Conferencia en el Auditorio Luis Lara Tapia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Ciudad de México, viernes 2 de marzo de 2018
David Pavón-Cuéllar
Dictadura perfecta
Ocurrió el jueves 30 de agosto de 1990 por la noche, en la televisión, durante un debate de intelectuales convocado por Octavio Paz y transmitido en vivo a todo México. Fue entonces cuando el escritor peruano Mario Vargas Llosa describió al gobierno mexicano como una “dictadura perfecta” que tenía todas “las características de la dictadura”, entre ellas “la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, y de un partido que es inamovible” (Vargas Llosa, 1990, 1 de septiembre, párr. 2-3). Vargas Llosa estaba refiriéndose, desde luego, al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual, bajo tres diferentes denominaciones, gobernó el país ininterrumpidamente desde 1929 hasta el año 2000, es decir, durante más de siete décadas.
Fueron setenta y un años los que México vivió en aquello que Vargas Llosa describía como “dictadura perfecta”. Esta descripción era fiel y acertada. En México, entre los treinta y noventa del siglo XX, no había una democracia, ni siquiera una democracia imperfecta. Lo que había era una dictadura, y sí, en efecto, no cualquier dictadura, sino una dictadura perfecta. ¿Por qué perfecta? Por lo que le permitía durar tanto, por ejercer una dominación tan velada y al mismo tiempo tan implacable, por saber cooptar o neutralizar a los opositores, por ser tan eficaz al ocultar su carácter dictatorial y al hacerse pasar por una democracia.
Era quizás en la simulación democrática en donde mejor se apreciaba la perfección de la dictadura mexicana. El régimen priista era perfecto como régimen dictatorial por lo bien que sabía disimular su carácter dictatorial y simular un carácter democrático. Al aparentar ser una democracia, el PRI-gobierno podía realizar mejor todo lo propio de una dictadura: perpetuarse, imponerse, controlar, censurar, suprimir cualquier oposición, oprimir y reprimir, coartar libertades y violar derechos. Todo esto se hacía mejor en secreto, discretamente, sin escandalizar a nadie, sin atraer la atención. Entendemos que la “dictadura camuflada” priista, según Vargas Llosa, pudiera ser un modelo para “todas las dictaduras latinoamericanas” que habían intentado en vano “crear algo equivalente al PRI” (1990, 1 de septiembre, párr. 3-5).
El régimen priista era inimitable. No pudo ser imitado por ninguna de las dictaduras latinoamericanas. De ahí que ninguna de ellas consiguiera durar tanto como la priista. Ninguna duró tanto porque ninguna funcionó con tanta perfección como la dictadura mexicana en diversos campos, en especial algunos que aquí son los que más nos interesan: el ideológico y el psicológico, el psicosocial y el psicopolítico. En estos campos, en efecto, ninguna dictadura latinoamericana tuvo logros como los de la dictadura priista en México: ninguna supo arreglárselas para ser tan respetada y admirada, ninguna encontró la manera de proyectar y mantener una apariencia tan impecablemente democrática, ninguna tuvo tanto éxito al asegurar el asentimiento y el consenso, ninguna utilizó estrategias tan efectivas de persuasión y manipulación de la sociedad, ninguna ejerció un poder tan sutil, ninguna supo ser tan eficaz al canalizar el descontento, reabsorber toda oposición, tejer complicidades, embelesar y cautivar a los sujetos, comprarlos y poseerlos, chantajearlos y extorsionarlos, pervertirlos y corromperlos, atraparlos y dominarlos por dentro.
El régimen priista en el gobierno panista
El régimen priista hundió sus raíces en la sociedad y en la subjetividad, transformándolas radicalmente, haciendo que fueran aquello que debían ser para posibilitar la permanencia del régimen. Fue así como el régimen se convirtió en algo prácticamente invencible. Y, sin embargo, vimos cómo fue vencido en las elecciones de los años 2000 y 2006, cuando la presidencia fue ganada por el Partido Acción Nacional (PAN). Fue sin duda lo que vimos. ¿Pero sucedió realmente?
Hay suficientes indicios que nos permiten sostener que la dictadura priista no fue realmente vencida ni en el 2000 ni en el 2006. Por un lado, como lo sabemos por fuentes autorizadas como el excandidato priista Roberto Madrazo (2007) y el periodista Álvaro Delgado (2016), las derrotas del PRI en esos dos años fueron pactadas con el PAN y permitieron mantener las estructuras priistas de poder e influencia. Por otro lado, como es fácil percatarse y como ya fue magistralmente señalado por Marcos Roitman Rosenmann (2012, 10 de julio), los gobiernos panistas de Fox y Calderón únicamente constituyeron una continuación del priismo por otros medios, una prolongación encubierta de su dictadura perfecta, un reacomodo encaminado a la renovación y restauración de su orden social y de su cultura política, de sus formas de control y manipulación, de su corrupción y de sus prácticas antidemocráticas.
Desde luego que hubo importantes diferencias entre los gobiernos priistas y panistas. Era necesario que las hubiera. No había que ser tan obvios. La continuidad no podía ser demasiado evidente ni transparente. Los gobiernos panistas, además, debían cumplir con funciones precisas por las que debían diferenciarse de los gobiernos priistas, entre ellas la misma ilusión de cambio y de alternancia, la satisfacción del afán de novedad, la canalización del descontento y una ingeniosa reconfiguración mistificadora de las fuerzas políticas. De lo que se trataba, como en Lampedusa, es de que todo cambiara para que todo siguiera igual.
La perpetuación del régimen priista, después de setenta y un años de marcha y desgaste, requería de grandes cambios, como la alternancia en el poder, y de nuevos medios, como lo fueron los gobiernos panistas. El PAN en el poder constituyó una maniobra genial con la que se confirmó una vez más la perfección de la dictadura perfecta del PRI. Esta dictadura encontró la manera de transfigurarse para preservarse.
Para durar más de siete décadas, el régimen priista supo enmascararse con el gobierno panista. Esta idea podría inspirar una teoría conspirativa si tuviéramos la certeza de que todo fue urdido minuciosamente por cabezas tan perversas y poderosas como las que se atribuyen a Salinas de Gortari y a Fernández de Cevallos. Puede ser que así haya sido, al menos en parte, pero no era necesario que lo fuera ni parcial ni totalmente para que ocurriera el fenómeno al que me refiero.
Para que el régimen priista se perpetuara mediante los gobiernos panistas, bastaba con que el PAN se fuera convirtiendo en una suerte de avatar del PRI a través de su participación en un sistema en el que dominaba el estilo priista de hacer política, ejercer el poder, gobernar, controlar, negociar, convencer, pensar, actuar. Este sistema terminó pervirtiendo al PAN y convirtiéndolo en otro PRI. Fue lo mismo que hizo con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Es lo mismo que tal vez termine haciendo con el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
Los partidos priistas
Sabemos que MORENA, como ya ocurrió con el PAN y con el PRD, se ha convertido en refugio para muchos priistas. Los de más peso, Manuel Bartlett y Esteban Moctezuma, son perfectas personificaciones de la dictadura perfecta. Bartlett era Secretario de Gobernación cuando se consumó el gran fraude electoral de 1988, mientras que Moctezuma, como titular de la misma secretaría en 1995, dirigió la llamada “traición de febrero” y la mayor persecución que hayan sufrido los zapatistas. ¿Acaso estos dos políticos no representan precisamente aquello contra lo que surge MORENA? ¿Por qué, entonces, forman parte de MORENA? Si este movimiento puede verse como la esperanza de México, es porque permite imaginar un México sin lo personificado por Bartlett y Moctezuma.
Sobra decir que el problema no radica en la personificación. Las personas, después de todo, pueden reformarse. No son ellas el problema. Ni siquiera lo son cuando son tantas como los militantes del PRI que se precipitan hacia MORENA como ya se precipitaron antes hacia el PAN o el PRD. No, el problema no son los priistas que saltan como ratas de su embarcación que se hunde para subirse a las naves que aún flotan, retomando una metáfora de Alain Badiou. El problema no son esos pobres náufragos que sólo quieren sobrevivir en la política, sino lo que representan y lo que anuncian, aquello de lo que son el signo y en lo que nos hacen pensar, a saber, el sistema que amenaza con apoderarse de la única alternativa electoral al sistema.
Desde luego que MORENA todavía no es un partido priista, como tampoco lo fueron el PRD y el PAN en la época en la que actuaban y se expresaban como auténticos partidos opositores. No hay que olvidar cómo el PAN se dedicó a importunar al PRI durante varias décadas. Tampoco debe olvidarse cómo el régimen priista llegó a sentirse amenazado por el PRD hasta el punto de masacrar a más de quinientos militantes perredistas en los años noventa del siglo XX.
El PAN y el PRD nunca fueron partidos paleros o paraestatales, como se les ha conocido tradicionalmente a los falsos partidos opositores creados por el mismo régimen priista, como antes el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (el PARM) y ahora el Partido Nueva Alianza (PANAL): astutos artilugios de una dictadura perfecta que ha sabido incluso generar su propia oposición para poder controlarla mejor. A diferencia de estos partidos paleros, el PAN y el PRD no surgieron por iniciativa del priismo, sino que aparecieron en franca oposición contra él. Fueron sus principales enemigos y rivales. Y, además, ofrecieron verdaderamente otras formas de hacer política. Sin embargo, con el paso del tiempo, su política se pareció cada vez más a la del priismo.
Los grandes partidos anti-priistas se dejaron corromper, cooptar y reabsorber por el priismo hasta el punto de convertirse en una suerte de nuevos partidos priistas que incurren de manera sistemática en todo aquello contra lo que luchaban en el pasado: el clientelismo, el favoritismo, el corporativismo, el acarreo, el desprecio por las bases, la demagogia, las falsas promesas, la propaganda engañosa, el control mediático, la censura, la corrupción, la compraventa de votos, las despensas, la explotación electoral de la miseria y todo lo demás que imposibilita la democracia en México. Todo el arsenal de la política dictatorial priista es utilizado por el PAN y por el PRD. Lo mismo ha ocurrido con partidos más pequeños como el Movimiento Ciudadano. Lo mismo también ha empezado a ocurrir en MORENA. Es como si el destino de todos los partidos opositores fuera el de terminar alimentando el cauce del priismo. Es como si el PRI se impusiera nuevamente como partido único al poseer a todas las demás opciones electorales.
¿Qué hacer?
En las próximas elecciones, como en las últimas y en las penúltimas y en las anteriores, tendremos que elegir entre varios partidos priistas y uno esperanzador que amenaza con volverse tan priista como los demás. Quizás, en definitiva, sea cual sea nuestro voto, habremos votado por el PRI. Tal vez tengamos aquí la última jugada magistral de la dictadura perfecta.
¿Qué hacer? Evidentemente la abstención o el voto nulo también sería una manera de votar por el mismo sistema que nunca se reproduce tan fácilmente como cuando le aportamos el apoyo de nuestra pasividad. Quien decide no hacer nada está permitiendo que siga dominando lo que domina: lo que se fortalece con todo lo que no le opone resistencia. Como la bella alma hegeliana, el abstencionista se está descargando ilusoriamente de su responsabilidad y de sus consecuencias, lo que tal vez le ofrezca un sentimiento de inocencia, pero no le da la inocencia. Por el contrario, lo convierte en el más culpable, pues le hace tener la culpa de todo lo que no intentó evitar. La dictadura perfecta, en efecto, no sólo ha sido sostenida por quienes han votado por el PRI o por los demás partidos priistas, sino también por los que no han votado contra ellos.
¿Entonces qué hacer para acabar con la dictadura perfecta? ¿Simplemente votar contra el priismo que no deja de avanzar y de ocupar nuevas posiciones? ¿Batirse así en retirada y refugiarse cada vez en el último reducto de la oposición? ¿Votar por el único partido que todavía no se ha dejado absorber totalmente por el priismo, como el PAN antier, el PRD ayer y MORENA hoy? ¿Votar, entonces, por lo que está cediendo y no por lo que ha cedido ya totalmente al régimen priista? ¿Esto es todo lo que nos queda? No lo sé, tal vez, pero sólo en el ámbito electoral.
Lo psicológico
El ámbito electoral, afortunadamente, no es el único en el que podemos luchar por la democracia y contra la dictadura perfecta. Existen otros campos de batalla. Y algunos, quizás, en definitiva, sean más básicos y decisivos que el de las elecciones. Tal es el caso de los campos que más deberían interesarnos en la psicología, los que involucran la subjetividad, aquellos en los que lo psíquico resulta indiscernible de lo político, los cuales, por lo tanto, exigen un acercamiento que podemos denominar “psicopolítico”.
Al abordar psicopolíticamente el problema de la dictadura perfecta, descubrimos en primer lugar, en el nivel psicológico en sentido estricto, una serie de factores subjetivos por los que se explican en parte los problemas objetivos que imposibilitan la democracia. Por ejemplo, si hay desvío de recursos públicos para financiar campañas, es porque hay en los sujetos un desprecio generalizado por lo público: un desprecio muy común en la sociedad mexicana, en la cual, paradójicamente, el dinero público, el de todos, el que debería ser más respetado, es a menudo el menos respetado, el que se gasta y se despilfarra con mayor facilidad, el que se roba con menos escrúpulos de conciencia. Por otro lado, si hay subordinación de los medios de comunicación a los poderes político-económicos, es por la condición pusilánime o venal, dominable o sobornable, de los periodistas que se dejan intimidar o comprar por lo políticos. De igual modo, la manipulación mediática puede tener éxito porque hay, en el plano subjetivo, la credulidad y la falta de espíritu crítico de los votantes que se dejan manipular por los medios. Que estos mismos votantes vendan su voto es asimismo por su disposición a vender su voto. Y si hay parcialidad en unos órganos electorales que benefician a su patrón o a su mejor postor, es por la deshonestidad característica de los funcionarios en el gobierno mexicano.
En todos los casos, hay algo psicológico por lo que podemos ofrecer una explicación de cada obstáculo para la democracia. La corrupción del Instituto Nacional Electoral se explica psicológicamente por la corruptibilidad de sus funcionarios, la compraventa de votos por la propensión de los votantes a vender sus votos, el engaño de los medios por aquello que se deja engañar en los votantes, el control de la información por la falta de honradez y de valentía de muchos periodistas, la financiación gubernamental de partidos por la desvalorización de lo público. Tenemos, por lo tanto, ciertas configuraciones de la subjetividad en las que vemos apoyarse firmemente la dictadura perfecta: votantes comprables y manipulables, funcionarios corruptos y sin respeto por lo público, periodistas cobardes y deshonestos. Mientras haya tales tipos de sujetos, imposible democratizar el país: no habrá manera de liberarse del yugo del régimen priista del PRI, del PAN, del PRD y quizás también próximamente de MORENA.
El priismo seguirá manteniendo su dictadura perfecta mientras no hayamos transformado todo aquello subjetivo que la sostiene. ¿Y cómo transformarlo? Esta pregunta quizás entusiasme a especialistas en la subjetividad como lo son los moralistas o los psicólogos, quienes quizás vean aquí la confirmación de su creencia de que el problema político de México es moral o psicológico y requiere una solución moral o psicológica.
Ya estamos familiarizados con ese lugar común: cada pueblo tiene el gobierno que se merece; el problema no es del gobierno, sino del pueblo, de las personas que se dejan entrampar y que venden sus votos; aquí radica el problema, y no es político, sino moral y psicológico… Esto es lo que se piensa muy a menudo. ¿Pero acaso esto no es incurrir en una moralización y psicologización de lo político, es decir, a fin de cuentas, en una despolitización de lo político? La respuesta es afirmativa. Estamos despolitizando lo político al suponer que el fundamento subjetivo de un fenómeno como el régimen priista ya no es político, sino moral o psicológico, anímico e interno, como si la subjetividad empezara cuando termina la política y cuando empieza la moralidad y la psicología.
La política
En realidad, como bien lo sabía Lacan (1960), la política es un lenguaje sin metalenguaje: un único lenguaje que se articula en lo subjetivo, en lo moral y en lo psicológico, así como en lo cultural y en lo socioeconómico. Todo esto se encuentra indisociablemente imbricado en el régimen priista. Y si hay que reconocer que lo subjetivo está en la base de las prácticas del régimen, también debe concederse que es el propio régimen el que se ha provisto de los tipos de sujetos que requiere para poder operar como lo hace. Estos sujetos, como cualesquiera otros, no son políticos porque decidan participar en política, sino porque se constituyen políticamente. Su politización es su constitución misma.
Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, la subjetividad ha sido constituida por el priismo de tal modo que pueda sostenerlo. De ahí que la sujeción al régimen priista pueda estar implicada en cierta subjetivación del mexicano. Ser sujeto, serlo aquí, es también a veces cargar con el Otro del priismo. Y a falta de un Otro del Otro, como diría Lacan, es el mismo priismo el que debe cargarse a sí mismo. Es por esto que el priismo también se manifiesta subjetivamente a través de un fundamento subjetivo que ni siquiera conseguimos diferenciar de lo fundamentado. La dictadura perfecta es también quienes la sostienen, quienes le dan vida y rostro, quienes la personifican, Salinas y Peña Nieto, Bartlett y Moctezuma, pero también los militantes de base y todos los demás, los votantes comprables y manipulables, los funcionarios corruptos y sin respeto por lo público, los periodistas deshonestos y cobardes. Todos ellos son la dictadura perfecta y no sólo su fundamento subjetivo.
Si los sujetos efectivamente sostienen el régimen priista, es porque son lo que deben ser para que el régimen pueda existir a través de ellos, como ellos, en ellos y no sólo sobre ellos. Ellos le dan su existencia a un régimen del que reciben su propio ser. Hay una cierta corrupción o deshonestidad, en efecto, que es una forma de ser priista, y al serlo, uno le permite al priismo existir con su propia existencia humana, ya sea que uno milite en el PRI, en el PAN, en el PRD o en MORENA, o que no sea militante de ningún partido.
El problema va más allá y más acá de la militancia, pero no por ello deja de ser esencialmente político. No es un problema que pueda resolverse con una reeducación moral o con un tratamiento psicoterapéutico. Es más bien algo que sólo puede tratarse a través de la acción política. ¿Y por qué? Porque es algo que se encuentra, no en el espacio interior en el que buscan incidir la moralidad y la psicología, no dentro del sujeto, sino más adentro, es decir, afuera, en el exterior, en ese espacio político al que siempre salimos cuando ahondamos demasiado en el sujeto.
La subjetividad, en efecto, es algo que se atraviesa cuando se profundiza. Cuando alcanzamos lo más íntimo del sujeto, llegamos al exterior, al intimum cordis de Agustín, al ser social en Marx, a lo éxtimo de Lacan. Es aquí afuera, en el fondo insondable del sujeto, en donde tenemos que enfrentarnos al régimen priista, el cual, en este nivel, aparece como aquello que subyace a lo mismo que lo sostiene en cada sujeto. Estamos llegando, pues, al meollo del priismo, a eso priista que hace que los votantes sean comprables y manipulables, eso que hace que los funcionarios sean corruptos y desprecien lo público, eso mismo que vuelve a los periodistas cobardes y deshonestos. ¿Qué es eso, en el priismo, con lo que se engendra la subjetividad requerida por el régimen priista?
Dinero y mercantilización de la política
Veamos. ¿Qué hace que los periodistas sean deshonestos, los funcionarios corruptos y los votantes comprables? En otras palabras: ¿qué se necesita para comprar un voto, corromper a un funcionario y contratar los servicios de un periodista deshonesto? La respuesta es muy sencilla: se necesita dinero. Es con dinero que puedo sobornar a periodistas, funcionarios y votantes, ya sea que lo haga directamente, con billetes, o indirectamente, con jugosos favores o con tarjetas de Soriana o con despensas u otras mercancías compradas con billetes. En todos los casos, el dinero es necesario para sobornar.
El soborno, desde luego, no sólo necesita de quien soborna y de su dinero, sino también de quien se deja sobornar, lo que nos plantea otra cuestión relacionada con la subjetividad. ¿Por qué se dejan sobornar los votantes, funcionarios y periodistas? Porque para ellos, ya sea por su miseria o por su avidez, el voto, la función pública o el trabajo periodístico son menos importantes que aquello con lo que se les puede sobornar. Es por esto, precisamente, que se dejan sobornar.
En el reino del soborno, lo más importante es el dinero, es decir, aquello que se necesita para sobornar. El reino del soborno es el reino del dinero, y no cualquier dinero, sino uno que se invierte para obtener algo más que al final suele representar más dinero. Por ejemplo, el dinero permite comprar votos con los que se obtienen diputaciones o presidencias con las que se adquieren a su vez poderes, contratos, salarios y accesos al presupuesto que aportan mucho más dinero del invertido inicialmente para comprar los votos. Lo mismo ocurre con el dinero para comprar a funcionarios y a periodistas: es una cantidad invertida para ganar una mayor cantidad al final.
Empezamos con el dinero y terminamos con más dinero, y entre el principio y el final, tenemos votos y puestos públicos reducidos a mercancías para obtener más dinero. La política entera se ve así mercantilizada. Su destino ahora es el de obedecer la ecuación fundamental del mercado en el capitalismo: dinero-mercancía-dinero, lo que Marx (1867) formulaba D-M-D, en donde el dinero deja de ser un medio para intercambiar mercancías y se convierte en el fin mismo de las mercancías, en aquello por lo que se venden y se compran, es decir, en este caso, en aquello por lo que existe la política.
Basta ver las actuales campañas y publicidades electorales para convencerse de que estamos en el mercado. La verdad inherente a la política no reside aquí en ella misma, en su valor intrínseco, en su valor de uso para la sociedad, sino en su valor de cambio para obtener cierto plus-valor al negociar con ella. Es en este valor de cambio en donde estriba paradójicamente su valor de uso. Estamos ante una de aquellas paradojas de la mercancía que fueron descritas y resueltas por Marx (1867). Nos encontramos en el mercado. Es en una lógica de mercado en donde tenemos que situar la política priista en su forma acabada.
Lo decisivo en el actual priismo no es ya la política, no es el puesto de elección popular en sí mismo, no es ni siquiera el poder, sino lo que se gana con el poder, o, mejor dicho, para ser más precisos, la diferencia entre lo que se gasta para comprarlo y lo que se gana al ejercerlo. Tenemos aquí, en una forma resumida, la fórmula del capital como proceso con el que se capitaliza una inversión inicial en dinero. Esta capitalización es una operación fundamental del régimen priista. Se realiza en todos los niveles: no sólo en la compra de puestos de elección popular, en la adquisición y explotación de los votos, de las notas periodísticas y de las decisiones electorales, sino en los intercambios de favores, en el favoritismo y el clientelismo, en el corporativismo, el acarreo, el trabajo sucio de los mapaches del SNTE, las extorsiones de los antorchistas, el uso de influencias, las contrataciones y licitaciones, las privatizaciones y todo lo demás.
Subsunción de la política en el capital
Todo termina efectuándose para ser capitalizado, para incrementar la inversión inicial, para enriquecerse. La riqueza tiende a ser lo que da sentido a una política priista que excluye la pobreza. De ahí que alguien con el cinismo de Carlos Hank González, fundador y mentor del aún dominante grupo Atlacomulco, pudiera sostener que “un político pobre es un pobre político” al tiempo que amasaba una fortuna gigantesca.
El enriquecimiento acaba siendo el fin último al que todos los demás propósitos quedan subordinados. El poder mismo se vuelve un simple medio para la producción de un plus-valor. El capital es el proceso en el que todas las operaciones del régimen priista quedan subsumidas. Podemos hablar, pues, retomando el famoso concepto de Marx (1866), de una subsunción de la política en el capital. Esta subsunción es real y no sólo formal, pues no sólo recurre a medios tradicionales, sino que ha generado toda una serie de nuevos dispositivos que no dejan de acumularse, complicarse y refinarse desde que se fundó el régimen priista hace casi un siglo.
El priismo ha sido siempre una expresión del sistema capitalista y de la sociedad burguesa. Quizás no lo fuera de manera evidente en sus orígenes. Debió depurarse durante décadas, tomar confianza y aceptarse a sí mismo como lo que era, desembarazarse de sus temores y pudores con Miguel Alemán y Carlos Salinas, desencantarse, desapasionarse y entregarse resignado a sus más bajas pulsiones. Es así como al final, sólo al final, ha conseguido revelarnos retroactivamente una verdad que había guiado toda su historia. Hoy en día sabemos que el capitalismo estaba ya en esa interrupción del proceso revolucionario, como diría Gilly (1971), que nos hizo pasar de los cañonazos de verdad a los de 50 mil pesos de Álvaro Obregón. Desde entonces hasta ahora, la avidez ha ido imponiéndose como el gran motor de un régimen priista que se consolidó precisamente cuando pasamos de los generales que buscaban aparentemente el poder por el poder a los civiles que buscan abiertamente el poder por la riqueza.
La dictadura perfecta del capitalismo
El ansia de riqueza le ha permitido al régimen priista insertarse de la mejor manera en el sistema capitalista mundial y en su ideología dominante. Esta inserción es una de las principales razones del éxito del régimen y de la permanencia de la dictadura perfecta. La dictadura del PRI es también perfecta porque es la dictadura del capital, es decir, de aquello que se ha mostrado capaz de vencer toda resistencia y de reinar en el mundo entero. Se trata, en efecto, de una dictadura y no de una democracia, de un sistema vertical y no horizontal, autoritario y no deliberativo. Sin embargo, al igual que el priismo, el capitalismo es una dictadura perfecta porque sabe disimular su carácter dictatorial y hacerse pasar por democrático.
Nuestra noción misma de la democracia, como democracia burguesa y liberal, es un dispositivo endiabladamente ingenioso para disimular y perpetuar la dictadura perfecta del capitalismo. Lacan (1972) describe tal dispositivo a través de su formulación de un discurso capitalista en el que el capital con su poder es enmascarado por el mismísimo sujeto de la democracia, el votante y el consumidor, el sujeto supuestamente libre para elegir, el que tiene la convicción de estar decidiendo entre las diferentes opciones de lo mismo, entre los diferentes partidos priistas, entre las diferentes versiones del mismo capitalismo, entre las diferentes marcas del mismo producto. Sea cual sea lo que decida comprar, el consumidor habrá comprado el capitalismo y habrá contribuido a su perpetuación. De igual modo, sea cual sea el partido por el que vote, el sujeto votará por el capitalismo, es decir, en México, por el priismo, por el régimen priista como expresión local del sistema capitalista.
La dictadura perfecta del capitalismo, al igual que la del priismo, ejerce un poder totalitario, sin alternativas evidentes, al ser todo aquello entre lo que se puede elegir. Su poder engloba incluso a quienes eligen, pues opera también a través de mecanismos de subjetivación. Tales mecanismos hacen que el capitalismo y el priismo hayan triunfado aún antes de la batalla: en la existencia misma de un sujeto que no tiene ya razones de luchar contra eso mismo de lo que él es la expresión. Un sujeto semejante sólo podrá perturbar el sistema por accidente, por error, por un lapsus o por un acto fallido, al soñar o al enfermarse, como lo ha constatado el psicoanálisis al tratar a los sujetos del capitalismo. Es en este nivel de la subjetividad, como ya lo mostramos en el caso del priismo, en el que se asegura la perfección de una dictadura capitalista que ha sabido coincidir con las aspiraciones más hondas y francas de la humanidad al crearse una humanidad a su imagen y semejanza. Este capitalismo reduce cada vez más a sus opositores a la condición de inhumanos, locos, desadaptados, suicidas, marginales, rebeldes sin causa, tullidos, cojos, como los llamaba Lacan. Ante un ejército semejante, no sorprende que el capitalismo, como el priismo, haya conseguido eternizar su dictadura perfecta.
El capitalismo ejerce una dictadura tan perfecta como el priismo, lo que no es una coincidencia, ya que se trata de la misma dictadura. La perfección del régimen priista, como dictadura perfecta, viene a corroborar la perfección del sistema capitalista. Es la perfección por la que el capital nos gana todas las jugadas.
La democracia burguesa liberal y su verdad en la dictadura perfecta del PRI
El Estado capitalista es el único exitoso en el sistema capitalista, como lo muestra elocuentemente el régimen priista, porque es el Estado mismo del sistema, su forma política, su cara y al mismo tiempo la máscara que lo disimula, como bien lo han denunciado Marx (1843), Engels (1878), Lenin (1917) y otros marxistas. El marxismo nos ha enseñado también cómo el Estado le sirve a la clase dominante para ejercer eficazmente su dominación al disimularla bajo una forma de consenso y totalidad. El Estado necesita presentarse como un Estado para todos para poder cumplir adecuadamente su función para algunos.
Quienes encarnan el capital, así como fundamentalmente lo encarnado por ellos, es lo que el Estado capitalista debe arreglárselas para servir en secreto a cada momento, lo que no es nada fácil, pues no hay nada más complicado y cambiante que el capitalismo. Si un Estado capitalista fracasa, es porque no sabe traducir toda la complejidad y versatilidad propia del capitalismo, porque no sabe seguir el ritmo vertiginoso del sistema capitalista, porque no sabe gestionar sus contradicciones al transformarse incesantemente. Es todo esto lo que ha sabido hacer magistralmente el régimen priista. Es aquello por lo cual, según Vargas Llosa, otras dictaduras latinoamericanas han intentado en vano imitar la dictadura perfecta del PRI.
La perfección de la dictadura perfecta mexicana, como ya lo sugerimos, ha sido asegurada por su perfecta inserción en el sistema capitalista. Es verdad que esta inserción ha sido periférica y dependiente, ha venido acompañada por aspectos precapitalistas y ha estado mediada por el imperialismo, y todo esto, como bien lo ha mostrado González Casanova (1965), no ha permitido que se consolide una democracia burguesa y liberal como la que han gozado otros países en Europa y Norteamérica. Pero tales particularidades han sido precisamente las que han posibilitado el desarrollo de una dictadura perfecta que nos descubre, como un síntoma, la verdad oculta de cualquier democracia burguesa liberal.
Aquellos regímenes democráticos europeos que tanto envidiamos no son más que mistificaciones imperfectas de la tiranía del capital. Su imperfección es desde luego una concesión del capitalismo, es decir, una pequeña victoria de la sociedad sobre el sistema capitalista, del sujeto sobre el vampiro del capital, de la vida sobre la muerte. Pero desde luego que este breve tropiezo del capital no interrumpe su marcha triunfal que nos está destruyendo y que lo está destruyendo todo a su paso por el mundo. Es una simple cuestión de tiempo. Tan sólo se retrasa la destrucción. Es quizás lo más a lo que podemos aspirar en este momento. Es tal vez el único triste criterio por el que podremos decidir nuestro voto en las próximas elecciones.