Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Entre la contrapsicología y la psicología teórica

Sobre el Centro de Estudios en Contrapsicología y el Congreso Internacional de la ISTP (International Society for Theoretical Psychology) en Santiago de Chile, 10 de mayo 2013.

David Pavón-Cuéllar

¿Por qué la ISTP (International Society for Theoretical Psychology) se habrá convertido en un refugio asociativo para los psicólogos críticos? Tal vez porque la crítica es actualmente inseparable de la teoría. O quizá porque la psicología es algo sobre lo que no podemos teorizar, especular o meditar, sin que esto nos conduzca irremediablemente a la crítica de lo que teorizamos.

¿Cómo pensar en la psicología sin percatarnos de todo lo criticable que hay en ella? Para no percatarnos de todo esto, hay que privarse del pensamiento y hacer psicología sin pensar en ella. De cualquier modo, entre menos pensemos en la psicología, mejor podremos hacerla. Quizá perdamos de vista lo que hacemos, como lo ha observado Canguilhem, pero mejor lo haremos cuanto menos lo veamos. Dejaremos de distraernos en lo que hacemos y nos concentraremos en hacerlo. Sólo así podremos llegar a ser verdaderamente eficaces, “prácticos” en lugar de “teóricos” y “críticos”.

Entiendo que la teoría y la crítica deban eliminarse de los programas universitarios en aras de la mejor formación de los psicólogos. Un psicólogo bien formado es el que hace bien la psicología que hace, y para hacerla bien, hay que hacerla sin pensarla, sin dejarse distraer por el pensamiento. ¿Pero se puede hacer la psicología sin pensarla? ¿Acaso hacerla no es una forma exterior, física o comportamental, de pensarla como se nos enseña que debemos pensarla, de manera concreta, con gestos y no con ideas, con técnicas y no con teorías y críticas? Pero lo que así pensamos, automática y no reflexivamente, constituye la manifestación más pura de aquello que denominamos “ideología”, una ideología necesariamente inconsciente, que se efectúa sin tomar conciencia de lo que efectúa al efectuarse.

Como ideología, la psicología es inconsciente y debe rechazar o neutralizar el concepto mismo del inconsciente, pues este concepto le diría mucho sobre lo que es, le haría pensar en ella misma, le daría una primera idea sobre sí misma, le devolvería un rasgo de sí misma y así la introduciría en el peligroso camino de la reflexión, de la teoría y la crítica de la psicología. Es quizá también por esto que la psicología no podrá jamás reconciliarse con el psicoanálisis: porque éste piensa en el inconsciente, piensa en lo que la psicología no se permite pensar, y al pensar así en lo que la psicología simplemente hace, no solamente la distrae, sino que hace consciente lo inconsciente, disipando así el inconsciente en el que estriba la eficacia, la fuerza y la naturaleza misma de la psicología como ideología.

Los psicólogos conscientes y pensantes, enemigos de la psicología, tendrán que poner límites en su conciencia y en su pensamiento para no quedarse finalmente sin una psicología que debe mantenerse impensada e inconsciente para poder seguir existiendo. Para que haya una psicología y una teoría de esta psicología, la teoría no debe ser llevada hasta las últimas consecuencias. El ímpetu reflexivo debe sofocarse. La crítica debe limitarse. Tan sólo puede así preservarse aquella psicología por la que se reúnen quienes asisten a los congresos de la Sociedad Internacional de Psicología Teórica.

La “psicología teórica” es una psicología esencialmente auto-destructiva que sólo debe ser lo suficientemente teórica para no dejar de ser psicología. Entre menos teórica sea, más psicología será. Y a la inversa, entre más teórica sea, menos podrá mantenerse como psicología, y su elemento crítico habrá de acentuarse hasta el punto de convertirse en una “contrapsicología”.

Descubrí la “contrapsicología” en Santiago de Chile, pero evidentemente no en un congreso de la ISTP que no dejaba de ser un congreso de psicología por ser un congreso de psicología teórica. Mi descubrimiento ocurrió fuera del congreso, entre los estudiantes del Centro de Estudios en Contrapsicología, quienes me condujeron a un espacio que se encontraba más allá y en el reverso de la tristemente célebre Universidad Católica en la que se reunían los teóricos y críticos de la psicología. Más allá de los teóricos e incluso más allá de los críticos, allá en donde ocurre la curvatura del horizonte lógico de la psicología, llegué hasta un reverso contrapsicológico abierto por los mismos que alguna vez quemaron también sus libros de psicoanálisis. Espacio del movimiento social en el que paradójicamente se piensa todo aquello que se hace dentro de la universidad. Flexión e inversión crucial en la que el espacio universitario ya no es aquel en el que se piensa lo que se hace afuera, sino aquel en el que se hace lo que sólo puede pensarse afuera, en las calles, sobre los muros, dentro de los movimientos sociales, entre los jóvenes que nos piensan, que nos critican y que nos teorizan al pintar los muros, al arrojar bombas molotov contra los carabineros, al gritar consignas, al reunirse en asambleas, al organizar enseñanzas independientes de las universitarias. La práctica política prolonga y despliega la teoría y la crítica hasta extremos insospechados por quienes encierran su horizonte de reflexión en el estrecho mundo universitario.

La interpretación del mundo no se detiene en la transformación del mundo. La transformación es una forma de interpretación, la más profunda, la que llega más lejos, la que se hunde en las entrañas de lo que se transforma, la que avanza más allá de la superficie de lo que se contempla. Hay cosas que sólo pueden llegar a descifrarse al trastornarse. Hay que luchar en las calles para profundizar en lo aprendido en la universidad. Esto cualquier marxista lo sabe. Lo saben los estudiantes chilenos de contrapsicología.

¿Por qué la psicología crítica hoy en día?

Intervención en el Seminario de Psicología Crítica, Departamento de Contrapsicología, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 7 de mayo 2013.

David Pavón-Cuéllar

La psicología crítica es tan sólo una de las maneras de relacionarse críticamente con la psicología. Forma parte de la crítica de la psicología, pero se caracteriza por ser una crítica psicológica, una crítica hecha en el interior mismo de la psicología. Antes de ocuparme de esta crítica psicológica de la psicología, empezaré por lo más general, por la crítica de la psicología. Daré 14 razones por las que pienso que debemos criticar la psicología. Empecemos.

¿Por qué pienso que hay que hacer crítica de la psicología?

  1. Porque tengo la convicción de que la psicología tiene algo criticable como tal, independientemente de sus diversas variantes.
  2. Porque la psicología suele cambiar al individuo para no cambiar a la sociedad, y a mí me parece que sería mejor cambiar la sociedad, que la sociedad no está en definitiva tan bien como para que nos obstinemos a mantenerla tal como está.
  3. Porque soy latinoamericano y percibo una estrategia culturalmente colonizadora en la psicología dominante en Latinoamérica, una psicología centrada en la falsa universalidad de un psiquismo que no es el latinoamericano, sino más bien el europeo y especialmente el angloamericano, en el que no hay lugar para todos aquellos elementos por los que se caracteriza Latinoamérica y que provienen de la herencia indígena y de nuestra particularidad histórica.
  4. Porque la psicología dominante, como ya lo observaba Martín-Baró, se concentra en lo que somos y no en todo lo que podemos llegar a ser, y en las condiciones de opresión, represión, discriminación, colonización y neo-colonización de los latinoamericanos, puede haber un abismo entre nuestras potencialidades y las realidades en las que se concentra la psicología. Al concentrarse en estas realidades, la psicología las mantiene en vigor, las perpetúa y favorece que nos resignemos a ellas.
  5. Porque la psicología teórica existente sólo describe, y al describir, reproduce lo que describe, reproduce el orden psíquico establecido, reproduce el sistema, y yo creo en la transformación del sistema, la transformación como forma de conocimiento, como ejercicio teórico-práctico. Hay cosas que sólo pueden conocerse al transformarse. Nunca se conoce tan bien el mundo como cuando nos sumergimos en él para transformarlo. La transformación es la mejor forma de conocimiento, y esta forma de conocimiento no existe en la psicología.
  6. Porque la psicología aplicada es una técnica en el sentido moderno del término, es decir, aquello mismo denunciado por Heidegger, el procedimiento que no permite la revelación de la verdad del sujeto, sino que busca provocar algo diferente de lo que es el sujeto, lo que se realiza a través de las diferentes estrategias de normalización y negación de la singularidad de cada uno. En lugar de esta técnica, yo preferiría la verdadera técnica, la paciente, la reveladora, la no adulteradora.
  7. Porque la psicología debe ser criticada para tener la ocasión de refutar la crítica, defenderse, justificarse, dar razón de su existencia, pero también para superar lo criticable, rectificar sus errores, mejorarse. La psicología es perfectible y es por esto que necesita de la crítica.
  8. Porque pensar libremente acerca de la psicología implica aceptar la posibilidad de criticarla. Y tan sólo estamos seguros de haber aceptado esta posibilidad cuando la realizamos, cuando hacemos crítica de la psicología. Esta crítica de la psicología demuestra entonces que podemos pensar libremente acerca de la psicología. El pensamiento libre excluye cualquier límite para el pensamiento, cualquier prejuicio favorable a la psicología, cualquier prohibición de la crítica de la psicología.
  9. Porque tengo la convicción de que la psicología es fundamentalmente una ideología, y una ideología, por el simple hecho de ser una ideología, debería ser criticada en el trabajo científico al que nos dedicamos en el seno de la academia. ¿Pero cómo distinguir aquí el trabajo científico de la ideología a la que asimilamos la psicología? En mi perspectiva marxista, lacaniana y althusseriana, la ideología es un saber que se hace pasar por el conocimiento, pero que no es conocimiento, conocimiento de una verdad, sino puro saber, saber del saber, saber que puede vehicular relaciones sociales, pero que no sabe decir ninguna verdad. Saber cuya verdad no es enunciada, sino que está en la enunciación, en el establecimiento de ciertas relaciones sociales. ¡Pero esta verdad es disimulada sistemáticamente por el mismo saber! Frente a este saber que disimula su verdad, se necesita el conocimiento de la verdad del saber, la denunciación de su enunciación. Esta denunciación es evidentemente crítica. El conocimiento de la verdad del saber es una crítica del saber, una crítica de la ideología. Es en esta crítica en la que radica el trabajo científico.
  10. Porque la psicología podría ser, no sólo una ideología, sino la esencia misma de la ideología, es decir, el alma que se convierte en cosa, la reificación de lo puramente psíquico, lo sabido que se hace pasar por lo conocido. En términos lacanianos, diríamos que la psicología es lo puramente simbólico que se hace pasar por lo real, de lo que resulta una realidad imaginaria. Esta realidad de la ideología se constituye psicológicamente. Psicológico es el proceso por el que un saber aparece como un conocimiento. El establecimiento de relaciones sociales a nivel del saber es un proceso psicológico. Y los errores cognitivos resultantes también son psicológicos. Desde su surgimiento, como nos lo demuestra Canguilhem, la psicología estudia los errores en el conocimiento. Estos errores son la psicología del sujeto. Y la ideología, después de todo, estriba estos errores. La ideología, desde este punto de vista, está en la psicología del sujeto. Uno de ustedes podría protestar y decir que estoy confundiendo la psicología de alguien con la psicología como disciplina. Sí, las estoy confundiendo, pero esta confusión ya existe y me parece reveladora. Es un verdadero lapsus. ¡La psicología de alguien tiene el mismo nombre que la psicología que estudia la psicología de alguien! ¿Por qué la psicología de alguien tendría que ser estudiada por la psicología? ¿No tendría que ser más bien estudiada por la metapsicología?
  11. Porque aun si la psicología no es la esencia de la ideología, podemos aceptarla como la esencia de la ideología dominante, la ideología burguesa del capitalismo avanzado, cuyos rasgos distintivos corresponden a las grandes orientaciones de la actual psicología convencional, por ejemplo: la introspección burguesa que nos hace ver adentro para no ver afuera; la autonomía del consumidor sólo sujeto a sus gustos, sus deseos, su personalidad, y no a la estructura social, política y económica; el hedonismo que reduce el propósito de la vida a estar bien, a no sufrir, a no indignarnos, a no sublevarnos contra nuestra condición de vida; el adaptacionismo que nos hace aceptar lo inaceptable; la connotación negativa del conflicto que conjura todas las luchas con las que podría cambiarse la sociedad; el confinamiento de los problemas al ámbito privado con el fin de preservar el orden establecido en el espacio público; la reducción de los conflictos sociales, económicos y políticos, a puros problemas psicológicos; las pequeñas revoluciones personales para evitar las grandes revoluciones sociales.
  12. Porque la ideología burguesa dominante o hegemónica, tal como se expresa en la psicología, debe ser criticada por quien se opone al sistema capitalista. Si queremos destruir el sistema, debemos aniquilar sus dispositivos ideológicos, entre ellos la psicología, pues estos dispositivos protegen al sistema y permiten su funcionamiento. Nuestra lucha anticapitalista debe incluir una lucha contra-psicológica.
  13. Porque vivimos en una sociedad profundamente psicologizada, y no se puede criticar la sociedad sin criticar su psicologización, y no se puede criticar esta psicologización sin criticar la psicología. Criticamos la psicología cuando criticamos el hecho de que la sociedad parezca girar en torno a fenómenos psicológicos como el deseo de los consumidores, la personalidad de los dirigentes, las simpatías o antipatías de los votantes, la depresión en los jóvenes y toda la demás parafernalia psicológica con la que se ocultan fenómenos objetivos y materiales como el desempleo, la miseria, la desigualdad, la lucha de clases, la opresión, la explotación, la marginación, la acumulación de capital, etc.
  14. Porque la psicología tiende por sí misma naturalmente al idealismo, y yo soy materialista y creo conocer el peligro del idealismo, el que haga olvidar la estructura material de la sociedad, las relaciones materiales, la base material, etc. Al hacernos olvidar todo esto, el idealismo podría permitir que todo esto se reproduzca y que nadie quiera cambiarlo.

¿Por qué la psicología crítica?

  1. Porque es la única psicología que nos permite dar un paso adelante en el desarrollo de la psicología, lo cual, en la perspectiva epistemológica actual, exige necesariamente que la psicología se critique a sí misma y sea verdaderamente reflexiva, que se torne sobre sí misma y sobre sus condiciones de posibilidad. Así como la filosofía, a partir de Kant, presupone siempre la crítica y sabe que no se puede prescindir de ella, así también la psicología debería admitir que la noción actual de ciencia excluye la posibilidad misma de una ciencia acrítica o no crítica.
  2. Porque la psicología crítica, a mi juicio, es la única psicología científica, al menos si entendemos por “ciencia” lo que yo entiendo, lo que Althusser entiende, la ruptura con la ideología, la crítica de la ideología.
  3. Porque nos permite estar en la psicología sin encerrarnos en la psicología, sin explicar siempre lo psicológico por lo psicológico, en un círculo vicioso ya denunciado por Holzkamp.
  4. Porque nos permite luchar contra la psicología sin renunciar a la psicología. Esto es posible porque la psicología crítica, como ya lo observó Ian Parker, está simultáneamente dentro y fuera de la psicología. Al permanecer dentro de la psicología, puede sacar provecho de esa arma ideológica poderosísima que es la psicología y no estar en desventaja contra ella. Sin embargo, la ideología no puede ser totalmente instrumentalizada. Como ya lo sabía Althusser, la ideología nos puede usar inconscientemente cuando la usamos consciente y deliberadamente. Es por esto que la psicología crítica no debe permanecer únicamente dentro de la psicología, a merced de la ideología, sino que debe salir y mantener un pie fuera de la psicología. Esto le permite preservarse contra el poder ideológico. Además, al estar fuera, en ruptura con la ideología, la psicología crítica se ubica en el terreno científico y suma el poder científico al poder ideológico. En el frente que se encuentra fuera del ámbito ideológico-psicológico, la psicología crítica lucha con las armas de la ciencia, de la crítica de la ideología. Es una lucha científica con argumentos científicos. Pero esta lucha también debe ser política e ideológica, debe ser un combate por convicciones y no sólo por evidencias, y es por eso que también debe existir el frente de lucha al interior de la psicología.