David Pavón-Cuéllar
Todo es fácil para los nuevos maestros de escuela, ya sean de México, Bélgica, España, Eslovenia, Estados Unidos, Argentina o cualquier otro país (da igual, ya que son viajeros incansables, se presentan como internacionalistas y se han reinstalado en las cimas de lo universal). Opinan sobre todo y no se inmutan verdaderamente por nada. Son individuos que se bastan a sí mismos y que no requieren discutir o consensuar ninguno de sus juicios tan bien informados. Tienen una visión panorámica sobre el bosque en el que andamos extraviados. Planean por encima de las “masas”. Entienden Ayotzinapa mejor que los familiares de los desaparecidos, mejor que los normalistas que sobrevivieron, mejor que la gente que inunda las calles, mejor que las consignas y que las mantas, mejor que los vivos y que los muertos. Entienden por qué no entendemos. Nos explican por qué votar o por qué abstenerse o anular nuestro voto. Nos comparan con otros países o nos evalúan con otras ideas que no son las nuestras ni las de nadie más. Tienen claro cuál es el problema de nuestro país. Conocen también los problemas de otros países, de otros proyectos, de otros sujetos. Algunos han sacado todas sus conclusiones acerca de los nuevos populismos latinoamericanos. Pero hay otros que ya empiezan a mirar con desconfianza las trincheras de los indígenas, las feministas y los homosexuales. Al menos han dejado atrás la posmodernidad, pero también todo lo demás. Nos han dado la espalda una vez más. Son vanguardia, van adelante y sólo nos ven al voltear hacia atrás. A veces nos recuerdan, pero no dejan de olvidarnos. Son libres. No están obligados a nada ni con nadie. Han superado cualquier imperativo en su práctica. No fundan sus enunciados en ninguna enunciación. Tienen la verdad y saben que es todopoderosa como Lenin lo supo algún día. Tan sólo se preguntan por qué no todos “podemos”, pero no tardan en encontrar una respuesta en la que volvemos a ser los “subdesarrollados”. Tenemos todo que aprender. Hay que someternos y humillarnos una vez más ante los “maestros de escuela” con su venerable suficiencia. Dejemos que intenten desengañarnos de nosotros mismos y que pongan en tela de juicio las ilusorias convicciones de las que vivimos. Pueden burlarse del subcomediante y así también de quienes habrían sido tan ingenuos como para seguirlo (entre ellos las mismas bases zapatistas a las que se pretende respetar al diferenciarlas de lo que no se distinguen tan fácilmente). ¿Qué importa que sigan interpretando nuestro silencio como ignorancia, que sigan siendo nuestros portavoces y que sigan imponiéndonos esta falsa conciencia por la que tanto pagamos día tras día? Nos queda la única verdadera conciencia, la del futuro, la de nuestros actos. No dejemos de ser los niños indisciplinados que nadie supo colonizar.