Sobre el Centro de Estudios en Contrapsicología y el Congreso Internacional de la ISTP (International Society for Theoretical Psychology) en Santiago de Chile, 10 de mayo 2013.
David Pavón-Cuéllar
¿Por qué la ISTP (International Society for Theoretical Psychology) se habrá convertido en un refugio asociativo para los psicólogos críticos? Tal vez porque la crítica es actualmente inseparable de la teoría. O quizá porque la psicología es algo sobre lo que no podemos teorizar, especular o meditar, sin que esto nos conduzca irremediablemente a la crítica de lo que teorizamos.
¿Cómo pensar en la psicología sin percatarnos de todo lo criticable que hay en ella? Para no percatarnos de todo esto, hay que privarse del pensamiento y hacer psicología sin pensar en ella. De cualquier modo, entre menos pensemos en la psicología, mejor podremos hacerla. Quizá perdamos de vista lo que hacemos, como lo ha observado Canguilhem, pero mejor lo haremos cuanto menos lo veamos. Dejaremos de distraernos en lo que hacemos y nos concentraremos en hacerlo. Sólo así podremos llegar a ser verdaderamente eficaces, “prácticos” en lugar de “teóricos” y “críticos”.
Entiendo que la teoría y la crítica deban eliminarse de los programas universitarios en aras de la mejor formación de los psicólogos. Un psicólogo bien formado es el que hace bien la psicología que hace, y para hacerla bien, hay que hacerla sin pensarla, sin dejarse distraer por el pensamiento. ¿Pero se puede hacer la psicología sin pensarla? ¿Acaso hacerla no es una forma exterior, física o comportamental, de pensarla como se nos enseña que debemos pensarla, de manera concreta, con gestos y no con ideas, con técnicas y no con teorías y críticas? Pero lo que así pensamos, automática y no reflexivamente, constituye la manifestación más pura de aquello que denominamos “ideología”, una ideología necesariamente inconsciente, que se efectúa sin tomar conciencia de lo que efectúa al efectuarse.
Como ideología, la psicología es inconsciente y debe rechazar o neutralizar el concepto mismo del inconsciente, pues este concepto le diría mucho sobre lo que es, le haría pensar en ella misma, le daría una primera idea sobre sí misma, le devolvería un rasgo de sí misma y así la introduciría en el peligroso camino de la reflexión, de la teoría y la crítica de la psicología. Es quizá también por esto que la psicología no podrá jamás reconciliarse con el psicoanálisis: porque éste piensa en el inconsciente, piensa en lo que la psicología no se permite pensar, y al pensar así en lo que la psicología simplemente hace, no solamente la distrae, sino que hace consciente lo inconsciente, disipando así el inconsciente en el que estriba la eficacia, la fuerza y la naturaleza misma de la psicología como ideología.
Los psicólogos conscientes y pensantes, enemigos de la psicología, tendrán que poner límites en su conciencia y en su pensamiento para no quedarse finalmente sin una psicología que debe mantenerse impensada e inconsciente para poder seguir existiendo. Para que haya una psicología y una teoría de esta psicología, la teoría no debe ser llevada hasta las últimas consecuencias. El ímpetu reflexivo debe sofocarse. La crítica debe limitarse. Tan sólo puede así preservarse aquella psicología por la que se reúnen quienes asisten a los congresos de la Sociedad Internacional de Psicología Teórica.
La “psicología teórica” es una psicología esencialmente auto-destructiva que sólo debe ser lo suficientemente teórica para no dejar de ser psicología. Entre menos teórica sea, más psicología será. Y a la inversa, entre más teórica sea, menos podrá mantenerse como psicología, y su elemento crítico habrá de acentuarse hasta el punto de convertirse en una “contrapsicología”.
Descubrí la “contrapsicología” en Santiago de Chile, pero evidentemente no en un congreso de la ISTP que no dejaba de ser un congreso de psicología por ser un congreso de psicología teórica. Mi descubrimiento ocurrió fuera del congreso, entre los estudiantes del Centro de Estudios en Contrapsicología, quienes me condujeron a un espacio que se encontraba más allá y en el reverso de la tristemente célebre Universidad Católica en la que se reunían los teóricos y críticos de la psicología. Más allá de los teóricos e incluso más allá de los críticos, allá en donde ocurre la curvatura del horizonte lógico de la psicología, llegué hasta un reverso contrapsicológico abierto por los mismos que alguna vez quemaron también sus libros de psicoanálisis. Espacio del movimiento social en el que paradójicamente se piensa todo aquello que se hace dentro de la universidad. Flexión e inversión crucial en la que el espacio universitario ya no es aquel en el que se piensa lo que se hace afuera, sino aquel en el que se hace lo que sólo puede pensarse afuera, en las calles, sobre los muros, dentro de los movimientos sociales, entre los jóvenes que nos piensan, que nos critican y que nos teorizan al pintar los muros, al arrojar bombas molotov contra los carabineros, al gritar consignas, al reunirse en asambleas, al organizar enseñanzas independientes de las universitarias. La práctica política prolonga y despliega la teoría y la crítica hasta extremos insospechados por quienes encierran su horizonte de reflexión en el estrecho mundo universitario.
La interpretación del mundo no se detiene en la transformación del mundo. La transformación es una forma de interpretación, la más profunda, la que llega más lejos, la que se hunde en las entrañas de lo que se transforma, la que avanza más allá de la superficie de lo que se contempla. Hay cosas que sólo pueden llegar a descifrarse al trastornarse. Hay que luchar en las calles para profundizar en lo aprendido en la universidad. Esto cualquier marxista lo sabe. Lo saben los estudiantes chilenos de contrapsicología.