblos a la autodeterminación y al respeto a su territorio, por el derecho al agua y al medio ambiente sano, por el respeto al derecho a la libre manifestación, por el derecho a la seguridad y a las guardias comunitarias, por la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, por los derechos de la comunidad LGBTTTIQ, por la participación de todo el pueblo en los procesos democráticos, por la democratización de los gobiernos estatales y municipales, por la democratización de los medios de comunicación y por el respeto a los derechos de personas migrantes.

Al adoptar las posiciones que acabo de enumerar, el programa del Frente de Izquierda está posicionándose claramente contra la trinchera derechista del capitalismo neoliberal, neocolonial y neofascista, con sus expresiones clasistas, elitistas, racistas, sexistas y especistas. El Frente de Izquierda también está presentándose como un espacio de alianzas y confluencias posibles e indispensables entre diversas izquierdas como las feministas, las LGBTTTIQ, las obreras, las comunistas, las anticapitalistas, las populares, las vecinales o barriales, las campesinas, las indígenas, las ecologistas, las defensoras de los territorios y de los recursos naturales. No puede sino celebrarse que estas luchas busquen la manera de encontrarse y unirse. Tan sólo unidas podrán hacer el peso ante aquello tan ubicuo, tan poderoso, tan cohesionado y tan compacto a lo que se oponen.

La derecha, su objeto y lo demás

David Pavón-Cuéllar

Originalmente publicado el 15 de junio de 2020 en la edición chilena de Le Monde Diplomatique

Honor y privilegio

De los dos lados, el derecho es el de honor. Fue por tener este honor que los privilegiados, los nobles y los clérigos, ocuparon el flanco derecho de la Asamblea Constituyente durante la Revolución Francesa de 1789. Inauguraron así la opción política de la derecha por el mismo gesto por el que la vincularon indisociablemente con el privilegio. No debe sorprendernos que defendieran este privilegio desde un principio, desde que votaron por el veto del Rey sobre la Asamblea. El primer voto de la derecha, como todos los que vinieron después, fue por el privilegio, por los privilegiados, por “los de arriba”.

El arriba de la sociedad se afirma y se expresa en la derecha del espectro político. La derecha siempre ha sido la opción de las “clases altas”, las “propietarias”, las “dominantes” (MacIver, 1947, pp. 121-122). La desigualdad entre clases, la diferencia vertical entre los de arriba y los de abajo, es lo que se representa de manera horizontal en el espectro derecha-izquierda, en la oposición entre los partidos asociados respectivamente con los de arriba y con los de abajo.

El espectro derecha-izquierda es una representación moderna igualitaria, históricamente condicionada por el igualitarismo revolucionario, de la desigualdad entre clases que existe desde los orígenes de la civilización (Laponce, 1981). Al tener que rebajarse a luchar contra los de abajo en el mismo nivel político, los de arriba se consuelan con la posición de honor, que es la derecha. Esta posición es como el arriba en el abajo de las instituciones democráticas herederas de la Revolución Francesa de 1789.

Soñar con estar arriba

Al ser como el arriba en el abajo, la derecha no sólo permite representar abajo a los de arriba, sino también dar a los de abajo la ilusión de estar arriba al representarlos como si estuvieran entre los de arriba. Ésta es una de las mayores trampas de la democracia representativa para el mismo demos. Es democráticamente como los pobres y dominados pueden situarse a la derecha y así realizar de manera simbólica desplazada, como en un sueño, el deseo de estar arriba. El desplazamiento, como diría Freud (1900), les permite alcanzar el objeto de su deseo, el inalcanzable nivel superior, al desplazarlo a una derecha fácilmente alcanzable que es como una metonimia de ese nivel.

Digamos que los plebeyos habrán pertenecido a la clase dominante al resignificarse a sí mismos retroactivamente, en el tiempo freudiano del Nachträglich, por haber apoyado al partido que representa los intereses de la clase dominante. Si no pertenecieran de algún modo a esta clase, ¿por qué habrían optado entonces por su derecha? Quizás un testigo externo sospeche que lo hicieron precisamente para convencerse a sí mismos de que pertenecen o merecen pertenecer a la clase dominante, pero ellos no se distraen con tales minucias y se concentran en lo verdaderamente importante, que es lo que obtienen con su voto, lo que sienten con él, su gratificación.

Votar por la derecha es como recibir gratis un ejemplar original, no pirata, de una marca de lujo que se asocia metonímicamente con los de arriba que pueden pagarla. Para comprar un Rolls-Royce o un bolso Louis Vuitton, debo tener el dinero para costearlos, mientras que puedo recibir su mismo valor simbólico gratuitamente al votar por la derecha. No hay nada sorprendente en que los millones que votan por la derecha sean generalmente los mismos que suspiran por las marcas más caras. Tampoco debería sorprendernos que estas marcas, por más que se vendan, jamás alcanzan tantas ventas como los votos que obtienen los partidos derechistas. La derecha tiene aún más éxito que las marcas de lujo porque ofrece la misma ilusión de estar arriba, pero no la vende, sino que parece obsequiarla generosamente a quien desee recibirla. Desde luego que no se trata de un obsequio generoso y que el receptor acabará pagando un precio exorbitante. Pagará consigo mismo, hipotecando su futuro, pero eso no le importa. Ya está bien acostumbrado a venderse al comprar a crédito. Su funcionamiento crediticio, además, le ha permitido siempre sacrificarse para mantener su ilusión de estar arriba.

Injusticia de la igualdad

Es verdad que la derecha no sólo representa el arriba, la clase dominante, sino la dominación misma, la dimensión vertical en la que se distingue el arriba y el abajo. Lógicamente la verticalidad es defendida por aquellos a los que favorece, por los de arriba, y por su derecha en el espectro político. Es también lógico, por lo mismo, que la derecha defienda la dominación de la que goza la clase dominante a la que representa.

Situarse en la derecha es tomar partido por la dominación, la autoridad, la jerarquía, la verticalidad, la estratificación de la sociedad, la desigualdad social. Esta desigualdad es lo políticamente justo para el criterio derechista en el que se contraponen y no sólo se disocian la justicia y la igualdad. No debería sorprendernos, entonces, que intelectuales de la derecha como Yaron Brook y Don Watkins (2016), ambos fervientes seguidores de Ayn Rand, puedan publicar un libro con el fabuloso título “Igual es injusto” [Equal is unfair].

Para Brook, Watkins y otros derechistas, hay injusticia en el igualitarismo porque en él se desconocen injustamente las desigualdades entre personas de mayor o menor valía, mérito, esfuerzo, capacidad o fortuna. Tratar como iguales a los desiguales es una injusticia contra la que lucha la derecha. Su lucha es contra la igualdad concebida como pura ideología igualitarista. Esta lucha es también una lucha por la desigualdad como ideal oligárquico, aristocrático, meritocrático o incluso eugenésico.

Libertad en los extremos

Así como la izquierda lucha por la igualdad, así la derecha lucha por la desigualdad. Esta diferencia fundamental entre la derecha y la izquierda fue bien comprendida por Norberto Bobbio (1996). Lo que Bobbio no entendió tan bien fue la diferencia entre el centro y los extremos, pues imaginó sesgadamente, con su buena conciencia de centrista, que el centro apostaba por la misma libertad que se inmolaba en los extremos. Esto quizás fuera creíble al final del siglo XX, pero ya no ahora.

En los últimos años, gracias a la reveladora polarización de la sociedad, la ilusión de Bobbio se ha desvanecido. Ha sido ya desmentida lo mismo por extremistas de la derecha como Trump, Bolsonaro y otros, erigidos en paladines de la libertad de mercado, que por los militantes de extrema izquierda, que son los únicos interesados en defender la libertad de las personas contra la libertad del mercado, de las mercancías, de las cosas. Lo seguro es que la libertad, ya sea de las cosas o de las personas, está defendiéndose más en los extremos que en el centro. En cuanto a la diferencia entre el centro y los extremos, parece no ser finalmente sino lo que desde siempre supimos que era: una diferencia de menos y más, de grado, intensidad o distancia con respecto al centro.

La extrema derecha, por ejemplo, sólo es más de lo mismo que es la derecha. Su lucha por la desigualdad es más clara, más decidida, más descarada, más exaltada, más apasionada. La desigualdad misma por la que se lucha es también más amplia y profunda. Involucra más aspectos del ser y más relaciones entre los seres. Además de clasista y elitista, es nacionalista, racista, sexista y especista.

Lógica de la desigualdad

Si Bolsonaro puede contribuir a devastar la región amazónica, es por su desprecio absoluto hacia otras especies vegetales o animales diferentes de la humana. Su bandera política es la de total desigualdad entre los humanos y los demás seres, pero también entre hombres y mujeres, entre heterosexuales y homosexuales, entre blancos e indígenas o negros o mulatos, entre brasileños y venezolanos, entre nordestinos y sudestinos. Todas nuestras diferencias aparecen como desigualdades a los ojos de Bolsonaro y de los demás ultraderechistas.

Para la extrema derecha, dos cosas o personas diferentes no pueden ser iguales, sino que siempre hay una mejor que otra, más importante que la otra, con mayor valor y mérito que ella. El rico vale más que el pobre, el compatriota merece más que el inmigrante, el blanco es mejor que el de color, el hetero es mejor que el homo, el hombre es mejor que la mujer. Es justo, entonces, que el hombre gane más que la mujer, que el heterosexual tenga más derechos que el homosexual, que el blanco tenga más oportunidades que el de color, etc.

Según la misma lógica de la ultraderecha, todas las especies animales y vegetales de la región amazónica no tienen tanta importancia como el ser humano, al menos cuando este ser humano se distingue por ser adinerado, blanco, brasileño, heterosexual y de sexo masculino. Entendemos, entonces, que Bolsonaro anteponga los intereses de unos pocos empresarios y ganaderos a la subsistencia del pulmón del planeta, del planeta mismo y de la humanidad entera. Lo justo, para la extrema derecha, es el sacrificio de todos y de todo en el altar de unos cuantos que importan más que todo el resto.

La realidad como ideal

Las mayorías deben sacrificarse a favor de las minorías. La punta de la pirámide social tiene derecho a elevarse a costa de la base. Los de abajo están ahí para ser oprimidos y explotados por los de arriba. Todo esto es lo justo en la sociedad vertical idealizada por la ultraderecha.

El ideal ultraderechista de verticalidad se caracteriza por su realismo. No es realista, como lo imaginan sus partidarios, por corresponder a una supuesta realidad natural desigual perdida por causa del igualitarismo. Lo es más bien por aspirar paradójicamente a la realidad histórica existente, la cual, a diferencia de lo que observamos en los equilibrios alcanzados por la naturaleza, tiene un carácter desequilibrado y desigual, dominado por la dimensión vertical.

Es la aspiración a la realidad la que le imprime su aspecto conservador y reaccionario a la opción ultraderechista. Esta opción responde al anhelo de conservar la verticalidad real y reacciona contra los cambios que tienden a la horizontalidad, la igualdad o el equilibrio. Estos cambios preocupan e incluso aterran a la extrema derecha porque amenazan el nivel superior que ocupa la clase a la que representan, su mayor valía y mérito, sus honores y privilegios.

Angustia en la derecha, duelo en la izquierda y melancolía en la izquierda radical

El riesgo de perder una realidad favorable hace que la ultraderecha se distinga por la tonalidad afectiva de la angustia. Es algo que apreciamos ahora mismo en México, donde los integrantes del frente contra el gobierno izquierdista de Andrés Manuel López Obrador (FRENAAA) no dejan de movilizarse contra un angustiante “peligro” que ni siquiera consiguen identificar, aunque intenten designarlo con términos tan desconcertantes como “comunismo”, “socialismo”, “populismo”, “dictadura” y “castrochavismo”. La repetición, multiplicación y exageración misma de los términos aislados, no articulados en un discurso coherente, delata la angustia ultraderechista que podemos contrastar con las tristezas de la izquierda, entre ellas la esperanza, pasión triste, como bien lo percibió Spinoza.

¿Cómo no recordar aquí la diferenciación entre angustia y duelo que traza Freud al final de Inhibición, síntoma y angustia? El duelo “se genera bajo el influjo del examen de realidad que exige separarse del objeto”, mientras que la angustia “nace como reacción ante el peligro de pérdida de objeto” (Freud, 1925, pp. 158-161). La extrema derecha se angustia ante el riesgo difuso de perder su objeto, su causa y su principio, que es el honor y el privilegio de aquellos a los que representa, la realidad vertical y desigual que los constituye. Al otro lado del espectro político, en cambio, tenemos un duelo bajo el influjo del examen de esta realidad vertical y desigual en la que falta el objeto de la izquierda tanto moderada como radical, su causa y su principio, la igualdad y la horizontalidad.

Lo intrigante de la actual izquierda radical es esa locura por la que desafía la realidad, no acepta perder su objeto y prefiere aferrarse a él, a su imposibilidad real, que simbolizarlo y realizar el duelo que le prescriben sensatamente sus compañeros izquierdistas moderados. En lugar del reconocimiento de una “derrota a escala mundial”, de la “elaboración del propio final” y de la disposición a “otro comienzo” (Alemán, 2013, pp. 119-120), los comunistas de hoy en día elegimos esa fidelidad a los “antepasados oprimidos”, a las “generaciones de los vencidos”, que es “el nervio principal de nuestra fuerza”, como bien lo comprendiera Walter Benjamin (1940, p. 72). Intentamos revertir las derrotas al hacer vivir a los derrotados a través de nosotros, al “identificarnos” con ellos, con su causa, cuya resplandeciente “sombra” cae entonces melancólicamente sobre nosotros (Freud, 1915, p. 246).

Comunismo y capitalismo, como siempre

Nuestra luz negra nos alumbra desde el pasado y así nos orienta en el camino de la melancolía de izquierda sobre la que ha escrito recientemente Enzo Traverso (2016). Nuestro comunismo tiene algo de melancólico porque se resiste a soltar su objeto. Esto no significa, desde luego, que estemos condenándonos a dejarnos caer con el objeto como debieron hacerlo en su momento Rosa Luxemburgo, el Che Guevara, Salvador Allende y tantos otros de los nuestros, forzados a proceder como el suicida melancólico al que se refería Lacan (1963). Sencillamente hay que estar preparados para las consecuencias, para la primera muerte y especialmente para la segunda, para “lo peor” en todo el sentido lacaniano del término, aquel por el que salimos del “semblante” (Lacan, 1972, p. 182).

Hay que “asumir” lo peor (Žižek, 1999, p. 464). Sólo así conservaremos la esperanza con la que sostenemos el objeto de angustia de la derecha. Mientras haya la esperanzada melancolía de izquierda, en efecto, el objeto al que se aferra seguirá brotando, acechando, angustiando a la ultraderecha. Debe insistirse, otra vez con Lacan (1963), en que esta angustia no carece de objeto. El FRENAAA mexicano y otros grupos ultraderechistas latinoamericanos están angustiados no sólo por el peligro de perder su objeto, sino por el riesgo de irrupción de otro objeto que amenaza desde la izquierda radical. Tienen razón al nombrarlo “comunismo”.

El comunismo es el régimen basado en una igualdad absoluta, pero esta igualdad sólo puede conquistarse a través del reconocimiento de la diferencia absoluta (ver Alemán, 2013; Pavón-Cuéllar, 2019). Los reconocidos como absolutamente diferentes deben ser considerados iguales porque no hay nada en ellos que sea lo mismo y que pueda ser juzgado entonces más o mejor en uno que en otro. La desigualdad moderna exige desconocer nuestra evidente diferencia absoluta, nuestra irreductible singularidad cualitativa, y relativizar y cuantificar lo que somos al distribuirnos en una única dimensión vertical donde unos serán más o mejores en relación con otros. Este complejo proceso de relativización, cuantificación y distribución en la verticalidad, subyacente a la desigualdad moderna, resulta indisociable del sistema capitalista y de su funcionamiento, lo que explica en parte que el capitalismo sea actualmente defendido por la derecha neoliberal, tanto moderada como extrema, y atacado por la izquierda consecuente, comunista, radical.

Referencias

Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Buenos Aires: Grama.

Benjamin, W. (1940). Sobre el concepto de historia. En Conceptos de historia de la filosofía (pp. 65-76). Buenos Aires: Terramar, 2007.

Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda: razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Obras completas IV y V. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

Freud, S. (1915). Duelo y melancolía. Obras completas XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas XX. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

Lacan, J. (1963). Le séminaire. Livre X. L’angoisse. París: Seuil, 2004.

Lacan, J. (1972). Le séminaire. Livre XIX. …Ou pire. París: Seuil, 2011.

Laponce, J. A. (1981). Left and Right. The Topography of Political Perceptions. Toronto: University of Toronto Press.

MacIver, R. M. (1947). The Web of Government. Nueva York: MacMillan.

Pavón-Cuéllar, D. (2019). La emancipación que Lacan permite pensar: ocho ideas inspiradas por Jorge Alemán. #lacanemancipa 0, 69-75.

Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Ciudad de México: FCE.

Watkins, D., & Brook, Y. (2016). Equal is Unfair: America’s Misguided Fight Against Income Inequality. Nueva York: St. Martin’s Press.

Žižek, S (1999). The Ticklish Subject. Londres: Verso.

Dos caras de un mismo pueblo: notas para un acercamiento psicosocial a María de Jesús Patricio y Andrés Manuel López Obrador

Publicado en Rebelión del 27 de octubre de 2017

David Pavón-Cuéllar

Legado

El pueblo de México ha llegado a una encrucijada. Su camino se ha bifurcado entre un hombre y una mujer. Él es el Peje, Andrés Manuel López Obrador, a la cabeza del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Ella es Marichuy, María de Jesús Patricio, vocera de una entidad que emana del Congreso Nacional Indígena (CNI) y que es apoyada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El Peje y Marichuy representan dos tradiciones paralelas y dos opciones opuestas de la izquierda mexicana. Él aparece como heredero de un cardenismo al que le debemos en gran parte, como pueblo que somos, lo que ahora intentan arrebatarnos, lo mejor de nuestras instituciones públicas, las mayores conquistas sociales concretas del proceso revolucionario, la poca justicia y la poca igualdad que hay en México. Ella se presenta como depositaria de la herencia histórica de un zapatismo del que recibimos, también como pueblo, nuestros más altos ideales de justicia e igualdad, nuestro más íntimo ímpetu rebelde, nuestra lucha por tierra y libertad, nuestra indomable dignidad y nuestra inagotable capacidad de resistencia.

Ella nos anima con todo aquello que anhelamos y que nunca hemos conseguido. Él nos consuela con las pocas aspiraciones que realizamos en el pasado. Nos decimos que él nos hará volver a ganar algo, quizás muy poco, aunque sea para mantener viva nuestra esperanza. Contamos con ella para desear algo más, algo prácticamente inalcanzable, aunque sea para que no muera ese misterioso deseo latente del que siempre depende nuestra esperanza manifiesta.[1]

Amistad

Tanto María de Jesús como Andrés Manuel parecen merecer nuestra confianza. Los dos nos han dado suficientes pruebas de buena fe, de honestidad y de legitimidad. Son quienes son, y no, como se pretende, artimañas de quienes corrompen, saquean y destruyen todo lo que nos rodea.

Ella no es el producto de una conspiración orquestada para dividir los votos de la izquierda. Él no es una cabeza más de la hidra capitalista contra la que arremeten los zapatistas. Ni él ni ella son los verdaderos enemigos de quienes han decidido seguirlos.

Ni él ni ella parecen estar manipulando al pueblo que los apoya con tanto ardor y entusiasmo. ¿Por qué habrían de manipularlo? ¿Y cómo habrían de hacerlo? Este pueblo tiene memoria, criterio e inteligencia.[2] Piensa con toda la capacidad intelectual de nuestros millones de pensamientos que se han ido entretejiendo poco a poco, generación tras generación, hasta componer el abrigo que nos protege y nos cobija en las circunstancias más adversas.

El pueblo no se dejaría engañar como aquellos torpes votantes aislados que lo traicionan al desprenderse de él y al caer en las redes comerciales y mediáticas de compra y promoción del voto. El pueblo no es como ellos, pues tiene conciencia de clase: conocimiento colectivo, práctico, material e histórico.[3] Es por esto que no se ha dejado atrapar, devorar, subsumir totalmente ni como productor en el capital[4] ni como consumidor en su ideología[5]. Sabe mantenerse también afuera y es precisamente por eso que es pueblo. Es pueblo porque no es tan incauto como se lo representan quienes lo desprecian.

Mismidad

El pueblo es tan prudente y tan juicioso que tan sólo acepta seguirse a sí mismo. Digamos que no se aliena sino en sí mismo: al desalienarse a sí mismo de todo lo demás. Es lo que hace al elegir su propio reflejo en Andrés Manuel y en María de Jesús. Él y ella no pueden ser más que pueblo: dos caras de nuestro mismo pueblo proyectado en aquello que debe obedecerlo, manifestarlo, identificarse con él, ser él.[6]

Ella, indígena, es la fisonomía femenina, reveladoramente femenina, de quinientos años de lucha subterránea por la vida y resistencia invisible contra la colonización, la dominación, la discriminación, la marginación y la devastación. Él, mestizo, es el doble rostro masculino, significativamente masculino, de la victoria en la derrota, de la obstinación en la claudicación, de la independencia en la dependencia, de la revolución en la institucionalización, de la incesante guerra contra el poder en el seno mismo del poder.

Él, inevitablemente contradictorio, tiene que hacer concesiones para llevarnos hacia donde queremos ir. Ella, necesariamente consecuente, debe mantenerse firme y no hacer concesiones para que no terminemos una vez más en donde no queremos estar. Es verdad que ella, en sintonía con el zapatismo, se nos presenta como una utopista que no deja de apostarle histéricamente a lo imposible.[7] También es cierto que él ha sabido ser un realista que se atiene obsesivamente a lo posible.[8] ¿Pero acaso él no ha demostrado ya cuán utópico es el realismo en una sociedad como la nuestra?[9] ¿Y acaso los zapatistas, en la heterotopía de sus comunidades, no han demostrado que hay un lugar en el que lo imposible puede realizarse?[10]

Tal vez dudemos, con mucha razón, de que el proyecto purista y anticapitalista de ella sea realizable a nivel nacional. Sin embargo, con igual razón, también podemos desconfiar de un proyecto, como el de él, que sólo parece realizable con la adhesión de nuestros peores enemigos y en el contexto del sistema capitalista que todo lo degrada y lo destruye. ¿Pero acaso, volviendo al viejo debate, no resulta imposible deshacerse del capitalismo en un solo país?[11]

Mientras seamos un solo país, quizás mejor convenga que nos limitemos a contener el capitalismo globalizado y atenuar localmente sus peores efectos. Es al menos lo que Andrés Manuel parece proponer. ¿Vejez claudicante o madurez ante una suerte de infantilismo izquierdista? ¿Realismo u oportunismo? ¿Derrotismo y resignación o sensatez y buen sentido? ¿Buen o mal aprendizaje de lo que nos enseñan las últimas experiencias populistas latinoamericanas?

Valentía

El caso es que el Peje restringe su movimiento al ámbito nacional. Ofrece ni más ni menos que un país en el que todos tengamos nuestro lugar. Marichuy, en cambio, prefiere un mundo en el cual, siguiendo la máxima zapatista, quepan muchos mundos.

Quizás ella y sus adeptos muestren una respetuosa humildad al no pretender que nadie se asimile a nada, pero por eso mismo son tan histéricamente intrépidos como para querer cambiar el mundo. Tal vez el Peje se muestre modesto y mesurado al buscar tan sólo transformar nuestra nación, pero exhibe su obsesiva osadía cuando no tolera que nadie quede afuera de su proyecto. Él nos acoge tanto como ella nos respeta.

Ella no insiste, pero sólo admite a quienes estén dispuestos a situarse abajo y a la izquierda. Él tiene ciertamente una orientación hacia la izquierda y una inclinación hacia los de abajo, pero sabe que debe abarcar a todos o al menos a casi todos, entre ellos muchos de arriba y de la derecha, para llegar al poder y para proponer un proyecto de nación que sea verdaderamente inclusivo, auténticamente nacional.

El Peje cultiva la respetable y esperanzadora política populista y quiere triunfar por la unidad, por la universalidad, por la hegemonía, por las equivalencias entre diferentes reivindicaciones de nuestra sociedad.[12] Marichuy prefiere la otra política, la compartida por los zapatistas: no sólo mantiene un respeto irrestricto por la diferencia y por la particularidad, sino que ni siquiera se interesa en triunfar, aun cuando sabe muy bien lo que desea.[13]

Complementariedad

María de Jesús parece atraer uno por uno, caso por caso, a los diferentes, a los más conscientes de sus diferencias, mientras que Andrés Manuel es masivamente seguido por los iguales, por los más sensibles a la igualdad. Lógicamente, si los de él tienen la obsesión de la unidad política y colectiva, los de ella están empecinados en la organización micropolítica y transindividual.

Ella busca entrelazar y él necesita sumar. Él debe ser estratégico y pensar en los términos cuantitativos de la democracia representativa y de la sociedad moderna o hipermoderna, mientras que ella puede plantear la situación en los términos cualitativos de la comunidad tradicional o posmoderna y de una democracia directa como la practicada milenariamente por los pueblos indios.

Hay que decir que ella no sólo tiene afinidad con los indígenas y los campesinos, sino también con individuos solitarios de las clases medias, con pequeños grupos de soñadores, con las más diversas tribus urbanas, con equilibristas que alcanzan a vivir tanto en los márgenes de la sociedad, en las orillas del abismo circundante, como en los intersticios que se abren entre los grandes bloques sociales. En cambio, él suele atraer a estos grandes bloques, a sectores enteros de la población, a muchedumbres maltratadas e indignadas, a las masas de trabajadores que sufren todo el peso de los núcleos industriales y empresariales. Quienes optan por él se concentran por lo general en los grandes centros de producción y circulación, mientras que los de ella tienden a disiparse en la periferia de nuestro universo simbólico.

Podríamos conjeturar que las minorías excluidas y marginadas la necesitan a ella, mientras que las mayorías oprimidas y explotadas precisan de alguien como él. Es verdad en parte, pero lo cierto es que todos somos como sujetos, en uno u otro aspecto de lo que somos, tan minoritarios como mayoritarios, tan excluidos como explotados, tan marginados como oprimidos.[14]

Resolución

Al menos aquí, en el pueblo, todos tenemos buenas razones para sentirnos representados por Marichuy y por el Peje. Quizás necesitemos de los dos para no sacrificar nada en lo que somos, pues quienes los apoyamos, nos guste o no, estamos irremediablemente divididos entre lo que se nos explota y lo que se nos excluye, entre el interior y el exterior del sistema capitalista, entre nuestra universalidad como ciudadanos y nuestra particularidad como sujetos, entre lo que negocia y lo que se resiste a cualquier negociación, entre el país y la madre tierra, entre la sociedad y la comunidad, entre lo mestizo y lo indígena, entre lo que intenta regenerarse y lo que busca preservarse.[15]

Es desde siempre que nos hemos desgarrado entre las dos opciones que ahora se nos imponen tan abiertamente. Desde luego que son diferentes y hasta contradictorias. Quizás incluso resulten inconciliables, pero estamos en condiciones de respetarlas y ver cómo se anudan en el pueblo y en cada uno de nosotros, como cuando pensamos con una y sentimos con la otra, o cuando profundizamos en una tan sólo para llegar a la otra.

El Peje y Marichuy podrían ser los dos términos de la ecuación que debemos resolver para vencer al sistema capitalista que amenaza con aniquilarnos. Esto es urgente, pero difícil. ¿Cómo relacionar lógicamente dos términos que nos parecen a veces inconmensurables y otras veces mutuamente excluyentes?

¿Cómo no sentirse tentado a ceder a la facilidad al quedarnos con uno de los términos y descartar el otro? Es lo que haremos al elegir simplemente una opción, reconocernos en ella y desconocernos en la otra, defender la elegida y descalificar la rechazada. Pero entonces lucharemos contra nosotros mientras luchemos por nosotros. Es algo que hacemos a menudo en la izquierda. Nos ha costado muy caro: aún pagamos con la pesada cadena de fracasos de la que no conseguimos liberarnos.

Referencias

[1] Jacques Lacan, Les non-dupes errent (1973-1974), París, L’Association Freudienne Internationale, 2001.

[2] Maurice Halbwachs, La psychologie collective (1938), París, Flammarion, 2015.

[3] György Lukács, Historia y conciencia de clase (1923), Madrid, Sarpe, 1985.

[4] Karl, Marx, El Capital, libro I, capítulo VI inédito (1866), México, Siglo XXI, 2009.

[5] Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1846), Montevideo, Pueblos Unidos, 1974.

[6] Sigmund Freud, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en Obras completas XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

[7] Jacques Lacan, Le séminaire, livre XVII, L’envers de la psychanalyse (1969-1970), Paris, Seuil, 2006.

[8] Ibíd.

[9] Ver Jacques Rancière, Aux bords du politique (1998), París, Gallimard, 2004.

[10] Ver Michel Foucault, Le corps utopique suivi de Les hétérotopies (1966), Paris, Lignes, 2009.

[11] Leon Trotsky, El gran debate (1924-1926), La revolución permanente, Buenos Aires, Pasado y presente, 1972.

[12] Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005. Laclau y Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy (1985), Londres, Verso, 2001.

[13] David Pavón Cuéllar, Elementos políticos de marxismo lacaniano, México, Paradiso, 2014.

[14] Jacques Lacan, Écrits, París, Seuil, 1966.

[15] Karl Marx, Sobre la cuestión judía (1843), en Escritos de juventud, México, FCE, 1987.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search