Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Cristianismo y psicología

David Pavón-Cuéllar

El cristianismo en general, pasando por alto las importantes diferencias entre sus ramificaciones doctrinarias, nos ha heredado algunas de las operaciones elementales que están en juego en diversas corrientes de la disciplina psicológica moderna. Yo empezaría por mencionar la individualización de quien debe comparecer totalmente solo ante Dios. En el juicio final, como en el diagnóstico o en la evaluación psicológica, es el individuo el que será culpable o estará enfermo, el que tendrá que ingresar al infierno o al manicomio, el que deberá hacer penitencia o someterse a psicoterapia. El sujeto del cristianismo, como el de la psicología, no se constituye sino al individualizarse, atomizarse, aislarse, abstraerse de la clase, de la cultura o de la sociedad. La individualidad es el primer atributo del sujeto cristiano y psicológico (estoy pensando en la psicología individual lo mismo que en la supuestamente social, desde luego). La psicología, especialmente la cuantitativa, requiere de individuos que puedan someterse a cálculos y conteos, así como el cristianismo requiere de cristianos, ovejas, almas, hijos, pecadores, justos, hermanos y tantas otras criaturas demoníacas o angelicales. Y sabemos que la individualización cristiana, además de preparar el terreno para nuestra psicología, también fue condición indispensable para el desarrollo del capitalismo con su ideología individualista liberal (derechos individuales, propiedades individuales, libertades individuales, trabajadores individuales, consumidores individuales, individualmente interpelados como compradores, empleados, ciudadanos, votantes, pacientes). Quizá esta ideología sea el principal medio cultural-histórico a través del cual pasamos del cristianismo a la psicología, lo que no excluye que haya también una determinación directa de la disciplina psicológica por la doctrina judeocristiana sin la mediación del individualismo burgués.

En cualquier caso, tras la individualización cristiana, lo que obtenemos no son exactamente cuerpos (la corporeidad se disipa en el polvo en el que nos convertiremos), sino almas individuales (que no dejan de ser individuales por dejar de ser inmortales). Llegamos aquí a la segunda operación: la sustanciación del alma individualizada, psiquismo individual que se habrá de convertir en objeto de la psicología. A esta sustanciación, frecuentemente se añade una tercera operación: la esencialización del objeto, de la esencia del alma humana, primero del hombre creado a imagen y semejanza de Dios (con las resultantes dignidades esenciales acumuladas en siglos de cristianismo) y ahora del enternecedor ser humano del que se ocupan los humanistas (con tantos atributos esenciales, definitivos, indiscutibles). Esta esencialización general se ve acompañada por una clasificación o esencialización específica (cuarta operación), y entonces llegamos a ese DSM que nos recuerda los viejos repertorios de posesiones demoníacas.

Una vez que obtenemos el objeto psicológico sustancial y más o menos esencial y bien clasificado, debemos ocuparnos de él, y para esto, nuestra disciplina vuelve a mostrarse tan cristiana (¿judeocristiana?) como debía ser al ser europea-occidental. Es efectivamente el cristianismo el que parece haber proporcionado los diferentes métodos modernos de análisis propiamente psicológico, por ejemplo la observación y auto-observación de la conducta (privilegiada por modernos conductistas y por antiguos anacoretas en el desierto de Libia) y el examen de conciencia con el que se escrutan los motivos, impulsos, deseos e intereses más íntimos (que pasa del confesionario al diván, y que da lugar a la introspección de Hamilton a la que Mill y Freud se opusieron inútilmente, y que también se transmite evidentemente a las investigaciones sobre cognición y procesamiento de la información). Pienso que la observación y auto-observación de la conducta, y la introspección y examen de conducta, son dos otras operaciones elementales que la psicología debe al cristianismo. Serían entonces respectivamente la quinta y la sexta. Habría que pensar también en la supersticiosa comprensión hermenéutica cristiana (séptima operación), tan desarrollada en la Edad-Media, y en su fatídica influencia en los delirios psicoanalíticos. Corrientes como la psicoanalítica, y especialmente la junguiana y la transpersonal, tienen una deuda inmensa con los hermeneutas de los primeros siglos del cristianismo (evidentemente más con Orígenes y Agustín que con los más serios y sobrios, como Diódoro de Tarso y Juan Crisóstomo). Luego tendríamos el pantanoso terreno de la psicoterapia, y lo primero que salta a la vista, señalado ayer por Páramo y luego destacado por Mario, es la mezquina lógica obsesiva-compulsiva anal de castigos-recompensas que impregna toda nuestra cultura y que se convierte en los estímulos o refuerzos negativos o positivos de nuestros piadosos conductistas (y de nosotros docentes, cada vez más calificadores y menos profesores, y de nuestros evaluadores con sus “estímulos para el desempeño”). A esta octava operación que culmina en manicomios e infiernos, habría que agregar la práctica misma de la confesión que se transmuta en cura por la palabra (novena operación), el sermón sacerdotal que se ramifica en toda clase de intervenciones del psicólogo-psicoanalista reconocido como sujeto supuesto saber (décima operación) y los repertorios de remedios y recetas para distintas clases de posesiones y brujerías, como el Malleus Malleficarum, que son claros antecedentes de los repertorios de tratamientos psicológicos (onceava operación).

Habría mucho más: los dispositivos catárticos de suplicios y terapias lacrimógenas, las misas de psicología grupal, la contabilidad de oraciones y azotes y tratamientos, la periodicidad de misas y sesiones, la psicología bíblica discursiva, la significación y función moral-espiritual-psicológica que se atribuye a las limosnas y a los pagos para psicólogos o psicoanalistas, etc. No pretendo ser exhaustivo, pero sí intento mostrar la posible amplitud y profundidad de la influencia del cristianismo en nuestra psicología.

Evidentemente mucho de lo que he atribuido al cristianismo tiene seguramente su origen en una tradición cultural judía, grecorromana o incluso indoeuropea, pero el cristianismo es punto de anudamiento en el que tal vez haya que insistir por estrategia de lucha política e ideológica (Althusser). Por otro lado, para fundamentar lo que estoy intuyendo, habría que inquirir cuáles fueron las vías por las que el cristianismo penetró en nuestra psicología. Si nos representamos la psicología como una manifestación del moderno saber-poder sobre la vida, entonces tu Foucault nos podría ayudar a investigar lo anterior, pues reconoce que el biopoder empuñado como disciplina por instituciones y como control-regularización por el Estado (en sus versiones anatomopolítica y biopolítica, respectivamente) habría estado anteriormente en manos de la Iglesia y de la religión, cuando el Estado soberano prefería no ocuparse de mantener con vida y cuidar a las ovejas (futuros individuos disciplinados) y el rebaño (futura población regularizada)…