Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Jacques-Alain Miller, su goce y el deseo del psicoanálisis

Versión en español de la intervención en el simposio sobre el libro de Gabriel Tupinambá The Desire of Psychoanalysis, realizada el viernes 7 de mayo de 2021 en una mesa compartida con Dennis Yao y Samo Tomšič

David Pavón Cuéllar

Una idea sirve para pensar. La idea del deseo del psicoanálisis, tal como ha sido concebida por Gabriel Tupinambá[1], permite pensar en algo que resultaría impensable sin esa idea. Gracias a Tupinambá, podemos pensar ahora en un deseo que opera en el psicoanálisis y que no corresponde a los deseos singulares del analista y del analizante. Además de estos deseos diferentes y de algún modo contrapuestos entre sí, hay un tercer deseo que es de algún modo compartido por el analista y el analizante.

Como lo dice Tupinambá, hay un deseo de “participar en la idea del inconsciente” [2]. Hay un deseo en el que se funda el “compromiso con la hipótesis del inconsciente”[3]. Este deseo, como también lo advierte Tupinambá, se refiere no a “algún ideal que los analistas deberían esforzarse por aplicar en su práctica, sino a lo que en psicoanálisis es ajeno al estado actual del pensamiento psicoanalítico”[4].

El deseo del psicoanálisis apunta a lo ajeno, a lo otro, a lo que está más allá, a lo que falta y no a lo que hay en el campo freudiano. El deseo del psicoanálisis es de su exterior y no de su interior. Se dirige a los bordes y no al centro del mundo psicoanalítico, a lo desconocido y no a lo conocido, a lo que excede al objeto del psicoanálisis y no a lo contenido en él. Tenemos aquí un deseo en el sentido más radical del término: un deseo del deseo, deseo de la condición del deseo, deseo del exterior y no sólo de lo que hay en el exterior, deseo del mundo en su exterioridad y no deseo de absorberlo y así volverlo interior.

Tupinambá explica lúcidamente que el deseo del psicoanálisis, “el deseo de participar en la inscripción histórica del psicoanálisis en el mundo, tiene que sustraerse del mandato superyóico de inscribir estructuralmente al mundo entero en el psicoanálisis” [5]. En otras palabras, el deseo del psicoanálisis en el mundo no es un imperativo de tragarse al mundo, abarcándolo con el psicoanálisis, reduciéndolo a los conceptos psicoanalíticos. Esta incorporación excluye lo mismo el mundo que el deseo.

El deseo del psicoanálisis en el mundo no es el mandato de comprender psicoanalíticamente el mundo. Este mandato superyóico existe en el psicoanálisis, pero no es ni siquiera un mandato de deseo. Es más bien un mandato de goce, del goce entendido como posesión, tal como lo entiende Lacan en el seminario 14 sobre La lógica del fantasma[6].

El psicoanálisis quiere poseer el mundo, gozar de él, cuando se impone el mandato superyóico de abarcarlo, contenerlo, comprenderlo con los conceptos psicoanalíticos y ejercer poder sobre él, poder teórico, pero también poder institucional, económico, y poder propiamente dicho, poder político. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando la teoría psicoanalítica ofrece respuestas y explicaciones para todo, sirve para cualquier tarea que se le asigne y permite adoptar posiciones en todos los campos. El psicoanálisis usurpa entonces el lugar de la economía, de la política y de otros saberes y prácticas, y se convierte por ello en ideología, como ya lo había observado Vygotsky en La significación histórica de la crisis en psicología de 1927, y como vuelve a verlo ahora Tupinambá, casi un siglo después.

Al ir más allá de su esfera, la teoría psicoanalítica se vuelve ideología. Esta ideología no tiene nada que ver con el deseo del psicoanálisis. Es incluso lo contrario. Se trata más bien de un goce del psicoanálisis, un goce psicoanalítico del mundo en el que falta el deseo del psicoanálisis, el deseo que opera como “una defensa que mantiene al goce en su horizonte de imposibilidad”, según la expresión de Néstor Braunstein[7].

Podemos aplicar al psicoanálisis, entonces, la distinción tajante goce/deseo que ha sido tan enfatizada por Jacques-Alain Miller y sus seguidores. Podemos incluso adoptar el desagradable carácter normativo de esta distinción y afirmar que hay un goce patológico del psicoanálisis que se opone diametralmente a un salubre deseo del psicoanálisis. Podemos concluir diagnosticando a la corriente milleriana como el mejor ejemplo histórico del goce patológico del psicoanálisis, aunque reconociendo simultáneamente que este goce no constituye una traición a Jacques Lacan, sino que tiene su origen en algo que Tupinambá nos descubre dentro de la teoría lacaniana.

Es de Lacan de quien Miller ha heredado su goce del psicoanálisis. Lo heredó mediante su atenta y certera lectura de la teoría lacaniana, pero quizás también a través de lo que el propio Miller nos ha confesado recientemente al parodiar el Me Too. Me refiero a lo que Miller sufrió, los “indescriptibles e incesantes abusos de autoridad” por parte de Lacan, esa “verdadera ofensa de incesto moral y espiritual” donde la víctima “sintió cierto placer” y “permaneció dividida para siempre”[8].

La división de Miller, división entre el deseo y el goce del psicoanálisis, debe servirnos al menos como enseñanza de que el goce no excluye absolutamente el deseo. Hay que dialectizar la relación entre ambos. No hay que olvidar lo que Lacan nos explica en el seminario X sobre La angustia: que el deseo aparece entre el sujeto y el goce, “más acá” del goce, en su “anticipación” por el sujeto[9]. No hay que olvidar tampoco lo que Lacan plantea en el seminario V, Las formaciones del inconsciente, sobre el “goce del deseo”[10].

Miller no sólo goza del psicoanálisis, sino que goza del deseo del psicoanálisis. Esto hace peligrar el deseo, pero no importa, mientras pueda gozarse de él, mientras pueda poseerse, monopolizarse jurídicamente, rentabilizarse, lucrarse con él, ejercerse poder sobre él. Gozar del deseo del psicoanálisis es gozar del psicoanálisis al gozar psicoanalíticamente del mundo. No hay aquí distinciones claras entre el mundo, el psicoanálisis y el deseo del psicoanálisis, porque el goce anula estas diferencias. Es también por esto que anula el deseo, un deseo del psicoanálisis condicionado por la diferencia del psicoanálisis con respecto a lo demás.

En lugar de la diferencia y el deseo, lo que hay es el goce en la indiferenciación. Es la indiferenciación primero entre la esfera psicoanalítica y el mundo como tal, pero luego también entre el concepto y el sujeto, entre lo teórico y lo clínico, entre lo que se piensa y quien piensa, entre lo planteado por el suegro y el yerno que lo transmite. Es así también la confusión incestuosa entre Lacan y Miller y los millerianos. Es el incesto moral y espiritual con el que prefiere bromear el propio Miller.

Las confusiones a las que me refiero pueden vislumbrarse a través de las experiencias narradas por Slavoj Žižek en el prefacio del libro de Tupinambá. Estoy pensando en los millerianos que sólo pueden pensar y hacer lo que Miller piensa y hace, y que tratan clínicamente, como un síntoma, cualquier discrepancia teórica o política en relación con Lacan y Miller. Son los mismos que sólo se permiten parafrasear a Lacan, que sólo saben hablar en lacanés y que sólo se permiten ver el mundo a través de sus anteojos lacano-millerianos. Lo que tenemos aquí no es tan sólo una secta, un fenómeno de masas, un renacimiento de la horda primordial, sino una pura y simple anulación de las diferencias entre los sujetos singulares, entre lo teórico y lo clínico, entre el interior y el exterior del psicoanálisis.

El millerismo es la anulación de la diferencia y de la otredad. Es el reino de la confusión, de la unidad y la mismidad, que es el dominio del goce. Los millerianos gozan de la única versión oficial y legítima de los seminarios de Lacan, la de Miller, así como gozan de la única lectura aceptable de la teoría lacaniana, la milleriana, y así como gozan también del único psicoanálisis adecuado, el lacano-milleriano, que les permite gozar de la única interpretación correcta del mundo, ya sea el mundo social o el cultural o el político o hasta el natural. Todo este goce de los millerianos es por supuesto el de Miller, el prototipo del líder, la matriz del ideal y del superyó del millerismo, el padre primitivo, le grand fouteur, el gran copulador, que al igual que muchos personajes de Sade, necesita del goce de los demás para poder gozar.

Al igual que el deseo, el goce del psicoanálisis es compartido por los millerianos. Lo que comparten es aquello de lo que gozan, especialmente su ideología, tal como se despliega en su interpretación del mundo. Esta interpretación es ideológica y tiene un sentido religioso, trascendente, sólo inteligible para los iniciados. Es algo que parece venir de fuera del mundo y es por eso que permite abarcar el mundo entero. Se trata de un metalenguaje. Aunque fuera por su adhesión a Lacan, los millerianos deberían negarlo, pero prefieren gozar de él.

Tupinambá rastrea el origen del metalenguaje milleriano. Este metalenguaje hunde sus raíces en Lacan y en su adopción irrestricta del modelo de la lingüística estructural para el psicoanálisis en 1953. El modelo saussureano debía servir originalmente para pensar, elucidar e ilustrar algunos aspectos del campo freudiano, pero finalmente le permitió a Lacan asimilar el habla al significante, el inconsciente al lenguaje y el sujeto del inconsciente al sujeto del significante. El resultado fue que el modelo pareció ya no ser un simple modelo. Remplazó el mundo material, codificándolo formalmente de tal modo que pudiera ser poseído, gozado por quienes conocían el código, por los lacanianos.

El mundo material fue reducido a un modelo para gozar, en el sentido preciso del modelo para armar de Julio Cortázar, modelo sometido a la opción de su lector, a su montaje personal, a su interpretación[11]. La absolutización del modelo en Lacan y luego en Miller, como lo muestra muy bien Tupinambá a partir de Badiou, “borró sus propias condiciones materiales de posibilidad”[12]. El sujeto, el habla y el inconsciente desaparecieron tras su codificación formal en el modelo ideal del significante, el cual, a su vez, fue fetichizado y así de algún modo materializado.

El significante se hace pasar por el mundo material, pero no es más que una materialización fetichista de un modelo ideal empleado para pensar el mundo material. Esta operación típicamente idealista es bien conocida por los marxistas y habría podido ser corregida y revertida cuando la teoría lacaniana entró en contacto con el marxismo, como sucedió, por ejemplo, en los años 1960 en la Escuela Normal Superior. Era el mejor momento para poner límites al goce del psicoanálisis, para preservar el deseo del psicoanálisis, y fue lo que ocurrió, pero sólo al principio, en parte gracias a Jacques-Alain Miller.

En un primer momento, en 1964, en su texto “Acción de la estructura”, Miller aún reconoce una otredad por la que se ve limitado el psicoanálisis.[13] Esta otredad es la del marxismo. Para el Miller de 1964, el discurso marxista y el freudiano, depurados respectivamente por Althusser y por Lacan, son los dos discursos de la sobredeterminación que se limitan recíprocamente y que articulan uno con el otro al exterior de la ciencia.

Al tener su campo en la exterioridad forcluida por la ciencia, el marxismo y el psicoanálisis están ciertamente más allá de los límites del “cercado” científico y de su “campo cerrado”.[14]  La ciencia está limitada, mientras que los discursos marxista y freudiano, althusseriano y lacaniano, se refieren a lo que hay más allá de los límites. Ambos discursos parecen ilimitados, pero en realidad se limitan uno al otro, lo que no les impide, como dice Miller al final de su texto de 1964, “comunicarse por medio de transformaciones regladas, y reflejarse en un discurso teórico unitario”[15]. Este discurso marxista-freudiano queda en suspenso en 1964. Sólo es mencionado. Miller no lo precisa ni lo explica. Tampoco aclara cómo se articularán el marxismo y el psicoanálisis en un solo discurso.

El discurso teórico unitario al que se refiere Miller en el texto “Acción de la estructura” queda en suspenso, pero acaba convirtiéndose, dos años después, en la “lógica del significante” propuesta en el texto “La sutura”.[16] Es como si el texto de 1966 diera una respuesta al de 1964. Sin embargo, a diferencia del discurso unitario de 1964, la lógica del significante de 1966 no articula el discurso del marxismo con el del psicoanálisis ni tampoco los limita el uno con el otro.

En 1964, Miller aún percibe los límites del psicoanálisis y quiere superarlos al conjugar el psicoanálisis con el marxismo. Estamos aquí en una lógica de no Freud sin Marx, no Lacan sin Althusser, no al psicoanálisis sin el marxismo. Por el contrario, en 1966, como lo muestra muy bien Tupinambá, Miller absolutiza el psicoanálisis a través del modelo de la lingüística estructural.

La lógica del significante deriva únicamente del discurso del psicoanálisis, que así puede bastarse a sí mismo para abarcar todos los demás campos, poseyéndolos y así reduciendo el mundo a su campo de goce. A partir de 1966, la teoría lacaniana le permite a Miller y al millerismo gozar de todo lo demás, primero a través de la lógica del significante y luego a través de otros dispositivos teóricos igualmente invasivos, absolutistas e imperialistas. Estos dispositivos le sirven a Miller para conquistar y dominar todos los campos del saber y de la experiencia humana.

La extralimitación ideológica de la empresa de Miller ha llegado recientemente a un punto sintomático al abarcar también la política. De pronto, con el movimiento Zadig y con otras iniciativas, descubrimos una política milleriana que no deja de justificarse unilateralmente con cierta versión del psicoanálisis. El discurso freudiano-lacaniano ya no se articula con el discurso marxista como en 1964, sino que se enreda consigo mismo, dando lugar a una alambicada traducción de las tendencias derechistas dominantes.

Cualquier proyecto político se deja llevar por la corriente cuando carece de un anclaje alternativo radical sólido, bien fundado y establecido, como el del marxismo. A falta del discurso marxista con el que debía articularse en 1964, el proyecto de Miller se ha dejado arrastrar por la sugestión mediática, por el pensamiento único, por las banalidades de la democracia neoliberal y su estado de derecho. Todo esto se disimula con la jerga lacaniana, pero Miller es cada vez más claro en sus posiciones políticas. En Francia, en las últimas elecciones presidenciales, tomó posición contra la izquierda de Mélenchon y llamó a votar desde la primera vuelta por la derecha de Macron, admitiendo abiertamente que su opción por Macron era una opción por el “candidato del dinero”, de “los medios financieros”, del “gran capital”[17]. Mientras tanto, en América Latina, Miller ignoró sistemáticamente la represión y el autoritarismo antidemocrático de los regímenes neoliberales, pero no de los gobiernos populistas de izquierda.

Es verdad que Miller ha dicho que se considera de izquierda e incluso marxista. Lo seguro es que habla de la izquierda como si no formara parte de ella, deslindándose de ella, condenándola en su conjunto por su “narcisismo de la causa perdida”[18] o por su “gnosticismo” que le hace considerar que “el mundo es malo” y “darle la espalda”.[19] Aparentemente Miller ya no entiende el combate de la izquierda contra la realidad existente y por la transformación del mundo. Al mismo tiempo, Miller muestra cierta debilidad hacia la derecha, lo que no le impide repudiar a la ultraderecha, como cualquier persona bien pensante, políticamente correcta, conforme con la ideología dominante, la política de la clase dominante.

Miller acepta que es un burgués. Reconoce también que su opción es la del capital que ganó las últimas elecciones. La política milleriana es la de Macron. Es la política neoliberal contra la que protestaron los movimientos de Nuit Debout y de los Gilets Jaunes. Es la política de los medios convencionales de comunicación masiva.

La política de Miller es bastante ordinaria. Carece de interés. Lo interesante está en otro lugar, en el goce de Miller, en su goce de la política, de la palabra y del poder, del psicoanálisis y del mundo.

Lo interesante es la forma en que Miller convierte su jerga lacaniana en un metalenguaje que le permite gozar del mundo, burlarse de todo y situarse por encima de la izquierda y de la derecha, juzgándolas desde afuera y desde arriba, tal como lo hace cualquier ultraderechista. Miller se ha ofrecido así varios goces de la extrema derecha. Hace tres o cuatro años gozaba de ser europeo y describir Argentina como el “culo del mundo” [20]. Ahora goza al hablar de la teoría de género como de una “ideología” [21] y al burlarse de las feministas, los transexuales y los decoloniales.[22] Miller puede conocer así el goce de la ultraderecha, el goce del antifeminismo y de la transfobia y de la colonialidad, sin ser de ultraderecha. ¿Y cómo lo consigue? Muy sencillo: dice que no es de ultraderecha y habla con un metalenguaje que pretende ser exterior al único lenguaje de la política.

La política milleriana pretende ser una suerte de metapolítica. Ésta es la política de Zadig. Es una política en la que se incluye la política y todo lo demás. Es perfectamente fascista, pero inofensivo, gracias a su insignificancia. Es una suerte de microfascismo teórico. Su impacto político es mínimo, pero existe, como se pudo apreciar en las últimas elecciones francesas, en las que Miller proporcionó algunos votos a la derecha.

El metalenguaje también le sirve a Miller para dar una justificación trascendente a su política e imponérsela a sus fieles seguidores, decidiendo qué piensan y por quién votan, siempre en nombre de Lacan. Es así como los millerianos quedan atrapados en el goce de Miller, poseídos por él, hechizados por su palabra. Cuando uno se resiste, como Jorge Alemán, es inmediatamente desautorizado y descalificado.

Nada puede escapar al goce de Miller. Cuando algo escapa de él, es paradójicamente condenado como una forma de goce. La conclusión es clara: en la horda sólo hay lugar para el goce del padre. Esto puedo apreciarse claramente en un texto escrito por Éric Laurent, un milleriano intachable, en el contexto de las elecciones presidenciales francesas de 2017. Laurent distingue tajantemente: por un lado, el voto salubre del deseo, el voto útil por Macron, que es el voto prescrito por Miller; por otro lado, cualquier otro voto, que sería el voto patológico del goce, pues “lo contrario de la utilidad es siempre el goce”[23].

En la normatividad milleriana, en la que el goce es patologizado, la única manera de no gozar es obedecer a Miller, someterse a su goce, que es también el único goce secretamente autorizado para los millerianos. Este goce debe ser autorizado porque abre la vía para el deseo. Laurent encuentra entonces el deseo en el goce milleriano del psicoanálisis, en la ideología lacaniana llena de sí misma y excluyendo cualquier exterioridad.

Sobra decir que el deseo de Laurent, aun cuando pueda ser un deseo del psicoanálisis, no es el de Tupinambá. No apunta al exterior del campo freudiano, sino a su interior. Es un deseo del que también se puede gozar a través del psicoanálisis. Todo es aquí una ocasión para el goce.


[1] Gabriel Tupinambá, The Desire of Psychoanalysis: Exercises in Lacanian Thinking, Evanston, Northwestern University Press, 2021.

[2] Ibid., p. 93.

[3] Ibid., p. 112.

[4] Ibid., p. 4.

[5] Ibid., p. 15.

[6] Jacques Lacan, Le séminaire, livre XIV, La logique du fantasme (1966-1967). Inédito. Sesión del 19 de abril de 1967

[7] Néstor Braunstein, El goce, un concepto psicoanalítico, Ciudad de México, Siglo XXI, 2005, p. 101.

[8] Jacques-Alain Miller, Docile au trans, Lacan Quotidien 928, 25 de abril 2021, p. 5.

[9] Lacan, Le séminaire, livre X, L’angoisse (1962-1963), París, Seuil, 2004, p. 204.

[10] Lacan, Le séminaire, livre V, Les formations de l’inconscient (1957-1958), París, Seuil, 1998, p. 313.

[11] Julio Cortázar, 62 / Modelo para armar (1968), Barcelona, Ediciones B, 1988.

[12] Tupinambá, op. cit., p. 49.

[13] Jacques Alain Miller, Action de la structure, Cahiers pour l’Analyse 9 (1968), pp. 93-105.

[14] Ibid., p. 102.

[15] Ibid., p. 103.

[16] Miller, La suture (éléments de la logique du significant), Cahiers pour l’Analyse, 1 (1966), pp. 37-49.

[17] Miller, Le bal des lepénotrotskistes, Lacan Quotidien 673, April 27th 2017, p. 10. Retrieved from http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/04/LQ-673.pdf

[18] Miller, A gauche, le narcissisme de la cause perdue, Lacan Quotidien 634, 16 de marzo 2017, recuperado de http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/03/LQ-634.pdf

[19] Miller, Contra la izquierda gnóstica, 15 de marzo 2017, recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-jacques-alain-millercontra-izquierda-gnostica-201705151705_noticia.html

[20] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, Lacan Quotidien 703, 20 de mayo 2017, p. 9, recuperado de http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694.pdf

[21] Éric Marty et Jacques-Alain Miller, Entretien sur « Le sexe des modernes », Lacan Quotidien 927, 19 de marzo 2021, recuperado de https://lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2021/03/LQ-927-A.pdf

[22] Miller, Docile au trans, Lacan Quotidien 928, 25 de abril 2021, recuperado de https://lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2021/04/LQ-928.pdf

[23] Eric Laurent, Populismo e acontecimiento del cuerpo. Lacan Quotidien 694, May 12 2017, retrieved from http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694-1.pdf

Política de la Asociación Mundial de Psicoanálisis: lacanismo, neoliberalismo y crítica del populismo


Artículo publicado en Topía, el 30 de junio de 2018

David Pavón-Cuéllar

Miseria y trivialidad

No es por la puerta del psicoanálisis por la que saldremos del mundo. Ya sea que aceptemos o evitemos hacernos presentes en el campo de la política, estaremos desde un principio en este campo, nos guste o no, por la simple razón de que no hay otro campo en el que podamos estar. Digámoslo en tres palabras: no hay metalenguaje. No hay lugar para el discurso que no esté atravesado y estructurado por la política.

Las diferentes orientaciones y contradicciones estructurantes de la sociedad atraviesan el ámbito psicoanalítico. Sin embargo, como cualquier otro ámbito social, aquel en el que opera el psicoanálisis resulta particularmente permeable a las corrientes políticas hegemónicas, las más influyentes y por lo mismo las menos evidentes, las que suelen insinuarse insidiosamente en todo lo que se hace y se piensa, las que pasan desapercibidas porque lo empapan todo y es así como terminan confundiéndose con todo y apareciendo como la realidad misma. Estas corrientes que forman parte de la koiné de cada época, de la “conciencia común” que tanto recelo despertaba en Lacan[1], aún emanan actualmente de lo que Ignacio Ramonet llamó “pensamiento único” para designar la “viscosa doctrina” del neoliberalismo que responde a los intereses del “capital internacional”, que “inhibe” y “sofoca” todo “razonamiento rebelde” y que tan sólo sabe repetir fórmulas útiles para empujar al goce del capital: más liberalización, más desregulación, menos intervención gubernamental, menos politización de los asuntos económicos, menos política, “menos Estado”[2].

El pensamiento único neoliberal, dando a lo económico un poder que nunca tuvo en las versiones más economicistas del marxismo, tiende espontáneamente a la despolitización y es radicalmente hostil a la política. Es justo atribuirle, pues, una hostilidad general a la cultura, dado que todo en el único lenguaje sin metalenguaje, en el sistema simbólico de la cultura, es político y no puede ser despolitizado sin verse aniquilado. Con todo, a pesar de su disposición anti-cultural y anti-política, el neoliberalismo impregna el paisaje cultural occidental, carcomiéndolo por dentro, y subyace a las corrientes políticas dominantes, haciendo que domine políticamente la destrucción de la política.

Ansiedad y conformismo

No hay cabida para la política en la política neoliberal. El neoliberalismo convierte la política en algo políticamente incorrecto. La corrección política del pensamiento único nos impone un discurso de amo en el que se condena cualquier posición marcadamente política. Una posición así debe condenarse porque amenaza con repolitizar el discurso al desafiar los significantes-amos en los que se resuelve y se disuelve toda la política.

Significantes como Democracia, Libertad y Estado de Derecho, por ejemplo, tienen una larga historia y una fuerte carga simbólica, pero el neoliberalismo sólo ha podido usarlos para legitimarse al abusar de ellos, vaciándolos de contenido, alisando su relieve, desgastándolos y convirtiéndolos en algo como esos puros objetos de cambio a los que se refieren Mallarmé y Lacan: “monedas cuyo anverso y reverso no muestran más que figuras borradas y que pasan de mano en mano en silencio”.[3] Finalmente no se dice nada con la repetición incesante de tales palabras que nos ahorran el esfuerzo de pensar, hablar y actuar por nosotros mismos en el campo de la política. Son así la mejor coartada para ausentarnos del campo en el que seguimos presentes. Además parecen evocar todo lo que nos reconforta en el imaginario del orden establecido. Es quizás por eso que no dejamos de invocarlas como fórmulas mágicas para conjurar la amenaza de un Gran Otro que ha dejado ya de llamarse “Comunismo” para denominarse ahora “Populismo”.

El espectro populista recorre el mundo y crea zozobra en todos sus rincones. En uno de los más recónditos, el del psicoanálisis lacaniano, se ha sentido la cercanía del populismo y se corean ya letanías de conjuros en los que resuenan una y otra vez las fórmulas mágicas: Democracia, Libertad y Estado de Derecho. Los psicoanalistas suelen emplear tales fórmulas de la misma forma vacua y ritual que opera en el actual establishment político y mediático. Es verdad que a veces también muestran un meritorio esfuerzo por insertarlas en una argumentación coherente y devolverles así el sentido que han ido perdiendo a fuerza de uso y abuso neoliberal. Sin embargo, aun en estos casos, como lo veremos ahora, tan sólo son capaces de entregarse a variaciones argumentativas del mismo tema obsesivo: el psicoanálisis no puede existir en el populismo porque no puede existir sin Democracia, Libertad y Estado de Derecho.

Grupalidad y mentalidad grupal

Todo empieza el 3 de abril de 2017 con un comunicado en el que la Asociación Mundial de Psicoanálisis, a través de su presidente Miquel Bassols, proclama una “solidaridad de principio” con sus “colegas de Venezuela” y “defiende la necesidad del estado de derecho como condición mínima para el desarrollo del psicoanálisis en cada lugar”[4]. Luego vienen dos aserciones inaugurales de Jacques-Alain Miller. Primero, después de recordar el apoyo al gobierno de Venezuela en la “morgue populista” de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL) de Argentina, Miller considera que “la odiosa pretensión de Chávez y Maduro de gobernar permanentemente fuera del estado de derecho” resulta o tendría que resultar “insoportable para un analista”[5]. Luego, al recentrar la cuestión en el estado de derecho que faltaría en un populismo como el venezolano, Miller postula que “la posibilidad misma del psicoanálisis está vinculada a la libertad de expresión”[6].

Como puede apreciarse, de lo que se trata en Miller es de una libertad particular (la de expresión), una experiencia del analista (la de lo insoportable) y un régimen populista específico (el de Venezuela). Pero estos matices van perdiéndose una vez que las aserciones de Miller empiezan a circular, a rodar entre sus comentaristas, y adquieren una forma cada vez más lisa, llana, dura y categórica.

Retomando la contraposición milleriana entre el populismo y la práctica psicoanalítica, Jesús Santiago ya sostiene sin ambages que “una de las condiciones de la emergencia del psicoanálisis es la existencia de un Estado regulado por el derecho, capaz de preservar las libertades públicas”, y que, por ello, “los regímenes totalitarios y oscurantistas contribuyen a la desaparición del psicoanálisis”[7]. Reginald Blanchet va todavía más lejos al afirmar perentoriamente que “la existencia del psicoanálisis está estrictamente condicionada por la existencia de la democracia”, que “el sujeto del psicoanálisis, el sujeto analizable, es el sujeto de la democracia”, y que, por consiguiente, la política psicoanalítica lacaniana debe ser “antinómica en relación con la posición populista”[8]. Domenico Cosenza parece reconducir el populismo al discurso del amo, asociándolo con los “totalitarismos y fundamentalismos centrados en la referencia a un líder carismático”, y lo contrapone al psicoanálisis, “que necesita de la democracia como condición de existencia” y de un “deseo de democracia que está anudado con el deseo del analista”[9].

Crítica de la proctología

Vemos bien la política de los nuevos lacanianos. Es la misma del ya referido establishment político y mediático. Es la nueva edición del mismo simplista maniqueísmo imaginario de siempre, el que ha justificado ya intervenciones militares y golpes de estado en todo el mundo: el de la guerra fría y el macartismo, el de Thatcher y Reagan, el de George W. Bush y Nicolas Sarkozy. Estamos familiarizados con él: por un lado, en el mal y en el error, el totalitarismo, el fundamentalismo, el oscurantismo y el populismo; por otro lado, en el bien y en la verdad, el psicoanálisis, así como la Democracia, la Libertad y el Estado de Derecho. Esta dicotomía borra todas las demás coordenadas, entre ellas la de un espectro derecha/izquierda que ya no parece interesarle a casi nadie en el campo freudiano, excepto a unos cuantos extravagantes, entre ellos Jorge Alemán[10], que aún mantienen viva una reflexión que le ha permitido tradicionalmente al psicoanálisis evitar su reabsorción en la psicología y en otros dispositivos de la ideología dominante[11].

Con la excepción también de unos cuantos desadaptados, a ningún lacaniano se le ocurre considerar, ni siquiera como una remota posibilidad, que el populismo de izquierda en América Latina podría ser un bastión, uno de los últimos, para defender la libertad, la democracia, el estado de derecho e incluso el psicoanálisis contra esa lógica totalitaria, fundamentalista y oscurantista que se expresa precisamente a través del maniqueísmo recién mencionado. ¿Pero cómo aceptar la existencia de una tercera vía sin incorporar una tercera dimensión, la del Otro, y así renunciar al goce de la captura especular en el pensamiento binario? Este goce, tan común en los centros estadounidenses y europeo-occidentales, ha planteado siempre dificultades para las periferias no alineadas, para los bordes o las orillas del espejo, para el “culo del mundo”, como se permite decir Miller con la divertida justificación de que los propios argentinos llaman así a su país[12].

Muy lejos del culo, en la mente del mundo que habla por la boca de Miller y de los demás autores mencionados, el psicoanálisis, oponiéndose implícita o explícitamente al populismo, aparece condicionado por algo que no se define jamás con precisión. Tan sólo se le designa como Democracia, Libertad y Estado de Derecho. Es como si estos significantes fueran autosuficientes, como si bastaran y se explicaran por sí mismos, como si no requirieran de nada más para imponerse y para convencernos. Podría ser así, pero no lo es. Uno, aquí en el culo del mundo, se queda con muchas dudas.

Emperadores, tiranos y psicoanalistas

Si el psicoanálisis tan sólo pudiera existir en eso que se llama Democracia, Libertad y Estado de Derecho, entonces deberíamos encontrar eso en contextos en los que la existencia del psicoanálisis fue particularmente vigorosa y manifiesta: los imperios Austro-Húngaro y Alemán entre 1900 y 1918, la Rusia zarista, el período postrevolucionario de 1917 a 1930 en la Unión Soviética, la dictadura de Engelbert Dollfuss en Austria, la República Soviética Húngara, la Regencia fascista de Miklós Horthy en Hungría y diversos regímenes populistas o dictatoriales en Brasil, Argentina y otros países de América Latina. El problema es que tales contextos, por más fértiles que fueran para el desarrollo de la práctica psicoanalítica, no parecen haber sido ni suficientemente democráticos ni bastante libres ni tampoco muy acordes con un Estado de Derecho. Fueron más bien todo lo contrario.

Si Cosenza, Blanchet, Santiago, Miller y Bassols encuentran Democracia, Libertad y Estado de Derecho en los contextos recién mencionados, entonces uno tiene serias dificultades para saber en qué están pensando cuando emplean estas palabras. Hasta podría uno sentirse tentado a conjeturar que tales palabras designan algo predominantemente opresivo y represivo, a veces altamente autoritario, con pocas libertades públicas y con una libertad de expresión prácticamente nula, sin instituciones democráticas ni elecciones libres ni una legalidad como la que debería imperar en un régimen regulado por el derecho. Lo seguro es que se trata de algo que no tiene absolutamente nada que ver con los actuales sistemas democráticos avanzados europeos y norteamericanos a los que Miller y los millerianos parecen referirse. De cualquier modo, aun si están suponiendo que son tales sistemas los que posibilitan la existencia del psicoanálisis, deberían aclararnos lo que ya intrigó a Russell Jacoby: ¿por qué la práctica psicoanalítica se vio “reprimida” y “domesticada” en la modélica democracia estadounidense mientras alcanzaba momentos de esplendor tanto en regímenes populistas latinoamericanos como en sistemas despóticos y dictatoriales europeos[13]?

La supuesta relación de condicionamiento entre la política democrática y la práctica psicoanalítica resulta, por decir lo menos, dudosa y problemática, por más que haya ciertamente indicios que nos inclinen hacia ella[14]. Aun ateniéndonos al contexto en el que se desarrolla la versión lacaniana del psicoanálisis, ¿nos atreveremos a decir honestamente que eso que denominamos Estado de Derecho reinó durante la Cuarta República y los primeros años de la Quinta República, especialmente durante la presidencia de Charles de Gaulle? ¿Olvidaremos con tanta facilidad las arbitrariedades presidenciales de aquella época, el despotismo colonial y luego las guerras contra la descolonización, la hecatombe de Argelia y las masacres del 14 de julio de 1953 y del 17 de octubre de 1961 en el centro de París? ¿La Francia de aquella época, tan favorable al desarrollo del psicoanálisis, era de verdad más democrática y más libre que los regímenes populistas latinoamericanos del siglo XXI?

Ceguera neocolonial

Deberíamos tener el valor de preguntar: ¿estamos tan seguros de que hay menos democracia y menos libertad en los nuevos populismos latinoamericanos que en la Francia de Sarkozy o Macron? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo nos representamos un sistema libre y democrático? Esto no es aclarado por ninguno de los psicoanalistas ya citados, pero podemos deducir que su representación corresponde a lo que observamos actualmente en Europa: estados regidos casi exclusivamente por variables económicas y por oscuros intereses financieros, gobernantes que rinden cuentas a las empresas y no a los ciudadanos, desvíos de recursos públicos hacia bancos y otras entidades privadas, leyes del mercado antepuestas a todas las demás, contracción de la esfera de poder y decisión de los puestos de elección popular, entes gubernamentales nacionales subordinados a instancias supranacionales que no siempre se eligen democráticamente, reducción de las opciones políticas a la siniestra disyuntiva entre neoliberalismo y neofascismo, desprecio por la voluntad popular expresada en plebiscitos en los que se ha rechazado la Constitución Europea, desprecio aún mayor por las aspiraciones independentistas de regiones como la de Cataluña, nuevas legislaciones discriminatorias y excluyentes, desmantelamiento de importantes conquistas sociales, agudización de las desigualdades, opinión pública manipulada hasta extremos insospechados, aterrador consenso entre los grandes poderes mediáticos e imperio cada vez más extendido y absoluto del pensamiento único, incluso en espacios, como el del psicoanálisis lacaniano, que uno esperaría que fueran menos ingenuos, más críticos y reflexivos, menos pasivos y receptivos ante la koiné.

Los europeos no están en condiciones de ofrecer lecciones de libertad y democracia para los habitantes de otros continentes. Aun si pudieran enseñar algo al respecto, sería mejor que no lo hicieran si no quieren que se les recuerde la medida en que su capital democrático, al igual que el de sus ancestros griegos, resulta indisociable de su opulencia y reposa todavía en la opresión y la explotación de millones de esclavos que ahora se encuentran encerrados en ese inmenso campo de trabajo planetario en el que se ha convertido el exterior asiático y africano del exclusivo espacio Schengen. Esta situación de esclavitud, mantenida por el comercio inequitativo, por la división internacional del trabajo y por la injerencia política de Europa en otros continentes, basta para comprometer aquella libertad y aquella democracia con las que se compara el populismo latinoamericano desde el cómodo puesto europeo de observación del mundo.

En lugar de buscar la manera freudiana y lacaniana de explicarles a los argentinos y a los demás latinoamericanos que sus regímenes populistas no son libres ni democráticos, los psicoanalistas europeos y eurofílicos deberían empezar por aclarar por qué su democracia y su libertad, las que aparentemente se gozan en Europa, serían de verdad lo que pretenden ser y lo que permitiría el surgimiento y el desarrollo del psicoanálisis en el viejo continente. Resulta desconcertante que esta labor elemental no haya sido hecha por ninguno de los detractores del populismo en el campo psicoanalítico lacaniano francés, ni siquiera por quien más parece haber profundizado en el tema, Hélène L’Heuillet[15]. Es muy significativo que ni ella ni los demás anti-populistas lacanianos quieran definir aquello en cuyo nombre atacan al populismo. Quien al menos mira en esa dirección es Jacques-Alain Miller al situar el “meollo de la cuestión” en el Estado de Derecho y al remitir a su “querida amiga” Blandine Kriegel para definirlo[16].

Legalismo y formalismo legaloide

Cuando uno le hace caso a Miller y se pone a leer a Kriegel, no tarda en tropezar con un deslinde entre los Estados Despóticos y unos Estados de Derecho que sólo estarían en América del Norte y en Europa Occidental, exclusivamente en el Primer Mundo y no en los otros mundos condenados al despotismo, y que se caracterizarían por sustituir el derecho y la paz a la fuerza y la guerra[17]. La paz y el derecho serían aparentemente los principios básicos por los que se rige la política de los países miembros de la OTAN: curiosamente los mismos países que han recurrido a intervenciones militares, golpes de estado, bloqueos comerciales, injerencia política y otros medios para mantener el despotismo en el resto del mundo. Si uno deja de lado toda la historia contemporánea y consigue seguir adelante al comprender que se trata de simples abstracciones jurídicas, lo que descubre es aún mejor: el Estado de Derecho es aquel en el que la propiedad ya no es lo más determinante, los seres humanos ya no son cosas y la economía se aparta y separa de la política[18]. Es entonces cuando uno se percata de todo lo que está en juego: el Estado de Derecho estadounidense y europeo es el que sabe liberarse formalmente, ideal o jurídicamente, de todo aquello que lo dominará en lo sucesivo sólo realmente, material y efectivamente, por detrás de su vestimenta legalista: la propiedad, el dinero, el capital, la finanza.

Es como si el Estado de Derecho únicamente sirviera para disimular que la propiedad sigue siendo lo más determinante, que los seres humanos continúan siendo cosas y que la economía no deja gobernar la política. La realidad material del sistema capitalista podría encubrirse mejor o peor según el tipo de Estado que sirve al capital. Recordamos así lo que Marx ya nos había enseñado en su crítica materialista de la filosofía política idealista de Hegel y de los jóvenes hegelianos[19]. El materialismo de Marx puede ayudarnos a valorar lo jurídico en su justa medida, no sobreestimándolo, no destacando artificialmente la cuestión del Estado de Derecho como si debiera ser el criterio fundamental a la hora de juzgar un proyecto político.

Desde luego que el Estado de Derecho es importante para limitar aquello que se encubre: para que no se descubra al extralimitarse. La simulación libre y democrática de Europa y de los Estados Unidos importa porque es una apariencia esencial: porque se necesita al menos de cierta dosis de libertad y democracia para simular que se vive en un sistema libre y democrático. Sin embargo, si ésta es toda la democracia y libertad que faltaría en el populismo, no veo por qué habría que seguir discutiendo con los anti-populistas. Después de todo, como acabamos de confirmarlo, no se trata sino de significantes vacíos. Al menos uno puede consolarse al considerar lo que significa el famoso Estado de Derecho. ¿Así que no era más que eso? Podemos dejárselo a los europeos, junto con su democracia y su libertad, y que ellos nos dejen tranquilos con el populismo. En otras palabras, que ellos se queden con sus significantes vacíos, pretendiendo que están llenos, y que nos dejen a nosotros con los nuestros. Los necesitamos, pues el populismo, como bien lo han mostrado Laclau y sus seguidores, no puede proceder tampoco sino con significantes-amos constituidos y caracterizados por su vaciedad. Al menos los populistas lo saben, lo reconocen y desarrollan estrategias en consecuencia[20].

Reificación en lugar de argumentación

No faltan las razones para discrepar de las estrategias de los populistas. Uno puede posicionarse en cierto marxismo lacaniano, por ejemplo, y sublevarse desde tal posición contra la confianza del populismo de izquierda en “el significante-amo cuyo poder simbólico sería el único medio capaz de liberarnos del mismo poder simbólico de otro significante-amo”[21]. Esta liberación puede ser cuestionada como una simple revolución que “empieza en el amo que la termina”[22]. El método es cuestionable, desde luego, pero no su principio teórico: el de la vaciedad constitutiva y característica de los significantes-amos que operan en política. Este principio es o al menos debería ser incuestionable para quienes han sido atravesados por la sensibilidad lacaniana, como nos lo muestran Butler, Laclau y Žižek en un significativo punto de consenso de la polémica en la que se ha llegado más lejos al abordar la cuestión[23].

Lo que no puede aceptarse es que se cuestione lo vacíos que están los significantes de los populistas al tiempo que se presentan los propios significantes-vacíos, los del neoliberalismo, como si estuvieran llenos y desbordantes de sentido, como si ellos mismos fueran significados y no significantes, cosas o ideas y no palabras. Esta ilusión proviene de la realidad cobrada por el pensamiento único, el cual, por coincidir con la koinécompartida por todos, termina confundiéndose con el mundo real habitado por todos. Pero su realidad no es más que imaginaria. Y el realismo que se basa en ella es la expresión más peligrosa de la ideología: la que pretende basarse demagógicamente en la “realidad” y no en la “verdad” como su “propia norma”, según los términos empleados por Herbert Marcuse hace muchos años[24].

La demagogia realista es común en la política dominante, pero es peligrosa, degrada el nivel de cualquier debate y por eso tendríamos que impedir que se vuelva común en la política lacaniana. Lo que debemos evitar, en otras palabras, es que los ideales de cada uno, los significantes de su opción política, se presenten como significaciones de significantes encubridores o como realidades tras los discursos de los opositores. Es exactamente lo que ha hecho Éric Laurent, por ejemplo, al afirmar en un lapsus revelador que “el sistema es una palabra utilizada como una pantalla para decir la democracia representativa en su múltiple”[25]. Un populista podría perfectamente alzarse de hombros y replicarle: “pues yo pienso que es la democracia representativa la que se utiliza como una pantalla para decir el sistema”. Y, puesto que Laurent ya hizo lo que no tendría que hacerse, puede uno continuar haciéndolo y agregar que en este caso excepcional, único y por eso mismo revelador, es el populista el que tiene la razón, y no porque se le dé la razón aun cuando parezca estar haciendo lo mismo que se le reprocha a Laurent, sino precisamente porque está haciendo algo completamente diferente, como habremos de verlo en seguida.

No hay Otro del Otro

El sistema es más un enigma que la solución de un enigma. No sólo es algo recubierto por la pantalla, sino descubierto en la misma pantalla que lo despliega y forma parte de él. Es un lenguaje y no presupone de ningún modo un metalenguaje.

El sistema no es por sí mismo ni un ideal populista ni una realidad significada ni la verdadera significación de los significantes “Democracia” o “Libertad” o “Estado de Derecho”. Más bien incluye estos significantes y está compuesto de más y más significantes que se relacionan con ellos y que no tienen por sí mismos ni verdad ni realidad ni significación intrínseca. Sólo si pensamos el sistema como capitalista, podremos considerar que los significantes que lo componen están dominados por uno al que ya nos referimos: el menos real y el menos ideal, el económico, el del capital, el dinero, es decir, precisamente, “el significante más aniquilador que hay de toda significación”[26].

Desde luego que alguien podría considerar que la democracia representativa en su multiplicidad corresponde a todo lo que acaba de sostenerse acerca del sistema, pero entonces debería desidealizar y desrealizar este régimen democrático, renunciar a él como bandera política y dejar de oponerlo a tantos significantes que incluiría en su interior, entre ellos el de populismo y todos los que derivan. Mientras haya tales oposiciones, la democracia es no-toda, lo mismo que el populismo, y es por esto, precisamente por esto, que deberíamos poder optar por una u otra opción en el seno de un sistema que se distingue precisamente por su aspiración a la totalidad. Esta aspiración es la que se manifiesta, por cierto, en el pensamiento único y en su democracia representativa que pretende idealmente abarcarlo todo en su totalidad, como si presentara lo que ni siquiera es capaz de representar, como si fuera el sistema del que forma parte, como si este sistema fuera un espacio democrático en el que nos moveríamos libremente.

Apostarle al ganador

Reconociendo la forma en que la democracia es tan sólo una parte del sistema y no lo mismo que él ni su núcleo encubierto, Jacques-Alain Miller difiere del idealismo de Laurent y nos ofrece una perspectiva materialista que nos confirma su “marxismo”[27] y que ya hemos discutido ampliamente en una crítica de la “política milleriana”[28]. Esta crítica, desarrollada en el contexto de las elecciones presidenciales francesas de abril y mayo 2017, nos mostró un sistema implacable en el que se intentaba conjurar el peligro de la contingencia, la libertad se veía capturada en un chantaje que la reducía totalmente a la necesidad, tan sólo podía retardarse el efecto neofascista al votar por su causa neoliberal y es así como debía optarse por el capital que ya elegía siempre de algún modo en lugar de los ciudadanos.

En la historia contemporánea de Francia, como lo sugiere el propio Miller, “nadie” ha sido elegido presidente “contra el gran capital”[29]. El capitalismo ya eligió siempre antes y en lugar de los electores. ¡Ésta es la democracia que nos quieren vender en Latinoamérica! Lo que muchos ya se apresuran a comprar, bajo el nombre engañoso de “Estado de Derecho”, no es ni más ni menos que un régimen democrático en el que solamente se es libre de elegir lo ya elegido por el capital, es decir, en la Francia de 2017, el neoliberalismo de Emmanuel Macron y no el populismo neofascista de Marine Le Pen. Esta libertad es la que Miller defendió en 2017 al llamar imperativamente a votar por Macron. Es la misma que Žižek leía en la primera plana de un periódico francés: “hagan lo que quieran, pero voten por Macron”[30].

En otras palabras, sean libres, pero hagan lo que debe hacerse, obedezcan, renuncien a su libertad, no sean libres, porque si lo son, entonces corren el riesgo de perder su libertad. O lo que es lo mismo: podrían acabar con el régimen democrático si es que se les ocurre tomárselo en serio y votar democráticamente. Si eligen el populismo que desean y no el neoliberalismo que deben elegir, quizás ya no puedan elegir nunca más libremente lo que desean y tendrán que elegir obedientemente lo que deben elegir. Este chantaje es la enunciación que subyace también a lo enunciado por Bassols, Miller, Santiago, Blanchet y Cosenza en torno a la relación entre populismo y psicoanálisis. Lo que nos dicen es muy claro: perderán incluso la práctica psicoanalítica si deciden profesar la política populista en un ejercicio libre de su derechodemocrático. En suma, si hacen uso de la Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho, perderán la Libertad, la Democracia y el Estado de Derecho. No hay que ser libres para poder ser libres.

La bolsa o la bolsa

Es verdad que unos diez millones de franceses parecen haberse obstinado en ser libres y votaron por la ultraderechista Marine Le Pen en lugar del centrista Emmanuel Macron. Sin embargo, al hacerlo, tan sólo intentaban precipitar el efecto neofascista en lugar de seguir alimentando pacientemente su causa neoliberal[31]. Estas dos posibilidades fueron las únicas opciones electorales en la causalidad implacable del sistema: la causa o el efecto, el neoliberalismo o el neofascismo, la supuesta democracia liberal o el totalitarismo no menos liberal, es decir, como nos lo demostró Franz Leopold Neumann hace muchos años,el capitalismo salvaje o el capitalismo aún más salvaje[32].

¿Desea usted capital o más capital? ¿Quiere usted lo mismo o más de lo mismo a sabiendas de que más de lo mismo puede poner en riesgo su derecho a elegir entre lo mismo y más de lo mismo? A esto se reduce actualmente aquello que Bassols, Miller, Santiago, Blanchet y Cosenza denominan Libertad, Democracia y Estado de Derecho. Es algo que ya conocemos demasiado bien. Lo vivimos cotidianamente cuando nos paseamos por ese gran centro comercial en el que se ha convertido nuestro mundo y hacemos lo que se nos dice que los venezolanos ya no pueden hacer: elegir libremente entre versiones innumerables de lo mismo, ya sean partidos políticos, productos del supermercado, religiones, diversiones, parejas o psicoanalistas y psicoterapeutas.

Cualquiera que sea nuestra elección, debemos elegir el capital, pues cualquiera de las mercancías que adquirimos, incluidas las políticas o las psicoanalíticas, ha quedado “subsumida” en el sistema capitalista y obedece internamente a su lógica de lucro[33]. Esta lógica unidimensional borra las verdaderas diferencias, las cualitativas, al disolverlas en falsas diferencias puramente cuantitativas[34]. Tan sólo podemos elegir entre lo mismo o más de lo mismo, entre capitalismo neoliberal o capitalismo neofascista, entre Hillary Clinton o Donald Trump, entre Emmanuel Macron o Marine Le Pen.

Mejor soñar en la historia que dormir en el diván

Es como si tan sólo pudiéramos defender las causas del capitalismo, las ya ganadas por el sistema capitalista desde un principio, las ya elegidas por el capital antes y en lugar de los sujetos[35]. Y cuando nos atrevemos a defender otras causas, entonces escuchamos la irritada voz de Jacques-Alain Miller: “estoy harto del entusiasmo de la izquierda por las causas perdidas”[36]. Tenemos aquí, en este hartazgo de Miller, el mejor ejemplo de lo que Žižek llama “sabiduría empírica escéptica”, la cual, estando “limitada porel horizonte de la forma dominante de sentido común”, no puede sino rechazar cualquier movimiento que intenta ir más allá del horizonte, es decir, cualquier “salto de fe en las causas perdidas”[37].

¿Para qué arrojarse contra los molinos de viento? Mejor seguir el ejemplo de Sancho, tal como lo hace Miller, y mantener el sensato escepticismo de quien ha claudicado ante la realidad. Es lo más cómodo. Además, para Miller, sería la única manera de no caer en el “narcisismo supremo de la causa perdida”[38]. Sin embargo, como nos lo ha demostrado la experiencia de más de un revolucionario, enfrentarse a lo “imposible”, a lo real de una causa perdida, puede ser el único medio para superar la “impotencia imaginaria” de quien se ha resignado a las causas ganadas por el enemigo[39]. El narcisista es el paralizado ante la realidad idealmente constituida y no sólo el cautivado por un ideal irrealizable[40]. El narcisismo no está en el ideal, en la causa perdida o ganada, sino en la actitud ante el ideal. Como bien lo señala Žižek, la defensa de una causa perdida puede hacer que se “deje atrás el narcisismo con toda la violencia que se necesite” al “aceptar valientemente la plena actualización de una causa, incluido el riesgo inevitable de un desastre catastrófico”[41]. Y Žižek recuerda la “desintegración de los regímenes comunistas”, y recurre a Badiou, a su máxima de “más vale un desastre que un des-ser” [mieux vaut un désastre qu’un désêtre], para apoyar su idea y concluir: “más vale un desastre de fidelidad al acontecimiento que un no ser de indiferencia hacia el Acontecimiento”[42].

¿Cómo no estar de acuerdo con Žižek y con Badiou? ¿Cómo no elegir el desastroso y quizás ridículo entusiasmo de quienes aún se enfrentan al capitalismo en lugar del triunfal escepticismo de quienes han preferido “renegar” de lo que ya sólo puede ser objeto de burla para ellos[43]? ¿Cómo no preferir la derrota de nuestra propia causa que la victoria de la causa del capital? Más vale equivocarse por contradecir el pensamiento único neoliberal que acertar por confirmarlo y reafirmarlo. Más vale un acto fallido que el realismo adaptativo de aquel psicoanálisis que sólo sirve para la “aceptación de la falta” y la “renunciación a los ideales políticos”[44]. Más vale una verdad, por más que difiera de la realidad, que la realidad por la que siempre se abandona la verdad. Mejor desviarse y extraviarse que seguir el camino recto, el indicado, el adecuado. Mejor las ruinas populistas de la izquierda latinoamericana que el flamante neoliberalismo francés. Pero mejor aún el comunismo que el populismo, al menos para quien escribe estas líneas, el cual, a diferencia de Jorge Alemán, piensa que la razón populista es aún demasiado realista como para poder “salvar a la humanidad”[45].

Por David Pavón-Cuéllar

Psicólogo mexicano. Profesor en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha publicado numerosos libros, entre ellos Marxismo lacaniano (2009) y Elementos políticos del marxismo lacaniano (2014)

Referencias bibliográficas

[1]Jacques Lacan, Le séminaire, Livre XVII, L’envers de la psychanalyse, Paris, Seuil, 1991

[2] Ignacio Ramonet, La pensée unique, Le Monde Diplomatique, 01/95, p. 1.

[3]Jacques Lacan, Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse, en Écrits I, Paris, Seuil (poche), p. 252.

[4] Miquel Bassols, Communiqué Pour l’état de droit au Venezuela, 03/04/17, consultado en http://www.amp-nls.org/page/fr/49/nls-messager/0/2016-2017/2882

[5] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, Lacan Quotidien 703, 20/05/17, pp. 9-11.

[6]Ibid., p. 13.

[7] Jesús Santiago, République et Révolution, Lacan Quotidien 716, 09/06/17,  p. 3

[8] Reginald Blanchet, Être dans le champ politique comme analyste, Lacan Quotidien 736, 14/07/17, pp. 24-26.

[9] Domenico Cosenza, Politique de la psychanalyse, psychanalystes en politique et passage de discours, Lacan Quotidien 746, 25/10/17, p. 8

[10]Jorge Alemán, Conjeturas sobre una izquierda lacaniana, Buenos Aires, Grama, 2013.

[11] David Pavón-Cuéllar, Marxism and Psychoanalysis, in or against Psychology?Londres y Nueva York: Routledge, 2017.

[12] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, op. cit., p. 9.

[13] Russell Jacoby, The repression of psychoanalysis. Otto Fenichel and the Political Freudians, Chicago, University of Chicago Press, 1983, pp. 3-37, 134-160.

[14] Ver, por ejemplo, Hannah S. Decker, Freud, Dora y la Viena de 1900, Madrid,  Biblioteca Nueva, 1999.

[15]Hélène L’Heuillet, Tu haïras ton prochain comme toi-même, Paris, Albin Michel, 2017. 

[16] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, op. cit., p. 13.

[17]Blandine Kriegel, L’Etat et les esclaves, París, Calmann-Lévy, 1979.

[18] Blandine Kriegel, Cours de philosophie politique, París, Livre de poche, 1996.

[19] Karl Marx, Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843) y En torno a la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1844), en Escritos de juventud, México, FCE, 1987. Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1846), Barcelona y Montevideo, Grijalbo y Pueblos Unidos, 1974.

[20] Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy (1985), London, Verso, 2001. Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005.

[21]David Pavón Cuéllar, Elementos políticos de marxismo lacaniano, Ciudad de México, Paradiso, 2014, p. 297.

[22]Ibid., p. 93.

[23] Judith Butler, Ernesto Laclau y Slavoj Žižek, Contingency, Hegemony, Universality: Contemporary Dialogues on the Left, Londres y Nueva York, Verso, 2000.

[24]Herbert Marcuse, El pensamiento unidimensional (1964), Barcelona, Ariel, 2014, p. 192.

[25] Éric Laurent, Populismo e acontecimiento del cuerpo, Lacan Quotidien 694, 12/05/17, p. 7.

[26] Jacques Lacan, Le séminaire sur ‘La Lettre volée’, en Écrits I, Paris, Seuil (poche), 1999, p. 37.

[27] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, op. cit., p. 13.

[28] David Pavón-Cuéllar, Notas para una crítica de la política milleriana, Antroposmoderno 22/05/17, en https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2017/05/21/notas-para-una-critic…

[29] Jacques-Alain Miller, Le bal des lepénotrotskistes, Lacan Quotidien 673, 27/04/17, p. 10.

[30] Slavoj Žižek, Don’t believe the liberals – there is no real choice between Le Pen and Macron, Independent, 03/05/17, consultado en http://www.independent.co.uk/voices/french-elections-marine-le-pen-emman…

[31] Didier Eribon, Un nouvel esprit de 68. Texte français de l’article paru dans Frankfurter Allgemeine Sonntagsweitung du 16 avril 2017.  En http://didiereribon.blogspot.mx/2017/04/un-nouvel-esprit-de-68-texte-fra…

[32] Franz Leopold Neumann, Behemoth: the structure and practice of national socialism (1944), Chicago, Ivan R. Dee, 2009.

[33] Karl Marx, El Capital, libro I, capítulo VI inédito (1866), Ciudad de México, Siglo XXI, 2009.

[34]Herbert Marcuse, El pensamiento unidimensional(1964), op. cit.

[35] Jacques-Alain Miller, Le bal des lepénotrotskistes, op. cit., p. 10.

[36] Jacques-Alain Miller, Conferencia de Madrid, Lacan Quotidien 703, 22/05/17, p. 9

[37] Slavoj Žižek, In Defense of Lost Causes, Londres, Verso, 2008, p. 2.

[38] Jacques Lacan, Subversion du sujet et dialectique du désir (1960), en Écrits II, París, Seuil (poche), 1999, p. 307.

[39]Jacques Lacan, Radiophonie (1970), en Autres écrits, París, Seuil, 2001, p. 439.

[40] Jacques Lacan, Le séminaire, Livre II, Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique de la psychanalyse (1954-1955), París, Seuil, 1980.

[41] Slavoj Žižek, In Defense of Lost Causesop. cit., p. 7.

[42]Ibíd., pp. 7-8.

[43]Jacques-Alain Miller, Les confessions d’un renégat, La règle du jeu, 27/02/13, consultado enhttps://laregledujeu.org/2013/02/27/12546/les-confessions-dun-renegat/

[44] Ian Parker, Lacanian Psychoanalysis. Revolutions in Subjectivity, Londres y Nueva York, Routledge, 2011, p. 106.

[45] Jorge Alemán, Malestar en la civilización, diferencia entre sujeto y subjetividad, Virtualia 32, p. 3.

Notas para uma crítica da política milleriana

David Pavón-Cuéllar

Traduzido por Daniel Alves Teixeira. Publicado em Lavrapalabra

David Pavon-Cuellar é um filósofo e psicanalista mexicano, reconhecido por suas investigações e reflexões sobre a intersecção entre o marxismo, a psicologia crítica, a análise do discurso e a psicanálise de Jacques Lacan. Neste texto, David Pavon Cuellar comenta e crítica o posicionamento e os comentários de Jacques-Alain Miller, herdeiro da obra lacaniana na França, durante a eleição francesa para presidência do ano de 2017.


Introdução explicativa

É muito o que se deve ao psicanalista francês Jacques-Alain Miller (doravante denominado JAM). Ele esteve na origem de um dos periódicos mais interessantes do pensamento contemporâneo, os Cahiers pour l’Analyse, onde apareceram textos cruciais de autores tão influentes como Canguilhem, Bachelard, Althusser, Derrida, Bouveresse, Foucault, Badiou, Dumézil, Grosrichard, Pêcheux, Irigaray, Milner e Regnault. Com pouco mais de vinte anos de idade, escreveu textos já clássicos tão fundamentais e revolucionários como Ação da Estrutura e Sutura: elementos da lógica do significante. Em seguida, dedicou anos de trabalho incansável estabelecendo e editando os seminários de Jacques Lacan, respondendo assim à vontade expressa do próprio Lacan, que, significativamente, teria querido que JAM, que sabia como lê-lo, aparecesse como co-autor.

De modo global, tanto por meio de seu trabalho editorial e seus escritos, cursos e conferências, JAM tem dado uma contribuição decisiva a preservação, elucidação e transmissão da obra de Lacan, evitando sua dispersão, fragmentação, mutilação, banalização, degeneração ou aprisionamento em interpretações herméticas e esotéricas. Evidenciou e algumas vezes reconstruiu algumas das principais formulações teóricas lacanianas em torno da clínica psicanalítica. Ele tem também valiosas contribuições próprias e originais, entre elas as concepções da sutura, da escola como uma instituição, das psicoses ordinárias ou não desencadeadas, o capricho, o partenaire-sintoma e o corpo falante, para mencionar somente algumas.

É preciso também reconhecer o que JAM ensinou a seus discípulos, entre eles importantes expoentes atuais da teoria psicanalítica, como Éric Laurent e Slavoj Žižek. E como esquecer o trabalho de organização institucional que o fez participar da fundação da Escola da Causa Freudiana, da Escola Europeia de Psicanálise e da Associação Mundial de Psicanálise? Enquanto isso, JAM dissipava erros e rumores com suas Cartas à opinião ilustrada. E se isso não bastasse, ele reivindicou e defendeu exitosamente a psicanálise contra as tentativas de regulamentação governamental e contra panfletos anti-freudianos como o Livro negro da psicanálise.

Eu poderia continuar, mas não terminaria. Levaria muitas páginas para dar uma imagem clara de tudo que se deve à JAM. Ademais, de qualquer forma, este não é o propósito deste artigo. O que aqui se pretende não é reconhecer o mérito inestimável e os valiosos aportes editoriais, teóricos e institucionais de JAM, mas sim questionar algumas de suas posições políticas mais recentes em torno da última eleição presidencial na França. O objetivo é aproximar-se dessas posições para questionar, criticar e denunciar algumas de suas implicações, e não somente para desassociar e distanciar-se deles, como o fez, de modo franco e destemido, o argentino Jorge Alemán (2017, 07 de maio).

A diferença invisível entre o centro e a extrema direita

JAM participou com entusiasmo nas discussões em torno das eleições francesas de abril e maio de 2017. No primeiro turno em 23 de abril de 2017, ele defendeu e promoveu a sua decisão de votar no centrista neoliberal Emmanuel Macron para fechar o caminho à extremo direita da Frente Nacional e seu candidato Marine Le Pen. Ele também rejeitou veementemente a opção política de seu irmão Gérard Miller e dos demais simpatizantes do candidato de esquerda Jean-Luc Mélenchon. Pouco depois, antes do segundo turno de 7 de maio que foi disputado entre Macron e Le Pen, JAM voltou a se lançar contra os esquerdistas que preferiram se abster em vez de votar em um candidato neoliberal.

Em sua crítica dos abstencionistas, JAM comparou-os com os trotskistas franceses que não participaram da resistência armada contra os invasores alemães durante a Segunda Guerra Mundial, mas que se esforçaram para convencer os soldados alemães a se rebelarem contra seus superiores. Esta estratégia, baseada em um espírito pacifista e internacionalista, fez com que os stalinistas os chamassem de “hitlero-trotskistas”, denominação retomada por JAM e convertida em “lepeno-trotskistas” para designar aqueles que “não conseguem ver nenhuma diferença, exceto talvez a diferença sexual, entre Le Pen e Macron.”(Miller, 2017, 27 de abril).

Se a “incapacidade” para distinguir Macron de Le Pen basta para transformar alguém em um lepeno-trotskista, então a dura imputação de lepen-trotskismo pode recair em muitos intelectuais de esquerda considerados os mais críticos e radicais na atualidade. Didier Eribon e Slavoj Žižek, por exemplo, estão entre os que identificaram Le Pen com Macron. Eribon (2017, 16 de abril) não hesitou em colocá-los no mesmo “sistema”, concluindo que “votar em Macron é votar por Le Pen”. Por sua parte, o filósofo esloveno observou que Macron e Le Pen coincidem em apresentarem-se como “anti-sistema” e fundarem toda sua força no “medo” (Žižek, 2017, 03 de maio).

A equação Macron = Le Pen, que nos lembra muito a recente fórmula Hillary = Trump, fez com que o segundo turno da eleição francesa fosse praticamente irrelevante: não importava se ganhasse Le Pen ou Macron, já que eles representavam dois lados do mesmo. Eles eram, por assim dizer, intercambiáveis. Como o próprio Žižek (2017, 3 de maio) afirmou claramente, não havia uma “escolha real entre Le Pen e Macron”. É este raciocínio de Žižek que era inaceitável para JAM, para quem havia sim uma escolha real entre o neoliberal e neofascista, já que havia uma grande diferença entre um e outro. A diferença estava lá, e aqueles que não a viam, como Žižek ou Eribon, mereciam o nome pejorativo de “lepen-trotskistas”.

O capitalismo neoliberal e seu fruto neofascista

É verdade que havia vários aspectos visíveis pelos quais poderíamos diferenciar Macron de Le Pen. Alguns desses aspectos, na verdade, foram admitidos pelos próprios Eribon e Žižek. Eribon (2017, 16 de abril) admite que Le Pen e Macron personificam não apenas o mesmo “sistema”, mas dois “pólos” opostos do sistema. Quanto a Žižek (2017, 03 de maio), este nota que, embora Macron e Le Pen coincidam em fundar toda a sua força no medo, se tratava em cada caso de um medo de coisas ou pessoas diferente: Le Pen, o medo do mundo, da Europa e dos imigrantes; ao contrário, em Macron, simplesmente o medo de Le Pen. O mesmo Žižek faz uma observação ainda mais perspicaz: embora Le Pen e Macron se apresentassem como anti-sistema pela sua exterioridade relativamente aos partidos centristas convencionais, Macron se distinguia por ser capaz de representar o sistema em seu conjunto, o que só podia conseguir precisamente ao desempenhar o seu papel anti-sistema, que, situando-o aparentemente no exterior, permitiu a ele superar e abranger todas as categorias dentro do sistema, entre elas as categorias fundamentais da esquerda e da direita.

O interessante é que o sistema capitalista neoliberal, tão bem representado por Macron, é o mesmo sistema que produziu Le Pen, a qual, por conseguinte, como um produto do sistema, também o representa de alguma forma. Esta é, além disso, a convicção de Žižek e Eribon. É por tal convicção que Eribon (2017, 16 de abril) considerou, com uma clareza assustadora, que a votação por Macron, pelo sistema que produziu Le Pen, era uma maneira de votar antecipadamente por Le Pen nas próximas eleições. No mesmo sentido, Žižek (2017, 3 de Maio) sublinhou o paradoxo de se optar pela causa, pelo neoliberalismo de Macron, para vencer o seu efeito, o fascismo de Le Pen.

JAM foi um daqueles majoritários que decidiram paradoxalmente lutar pela causa neoliberal para combater seu efeito neofascista. E esta decisão tão desconcertante, para dizer o mínimo, fez com que ele insultasse e amaldiçoasse a quem ele mesmo chamou de “lepeno-trotskista”, ou seja, aqueles que tiveram a coragem de recusar-se a escolher entre neoliberalismo e neo-fascismo, entre o sistema e seu produto, entre a causa e seu efeito.

Lutando pela reprodução do sistema e contra a revelação de sua verdade

Em contraste com os chamados “lepeno-trotskistas”, JAM escolheu a causa neoliberal contra o efeito neofascista. O engraçado é que, ao escolher a causa para evitar o efeito, também elegeu, automaticamente, o mesmo efeito que ele desejava evitar, o efeito da causa, mas sem se dar conta, indiretamente e para mais tarde, para as próximas eleições. Digamos, seguindo o raciocínio de Eribon, que JAM se dedicou em 2017 a fazer campanha pelo neofascismo para as eleições presidenciais francesas de 2022.

Talvez possamos até mesmo prever que o neofascismo de 2022 será mais difícil de superar do que 2017, pois será mais forte, graças a toda a força que lhe será dada pelo neoliberalismo de Macron. Se assim for, então JAM teria lutado agora para fortalecer o neofascismo e não apenas o neoliberalismo. A história seria muito triste: JAM, que aparentemente não queria o neoliberalismo e nem o neo-fascismo, só acabou se resignando ao neoliberalismo para evitar o mal pior, o neo-fascismo, mas ao fazê-lo, teria sido condenado a ter os dois males que aparentemente não queria, a destruidora enfermidade neoliberal e o insuportável sintoma neofascista. É o que acontece quando nos apressamos para remediar o sintoma ao invés de escutá-lo com atenção.

O surpreendente é que foi um psicanalista que se recusou a escutar com a maior atenção a sintomática denunciação neofascista do capitalismo neoliberal. Como a maioria de seus compatriotas, JAM preferiu borrar o sintoma do que atacar a doença. Em vez de enfrentar o capitalismo neoliberal e se posicionar como abstencionista ou como votante contra Macron, JAM e milhões de francês, de fato, apenas tentaram sufocar o revelador sintoma neofascista ao votar contra Le Pen. E eles conseguiram: tomaram um analgésico, um sedativo que vai tirar o desconforto neofascista por cinco anos, mas o que vai acontecer em 2022?

Talvez seja possível prever ao menos que o voto neoliberal promovido por JAM não servirá para evitar a ameaça neofascista da Frente Nacional. Assim como Viviana Saint-Cyr (2017, 20 de abril) bem observou, “não podemos superar o neofascismo com o neoliberalismo que o fez nascer”. Essa estratégia já mostrou sua total ineficiência na história mais recente da França e de outros países. Os sucessos atuais do neofascismo são precisamente a consequência da estratégia de voto neoliberal contra o neofascismo. Aqueles que promovem essa estratégia, como JAM, são os menos propensos a dar “lições antifascistas”, como observou o irmão de JAM, Gérard Miller (2017, 27 de abril).

Votar pelo necessário e contra o contingente

Para ser justo com JAM, devemos elogiá-lo por sua inteligência e honestidade ao reconhecer abertamente que sua campanha por Macron havia sido proselitismo em favor do “candidato de dinheiro” [candidat du Fric], dos “meios financeiros”, do ” grande capital “(Miller, 2017, 27 de abril). Agora, se JAM sabia o que fazia, por que o fez? Por que ele se dedicou a lutar indiretamente em favor do capital, das finanças e do dinheiro? Porque supôs que disponha somente do voto pelo capital para frear a ascensão do neo-fascismo, porque supostamente não havia outra alternativa, porque de qualquer forma “ninguém na França foi eleito presidente da Quinta República [regime constitucional em vigor em França desde 1958 até agora] contra o Grande Capital “(Miller, 2017, 27 de abril). Como o Grande Capital sempre venceu no passado, continuaria a ganhar no presente e no futuro, e como continuaria a ganhar, seria necessário votar por ele. É verdade que não há alternativa! O presente e o futuro só podem ser idênticos ao passado. Você tem que votar no que sempre ganhou e que de qualquer modo vai ganhar. Isso é agir estrategicamente.

Desde a sua chamada para votar em Macron no primeiro turno, a ação impecavelmente estratégica do previdente JAM, como a de qualquer bom especulador ou empresário no sistema, foi baseada em um cálculo de probabilidade e consistiu em fazer exatamente o que teria de ser feito para que acontecesse o que fatalmente deveria ocorrer. Esse tipo de ação totalmente submissa, perfeitamente subjugada às regras de operação do sistema, costuma ser a mais estratégica precisamente porque dispõe de toda a força do sistema que opera para ter sucesso. Mas então, por que se preocupar com o triunfo de Marine Le Pen? Por uma razão muito simples: porque nunca se deixou de saber que o sistema não estava condenado a funcionar sempre da mesma forma. No entanto, independentemente das temidas mudanças no funcionamento, por acaso um psicanalista, um especialista da surpresa, um cientista do singular, um crítico incansável do saber absoluto, nunca considerou o risco de uma desfuncionamento, de uma exceção, de uma irrupção do sujeito, de uma perturbação no funcionamento do sistema?

Desde logo se vislumbrou o perigo da “contingência”, que “tudo podia acontecer” que “o real que não deixava de não se inscrever” de repente “deixava de não se inscrever” (Miller, 2017, 17 de maio). Mas esse perigo é significativamente assimilado ao neofascismo, como se a esquerda não fosse o último bastião de esperança da surpresa, como se este fosse o monopólio da extrema direita e como se a eventualidade fascista não estivesse suficientemente simbolizada, como se não fosse parte do sistema, como se não fosse um produto concebível e um efeito previsível do capitalismo em sua modalidade liberal mais extrema. (Neumann, 1944).

O neofascismo, como o neoliberalismo, é um passo, talvez até um salto, mas não um simples tropeço do sistema capitalista. No entanto, mesmo que admitíssemos que fosse um tropeço, por que seria o único possível? E a esperança de que o capitalismo tropece pela esquerda? Isso teve que ser descartado. Ele teve que deixar semelhantes ilusões de colegiais para os insubmissos de Mélenchon e os anticapitalistas de Poutou, que aparentemente não haviam atravessado o fantasia de seu gozo populista e revolucionário, de sua rebeldia e seu anti-capitalismo, pois evidentemente se tratava de uma fantasia. Se não fosse uma fantasia, o que mais poderia ser? Uma verdadeira militância cuja radicalidade estaria precisamente no fato de não ser fantasística? Uma travessia da fantasia possibilitada pela desidentificação dos ideais oferecidos pelo capitalismo neoliberal? Uma ruptura com uma certa ideologia dominante? Uma identificação provisória e autodestrutiva, suicida como a entidade Estado comunista, e não infinitamente reproduzida como aquelas oferecidas por Marx e Lênin, mas também por Freud, Lacan e JAM e seus leais e incondicionais acólitos? Bah! Todas essas possibilidades eram em si mesmas fantasias e deviam ser atravessadas, não ao fim da análise, mas desde o início, já na primeira lição da educação sentimental, no 1848 de JAM, no início dos anos setenta, na conversão ao pós-modernismo, quando tinha a necessidade de tomar o caminho de Lacan e por isso mesmo esquecer o maoísmo, a Gauche Prolétarienne, o comunismo althusseriano, a necessidade da contingência, a regra da exceção.

Calculando e explorando o objeto da psicanálise

Ao menos JAM sabe que se trata do sistema capitalista, das finanças e do dinheiro, e não disfarça sua opção em favor daquilo que se trata. Isto o faz contrastar com Eric Laurent (2017, 12 de maio), que deseja acreditar e nos fazer acreditar que “o sistema é uma palavra usada como uma tela para dizer a democracia representativa em seu múltiplo”. Então, agora o sistema é aquilo com o que se oculta a democracia no lugar de ser aquilo que é encoberto pela democracia em sua multiplicidade? E, a propósito, que multiplicidade? O da dualidade? O do voto neoliberal mais o voto neofascista? O do pensamento único em suas expressões diversas e até contraditórias? O dos múltiplos efeitos ativos e reativos da mesma causa?

Que multiplicidade se só podemos escolher, se acreditarmos em JAM, no que já foi escolhido pela Grande Capital? Após essa eleição, no segundo turno, Laurent e JAM já dispõe de um critério normativo para regular sua escolha no seio da suposta multiplicidade. Haverá apenas duas opções: entre o já elegido e o não elegido, ou seja, entre o elegível e o não elegível, entre o possível e o “impossível” (Miller, 2017, 17 de maio). Só poderá ser escolhido, em outras palavras, entre o democrático e o populista, entre o múltiplo e o único, entre o estratégico e o torpe, entre o realista e o fantasmático, entre o voto útil e o inútil, entre a utilidade e o gozo. Pelo menos esta normatividade binária é confessada por Laurent (2017, 12 de maio), e é nessa confissão, neste lapso, onde se radica toda sua honestidade, “o oposto do utilitário é sempre o gozo.” É dizer, considerando o postulado de JAM, o contrário da determinação do capital é o gozo inútil, inservível, inexplorado pelo capital.

E o desejo? Para Laurent, o desejo se apoia no que é útil, servível, explorável, que determina o voto pelo capital. Em suma, é a utilidade, o valor de uso, o que está em jogo no desejo. Desejamos em função do que é útil. Sim, o útil! É assim que aprendemos que a utilidade não é nem mais nem menos que a causa última do desejo. Desejamos o útil. Que revelação! Que mensagem que nos transmite agora, de repente, “o novo vento” que sopra da França e que nos traz “audácia prudente” e “feitiços impressionantes” (Miller, 2017, 16 de maio)! Como não podemos entender que os argentinos reajam resistindo e se defendendo contra tais descobertas? Se Freud tivesse sabido o que Laurent nos revela, ele teria tranquilamente enriquecido ao fazer a fácil apologia do sistema em que se define a utilidade e não teria tido tanto trabalho para inventar a psicanálise. Então se tratava tão somente do útil? Sim, assim é, e Laurent (2017, 12 de maio) nos explica de forma transparente: o voto útil, o “votútil”, é o “voto de desejo”, enquanto o outro voto, o inútil, é o ” voto de um gozo indizível que surge “. Ao reduzir assim o desejo ao desejo do útil, Laurent está confessando tacitamente o mesmo que foi admitido abertamente por Miller. Existe apenas um sistema totalizador que atingiu o que nenhum outro sistema conseguiu: reabsorver o objeto do desejo e reincorporar o desejo à utilidade, a funcionalidade, ao funcionamento do sistema, sua estratégia, seu cálculo. É aqui onde vamos encontrar o objeto que não encontramos em nenhum lugar.

O objeto a deixa de ser o que sempre escapava ao sistema, o que escorregava entre suas engrenagens, o inassimilável à sua lógica, o inquantificável, o incomensurável, o incalculável. Agora os psicanalistas podem calculá-lo como o fez JAM em seus cálculos probabilísticos antes do primeiro turno das eleições. Podemos finalmente superar o abismo que se abria entre os métodos quantitativos e o método eminentemente qualitativo da psicanálise. Os psicanalistas podem finalmente generalizar e avaliar quantitativamente, através de um cálculo probabilístico da utilidade social, aquilo irredutivelmente singular que está em jogo no desejo. Mais ainda: eles devem fazê-lo, porque só assim eles poderão chegar ao único voto do desejo, o voto útil.

Na sua falta

Nossos psicanalistas caíram na mesma armadilha que Lacan (1968-1969, 1969-1970) viu Marx cair: a de querer apreender quantitativamente o objeto do desejo, o mais-gozar, através do cálculo da mais-valia entendida como excedente do valor de uso do trabalho sobre o seu valor de troca. Mas o cálculo de Marx lhe permitiu aproximar-se da noção de mais-gozar ao isolar aquilo que não pode ser reduzido ao cálculo, o que ultrapassa o mais-valor, aquilo que é perdido pelo trabalhador, assim como intransferível, inexplorável, inutilizável para o capitalista. Este inútil é o que se traduz na infelicidade generalizada no capitalismo de Marx, assim como no mal-estar da cultura de Freud, e é também aquilo em nome do que podemos condenar a redução ideológica tipicamente burguesa do desejo ao princípio supremo da utilidade, como se manifesta em JAM e em Laurent.

Naturalmente, nossa condenação do burguês, como bem notou JAM, nos converteu em uma espécie de “superego de toda a esquerda”, e especialmente dos “submissos”, dos “aburguesados”, os “burgueses” entre os quais JAM bravamente se inclui (Miller, 2017, 27 de abril). E se assim é, alguém deve interpretar aqui o papel do eu aburguesado, e alguém o de um superego que não é necessariamente o do burguês. Claro, nenhum dos dois papéis é honroso ou reconfortante, mas é preciso desempenhá-los. Cada um deve cumprir sua função no sistema. É o que acontece quando os estreitos limites do sistema fecham o horizonte, quando não deixamos de fora nem mesmo o objeto do desejo, quando sintetizamos e sistematizamos tudo, quando cedemos à dialética positiva e ao saber absoluto, quando compreendemos tudo tão bem e com tanta facilidade (Lacan, 1955-1956).

Por exemplo, como podemos não entender o que Laurent nos diz sobre a incompatibilidade entre a democracia e a Frente Nacional? Que o neofascismo seja antidemocrático é facilmente compreensível. No entanto, além da compreensão, está simplesmente o que acontece: Le Pen está ganhando terreno no sistema, na democracia, e como um produto da própria democracia, do mesmo sistema que ganha em cada eleição. O neofascismo abre caminho, seu pequeno caminho ziguezagueante, através de suas derrotas contra o neoliberalismo que o nutre. Durante vários anos, temos visto como o centro ganha cada vez para perder terreno para a extrema direita que é quem sempre acaba ganhando terreno no final. É quase como se tudo estivesse sendo tramado pelo neo-fascismo, como se a Frente Nacional segurasse as rédeas, como se o neo-fascismo não fosse apenas um produto do sistema neoliberal, mas a transformação atual do mesmo sistema possuído por seu produto. Talvez finalmente Anaëlle Lebovits-Quenehen (2017, 19 de março) tenha razão quando supõe que a Frente Nacional “já está governando” na França.

Resistir ou desistir?

Na verdade, como Viviana Saint-Cyr (2017, 20 de abril) mostrou, a Frente Nacional “ainda não está governando”. O neofascismo não domina tudo na França. E se não domina tudo, é porque o capitalismo neoliberal não se totalizou ao ponto de se tornar totalitário. Há bastiões que resistem aos ataques do capital e seu neoliberalismo. Existem bolsões de resistência, rebeldia, anti-capitalismo, generosidade, hospitalidade, igualdade, horizontalidade, comunidade e comunismo, que têm sido e continuarão a ser, sempre para baixo e para a esquerda, as únicas defesas eficazes contra isso que agora leva o nome de neoliberalismo e neofascismo.

Não existe apenas o sistema de Macron e do Grande Capital, da burguesia e da gentrificação, dos cálculos, da submissão e da utilidade. Não existe apenas isso para a que se viu reduzir a política da Causa Freudiana. Mesmo dentro da instituição francesa de “Lacano-centristas”, aparece um solitário que vai na “contra-mão”, que se move na “contracorrente” e cujo movimento revela a “imobilidade” dos demais, e não é obviamente quem se move com “todos”, com as maiorias que ganham eleições e que “não vão a lugar nenhum”, senão seu irmão, Gerard Miller, esse “um sozinho” que se multiplica por “cem” na escola Argentina (Miller , 2017, 17 de maio).

Temos de admitir, no entanto, que a maioria é a maioria. Domina o que domina. O centro está no centro. O capitalismo neoliberal, com seus cálculos utilitaristas e seus produtos neofascistas, decidi quase tudo na França como no resto do planeta. Como vimos, o sistema governa até mesmo o critério dos psicanalistas lacanianos, lacano-centristas, que se conformam à norma do centrismo. O centro segue atraindo tudo com essa inércia, com esse peso da fatalidade, com essa força da gravidade que certamente se enfraqueceu após a recente crise econômica, mas que segue ainda vencendo qualquer outra força na maior parte do planeta, como vem fazendo por pelo menos três décadas. E por que? Ao menos no contexto francês, uma razão decisiva é mencionada por JAM: o Partido Comunista Francês não soube “se manter firme ante o golpe da pós-modernidade”. E é assim que contribuiu para que triunfasse, por um lado, a pós-verdade operante no neoliberalismo e não apenas o neo-fascismo, mas também, por outro lado, a única verdade admitida, a desse autoritário pensamento único da multiplicidade e da democracia em que Laurent ainda acredita, isto é, essa meta-narrativa pós-moderna que ainda opera como a perfeita justificativa ideológica de um sistema capitalista neoliberal que não aceita alternativas diferentes daquelas que nos oferece.

JAM tem toda a razão em considerar que o triunfo do pós-modernismo foi diretamente favorecido pela rendição do comunismo. Mas aquele que afirma isso é o mesmo que, apenas dois parágrafos antes, celebrou tal rendição sob a forma atual do decidido apoio ao candidato neoliberal no segundo turno das eleições francesas (Miller, 2017, 27 de abril). Mas como não aplaudir a claudicação quando se é o que é graças a ela? De fato, como Macron e Marine Le Pen, o atual JAM é um produto da claudicação que foi o Partido Comunista, mas também da maior parte de sua geração, pelo menos nos meios intelectuais. Me refiro a isso que Alain Badiou (2013, 28 de fevereiro), outro “arqui-minoritário” que se distingue da “maioria de seus contemporâneos”, chamou de “renegação” em sua condenação superegóica de JAM.

É verdade que só temos a certeza de que JAM se converteu nesse-majoritário-que-agora-é-com-outros: isso que ganha eleições na França e que predomina nos meios de comunicação de massa, assim como na escolas e associações de psicanálise. No entanto, de certo ponto de vista, esta conversão corresponde ao gesto de quem deixa de se mover na contra-mão, contra a corrente, e abandona-se confortavelmente no ar dos tempos. Tal gesto não é nem mais nem menos que uma renegação “sem uma razão defensável aos olhos” daqueles que acreditam saber para onde ir e que se esforçaram para permanecer no curso contra ventos e marés (Badiou, 2015, 31 de janeiro). O mesmo JAM acabou confessando em francês, em inglês e até mesmo em russo em uma divertida missiva para Badiou: “J’avoue, I confess, ani mitvade; estou aqui para isso, para confessar “(Miller, 2013, 27 de fevereiro).

Como eleger no lugar do eleitor?

A carta de JAM ao camarada Badiou é o melhor exemplo dessa liberdade e leveza dos pós-modernistas que pretendem planar por cima de tudo o que acontece. Mas não nos deixemos enganar pela aparência livre e ligeira da pós-modernidade: essa aparência, a mesma da multiplicidade e da democracia pela qual se deixa enganar Laurent, serve apenas para esconder a mais tirânica e opressiva das meta-narrativas, a que exclui qualquer outra meta-narrativa que não a sua própria (Lyotard, 1979). O dogma pós-modernista acaba descartando qualquer outra alternativa que não esteja entre os produtos do capitalismo, entre o neo-liberalismo ou neo-fascismo, o voto útil ou inútil, Macron ou Le Pen, Le Pen hoje ou Le Pen amanhã, a submissão ou a submissão, o capitalismo ou o capitalismo, a bolsa ou a bolsa. Não há lugar aqui, desde o início, para escolher “a bolsa ou a vida”, o capitalismo ou o anti-capitalismo, a submissão ou a insubordinação (Saint-Cyr de 2017, 20 de abril). Caso ocorra a alguém de escolher a insubordinação ou o anticapitalismo, diremos que eles está escolhendo, na realidade, a pior expressão da submissão e do capitalismo. Será decidido o que se deve decidir. Não é isso que JAM e muitos outros fizeram no primeiro turno da eleição francesa, quando decidiram que votar contra o neoliberalismo era votar pelo neofascismo, como se não houvesse nenhuma outra alternativa?

Para começar, quando só podemos escolher entre neoliberalismo e neo-fascismo, nossa liberdade de escolher se resume a uma escolha entre duas faces do mesmo, entre duas expressões do mesmo grande capital, entre um capitalismo e outro capitalismo, “entre o igual e o mesmo “, sem que haja lugar para algo que seja ” Outro” e que se distinga, que “faça insígnia “(Miller, 1986-1987). Mas isso não é tudo. Se aceitarmos a nos submeter ao que nos interpela através da boca de JAM, nem sequer teremos o direito de escolher entre as duas expressões neofascistas e neo-liberais do mesmo capitalismo, pois uma, a neofascista, é a que não podemos escolher, enquanto a outra, a neoliberal, é o que devemos escolher. É assim como teremos que escolher livremente o que devemos escolher forçosamente, uma vez que outra escolha, qualquer outra, irá contra a liberdade que se estaria exercendo na escolha.

A chantagem constitutiva da suposta liberdade oferecida pelo neoliberalismo se põe manifesta na fórmula pela qual Žižek (2017, 8 de maio) lê a primeira página de um jornal francês: “façam o que quiserem, mas votem em Macron” ou, o que é o mesmo: “façam o que quiserem, mas tome a decisão certa”. Em outras palavras, é claro que você é livre para escolher, mas sempre e quando escolher o que deve escolher, isto é, segundo JAM, o que já foi escolhido pela Grande Capital, isto é, na França, Macron. Não é isso que JAM e tantos outros ordenam ao exortar imperativamente a exercer adequadamente essa liberdade que já é por si encurralada ao direito de votar?

O pai, sua horda e o populismo lacano-milleriano

A liberdade neoliberal é uma chantagem na qual você é livre para escolher, mas deve escolher o que já é escolhido pelo sistema, porque, se não o fizer, perderá sua liberdade de escolha. É lógico: se você não adotar a escolha do sistema, votará em um candidato anti-sistema, e então talvez te arranquem a liberdade neoliberal de escolher o que já foi escolhido pelo sistema. E para persuadi-lo a escolher o que você deve escolher para exercer a sua liberdade, te mostram o que aconteceu na Venezuela, onde se teria perdido essa valiosa liberdade neoliberal pelo fato mesmo de perder o suposto “Estado de Direito”, o qual, no limite, seria “a condição mínima para o desenvolvimento da psicanálise” (Bassols, 2017, 3 de abril). A psicanálise, então, exigiria essa liberdade que JAM tem reivindicado apaixonadamente nos últimos meses: a liberdade de votar apenas em Macron, a liberdade de escolher o neoliberalismo e nada mais, a liberdade de fazer o que deve ser feito. Parece que esta liberdade imposta e impositiva é a única entendida por JAM, que talvez por isso não seja capaz de entender que Mélenchon, no segundo turno da eleição francesa, não deu instruções de voto e tenha preferido permitir que seus eleitores votassem pelo que desejassem, mesmo se não fosse aquilo pelo que eles deveriam votar. Isso, para JAM, não era mais do que uma “farsa” que revelava os “pudores de gazela” do candidato da esquerda (Miller, 2017, 27 de abril).

Qualquer liberdade sem chantagem é incompreensível e até mesmo impossível para alguém como JAM, que só parece conhecer a custosa liberdade condicional do neoliberalismo: a liberdade em troca da subjugação, a liberdade presa em seu própria utilidade, utilizável, manipulável, explorável para o que é necessário a cada momento. Esta é aparentemente a única liberdade aos olhos do JAM. Mas então essa “liberdade” está “vinculada com a possibilidade mesma da psicanálise” (Miller, 2017, 13 de maio)? Se assim for, teriam muita razão aqueles que denunciaram uma profunda cumplicidade entre a psicanálise e o capitalismo antes liberal e agora neoliberal. Entenderíamos então porque Laurent pode reduzir o desejo à utilidade para o Grande Capital. Concluiríamos que a política promovida por JAM é a única política possível para a psicanálise: a política do sistema capitalista neoliberal, a política da chantagem, do cálculo mesquinho, da estratégia, da utilidade, da ordem estabelecida sem alternativas, de uma falsa liberdade que só permite escolher o que deve ser escolhido.

E se a política neoliberal não fosse necessariamente a da psicanálise? E se estivéssemos em condições de libertar a herança freudiana de sua tradicional imbricação com a sociedade burguesa liberal e agora neoliberal (Pavón-Cuéllar, 2017)? Então teríamos que nos livrar de JAM como uma “referência política”, tal como Jorge Alemán (2017, 7 de maio) já fez. Quanto àqueles que coincidem politicamente com JAM ao permanecer no centro pós-moderno da democracia e da multiplicidade, talvez devessem pelo menos ser congruentes com seu espírito múltiplo e democrático, e impedir que JAM incarne a figura tão moderna do líder antidemocrático, do chefe máximo unificador, a ponto de só ele, só ele com todo o seu poder, “faça presentes” a eles, a todos eles, no campo da política (Miller, 2017, 13 de maio).

Por que os seguidores de JAM não têm o valor de analisar, nem mesmo após o fim-sem-fim de sua análise, o que faz com que seu líder se torne o sustento de suas identificações políticas alienantes e massificadoras, pensando e decidindo por eles, escolhendo o que eles deveriam escolher, fazendo-os existir e até mesmo convocando-os para defendê-lo quando é atacado? O que faz com que a dívida compreensível que se tem com JAM por seu inestimável trabalho teórico, editorial e institucional, desapareça atrás da massificadora identificação cega, atrás do deslumbramento amoroso até a servidão e atrás de uma devoção torpe que beira o culto da personalidade?

Talvez tivessem de proceder verdadeiramente a desidentificação oferecida pela psicanálise (Pavón-Cuéllar, 2014), desidentificando-se de JAM e não somente convidando os peronistas a se desidentificarem de Perón (ver Fuentes, 2017, 17 de maio; Izcovich, 2017). 17 de maio). Somente assim haverá condições de fazer frutificar tudo o que foi recebido e continua a ser recebido de JAM, a partir de suas próprias contribuições teóricas e não apenas das de Lacan, pois também seria necessário desfazer a identificação das identificações, a de JAM, que poderia estar sonhando que é Lacan, como Mélenchon, segundo JAM, sonharia que é Chávez e Perón (Miller, 2017, 27 de abril de 2017), os quais, por certo, entre parênteses, nunca foram anti-semitas, como se pode verificar em várias fontes (por exemplo Maler, 2006; Rein, 2016).

Enfim, a política da JAM pode ser injusta, para não dizer errônea e errática. Ou talvez, continuando com a dualidade da lógica fantasmática de tudo/nada, JAM seja verdadeiramente infalível e tenha razão em cada uma de suas abordagens e posições políticas. Neste caso, é o autor destas linhas que não entendeu nada, talvez cego pela sua “transferência negativa” que o impede de ascender à “bajulação”, uma vez que estas duas atitudes parecem ser a única possível para um latino-americano que se refere a JAM (Miller, 2017, 16 de maio). Como muitas vezes acontece, as relações do não-europeu com o Europeu, do ponto de vista do Europeu, tendem a ser irracionais, cegas, emocionais, apaixonadas, excessivas, oscilando entre a subjugação servil e o rancor infundado, entre uma humilhante submissão e uma rebelião injustificada. Estamos aqui evidentemente diante de um fenômeno fantasmático, se encontre ela na visão ou no visto, nos gestos imaginados ou nos efetuados, em Paris ou na América Latina


Referencias

Alemán, J. (2017,7 de mayo). Nota sobre Jacques-Alain Miller. Lacan Quotidien 694. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694-1.pdf

Badiou, A. (2013, 28 de febrero). Réponse à Jacques-Alain Miller par Alain Badiou. En http://laregledujeu.org/2013/02/28/12566/reponse-a-jacques-alain-miller-par-alain-badiou/

Badiou, A. (2015, 31 de enero). Badiou paraît sur le pré. La réponse d’Alain Badiou à Jacques-Alain Miller. En http://laregledujeu.org/2015/01/31/18889/badiou-parait-sur-le-pre/

Bassols, M. (2017, 3 de abril). Communiqué Pour l’état de droit au Venezuelahttp://www.amp-nls.org/page/fr/49/nls-messager/0/2016-2017/2882

Eribon, D. (2017, 16 de abril). Un nouvel esprit de 68. Texte français de l’article paru dans Frankfurter Allgemeine Sonntagsweitung du 16 avril 2017.  En http://didiereribon.blogspot.mx/2017/04/un-nouvel-esprit-de-68-texte-francais.html

Fuentes, A. (2017, 17 de mayo). Una herejía bajo transferencia. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Izcovich, M. 2017, 17 de mayo). La ironía. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Lacan, J. (1955-1956). Le séminaire. Livre III. Les psychoses. París: Seuil, 1981.

Lacan, J. (1968-1969). Le séminaire. Livre XVI. D’un Autre à l’autre. París: Seuil, 2006.

Lacan, J. (1969-1970). Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanalyse. París: Seuil, 1991.

Laurent, E. (2017, 12 de mayo). Populismo e acontecimiento del cuerpo. Lacan Quotidien 694, en http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694-1.pdf

Lebovits-Quenehen, A. (2017, 19 de marzo). Le FN gouverne déjà, http://www.liberation.fr/debats/2017/03/19/le-fn-gouverne-deja_1556883

Lyotard, J.-F. (1979). La condition postmoderne. París: Minuit.

Maler, H. (2006). Chávez antisémite ? Libération persiste et signe. Acrimed. Observatoire des médias, 17 de enero 2006, en http://www.acrimed.org/Chavez-antisemite-Liberation-persiste-et-signe

Miller, J.-A. (1986-1987). Orientation lacanienne. Ce qui fait insigne. En http://jonathanleroy.be/wp-content/uploads/2016/01/1986-1987-Ce-qui-fait-insigne-JA-Miller.pdf

Miller, G. (2017, 27 de abril). Les électeurs de Mélenchon n’ont pas de leçon d’antifascisme à recevoir. Le Monde, en http://www.lemonde.fr/idees/article/2017/04/27/pas-de-lecons-d-antifascisme-merci_5118286_3232.html

Miller, J.-A. (2013, 27 de febrero). Les confessions d’un renégat. En http://laregledujeu.org/2013/02/27/12546/les-confessions-dun-renegat/

Miller, J.-A. (2017, 27 de abril). Le bal des lepénotrotskistes, Lacan Quotidien 673, http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/04/LQ-673.pdf

Miller, J.-A. (2017, 13 de mayo). Conférence de Madrid. Lacan Quotidien 700. http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-700-5.pdf

Miller, J.-A. (2017, 16 de mayo). Un vent nouveau souffle sur le champ freudien. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Miller, J.-A. (2017, 17 de mayo). Entretien nocturne avec Jacques-Alain Miller. http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Neumann, F. L. (1944). Behemoth: the structure and practice of national socialism, 1933-1944. Chicago: Ivan R. Dee, 2009.

Pavón-Cuéllar, D. (2014). Elementos políticos de marxismo lacaniano. Ciudad de México: Paradiso.

Pavón-Cuéllar, D. (2017). Marxism and Psychoanalysis: In or Against Psychology. Londres: Routledge.

Rein, R. (2016). Perón no era un antisemita: fue firme al rechazar el odio religioso. Perfil, en http://www.perfil.com/elobservador/peron-no-era-un-antisemita-fue-firme-al-rechazar-el-odio-religioso-0122-0062.phtml

Saint-Cyr, V. (2017, 20 de abril). Pour une autre politique contre le FN, Humanité, 20 de abril, en http://www.humanite.fr/pour-une-autre-politique-contre-le-fn-635052

Žižek, S. (2017, 3 de mayo). Don’t believe the liberals – there is no real choice between Le Pen and Macron, Independenthttp://www.independent.co.uk/voices/french-elections-marine-le-pen-emmanuel-macron-no-real-choice-a7714911.html

Notas para una crítica de la política milleriana

Artículo publicado en Antroposmoderno, sitio de habla hispana y portuguesa dedicado al pensamiento psicoanalítico y posmoderno, el lunes 22 de mayo de 2017

David Pavón-Cuéllar

Panegírico aclaratorio

Es mucho lo que se le debe al psicoanalista francés Jacques-Alain Miller (en lo sucesivo JAM). Estuvo en el origen de una de las más interesantes publicaciones periódicas del pensamiento contemporáneo, los Cahiers pour l’Analyse, en donde aparecieron textos cruciales de autores tan influyentes como Canguilhem, Bachelard, Althusser, Derrida, Bouveresse, Foucault, Badiou, Dumézil, Grosrichard, Pêcheux, Irigaray, Milner y Regnault. Con poco más de veinte años de edad, escribió textos ya clásicos tan fundamentales y revolucionarios como Acción de la estructura y Sutura: elementos de la lógica del significante. Luego ha dedicado años de trabajo incansable a establecer y editar los seminarios de Jacques Lacan, respondiendo así a la voluntad expresa del propio Lacan, el cual, significativamente, habría querido que JAM, quien sabía cómo leerlo, apareciera como coautor.

De modo global, tanto a través de su trabajo editorial como con sus escritos, cursos y conferencias, JAM ha hecho un aporte decisivo a la preservación, la elucidación y la transmisión de la obra de Lacan, evitando su dispersión, fragmentación, mutilación, trivialización, degeneración o reclusión en interpretaciones herméticas y esotéricas. Ha evidenciado y a veces reconstruido algunas de las principales formulaciones teóricas lacanianas en torno a la clínica psicoanalítica. Tiene además valiosas contribuciones propias y originales, entre ellas las concepciones de la sutura, de la escuela como institución, de las psicosis ordinarias o no desencadenadas, el capricho, el partenaire síntoma y el cuerpo hablante, por mencionar sólo algunas.

Hay que reconocer también lo que JAM enseñó a sus discípulos, entre ellos importantes exponentes actuales de la teoría psicoanalítica, tales como Éric Laurent y Slavoj Žižek. ¿Y cómo olvidar esa labor de organización institucional que lo hizo participar en la fundación de la Escuela de la Causa Freudiana, la Escuela Europea de Psicoanálisis y la Asociación Mundial de Psicoanálisis? Entretanto JAM disipaba errores y rumores con sus Cartas a la opinión ilustrada. Y, por si fuera poco, reivindicó y defendió exitosamente el psicoanálisis contra intentos de regulación gubernamental y contra panfletos anti-freudianos como el Libro negro del psicoanálisis.

Podría continuarse, pero no se terminaría. Se necesitarían demasiadas páginas para dar una idea clara de todo lo que se le debe a JAM. Además, de cualquier modo, no es el propósito del presente escrito. Lo que aquí se quiere no es reconocer los inestimables méritos y los valiosos aportes editoriales, teóricos e institucionales de JAM, sino cuestionar algunos de sus más recientes posicionamientos políticos en torno a la última elección presidencial en Francia. El propósito es aproximarse a estos posicionamientos para interrogarlos, criticarlos y denunciar algunas de sus implicaciones, y no sólo para deslindarse y distanciarse de ellos, como ya lo hizo, de modo franco e intrépido, el argentino Jorge Alemán (2017, 7 de mayo).

La invisible diferencia entre el centro y la extrema derecha

JAM participó con entusiasmo en los debates en torno a los comicios franceses de abril y mayo 2017. Ante la primera vuelta del 23 de abril de 2017, defendió y promovió su decisión de votar por el centrista neoliberal Emmanuel Macron para cerrar el paso a la extrema derecha del Frente Nacional y a su candidata Marine Le Pen. También rechazó vehementemente la opción política de su hermano Gérard Miller y de los demás simpatizantes del aspirante de izquierda Jean-Luc Mélenchon. Poco después, ante la segunda vuelta del 7 de mayo que se jugó entre Macron y Le Pen, JAM volvió a lanzarse contra aquellos izquierdistas que preferían abstenerse antes que votar por un candidato neoliberal.

En su crítica de los abstencionistas, JAM los comparó con los trotskistas franceses que no participaron en la resistencia armada contra los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, sino que se esforzaron en convencer a los soldados alemanes de que se rebelaran contra sus superiores. Esta estrategia, basada en un espíritu pacifista e internacionalista, hizo que los estalinistas los denominaran “hitlero-trotskistas”, denominación retomada por JAM y convertida en “lepeno-trotskistas” para designar a quienes “no consiguen ver ninguna diferencia, excepto quizás la diferencia sexual, entre Le Pen y Macron” (Miller, 2017, 27 de abril).

Si la “incapacidad” para diferenciar a Macron de Le Pen basta para convertirlo a uno en un lepeno-trotskista, entonces la dura imputación de lepeno-trotskismo puede recaer en muchos de los intelectuales de izquierda considerados más críticos y radicales en la actualidad. Didier Eribon y Slavoj Žižek, por ejemplo, están entre aquellos que han identificado a Le Pen con Macron. Eribon (2017, 16 de abril) no dudó en situarlos en el mismo “sistema”, concluyendo que “votar por Macron es votar por Le Pen”. Por su parte, el filósofo esloveno observó que Macron y Le Pen coincidían al presentarse como “anti-sistema” y al fundar toda su fuerza en el “miedo” (Žižek, 2017, 3 de mayo).

La ecuación Macron = Le Pen, que recuerda mucho la reciente fórmula Hillary = Trump, hacía que la segunda vuelta de la elección francesa fuera prácticamente intrascendente: daba igual que ganara Le Pen o Macron, pues representaban dos caras de lo mismo. Eran, por así decir, intercambiables. Como lo afirmó sin ambages el propio Žižek (2017, 3 de mayo), no había una “verdadera opción entre Le Pen y Macron”. Este razonamiento de Žižek es el que resultaba inaceptable para JAM, para quien sí había una verdadera opción entre el neoliberal y la neofascista, ya que sí había una gran diferencia entre uno y otra. La diferencia estaba ahí, y quienes no la vieran, como Žižek o Eribon, merecían el apelativo peyorativo de “lepeno-trotskistas”.

El capitalismo neoliberal y su fruto neofascista

Es verdad que sí había diversos aspectos visibles por los que podíamos diferenciar a Macron de Le Pen. Algunos de estos aspectos, de hecho, fueron admitidos por los propios Eribon y Žižek. Eribon (2017, 16 de abril) concede que Le Pen y Macron personifican no sólo el mismo “sistema”, sino dos “polos” opuestos del sistema. En cuanto a Žižek (2017, 3 de mayo), nota que, aunque Macron y Le Pen coincidieran en fundar toda su fuerza en el miedo, se trataba en los dos casos de un miedo a cosas o personas diferentes: en Le Pen, miedo al mundo, a Europa y a los inmigrantes; en cambio, en Macron, simplemente miedo a Le Pen. El mismo Žižek hace otra observación aún más perspicaz: aunque Le Pen y Macron se presentaran como antisistema por su exterioridad con respecto a los partidos centristas convencionales, Macron se distinguía por ser capaz de representar el sistema en su conjunto, lo que sólo podía conseguir precisamente al desempeñar su rol antisistema, el cual, situándolo aparentemente al exterior, le permitía superar y englobar todas las categorías interiores al sistema, entre ellas las categorías fundamentales de la izquierda y la derecha.

Lo interesante es que el sistema capitalista neoliberal, tan bien representado por Macron, es el mismo sistema que produjo a Le Pen, la cual, por lo tanto, como producto del sistema, también lo representa en algún modo. Ésta es, por lo demás, la convicción de Žižek y de Eribon. Es por tal convicción que Eribon (2017, 16 de abril) consideró, con escalofriante lucidez, que votar por Macron, por el sistema que produce a Le Pen, era una manera de votar anticipadamente por Le Pen en las próximas elecciones. En el mismo sentido, Žižek (2017, 3 de mayo) subrayó la paradoja de que se optara por la causa, por el neoliberalismo de Macron, para vencer su efecto, el neofascismo de Le Pen.

JAM fue uno de aquellos mayoritarios que decidieron paradójicamente luchar por la causa neoliberal para combatir su efecto neofascista. Y esta decisión tan desconcertante, por decir lo menos, lo hizo insultar y maldecir a quienes él mismo llamó “lepeno-trotskistas”, es decir, a quienes tuvieron el valor de negarse a elegir entre el neoliberalismo y el neofascismo, entre el sistema y su producto, entre la causa y su efecto.

Luchando por la reproducción del sistema y contra la revelación de su verdad

En contraste con los llamados “lepeno-trotskistas”, JAM eligió la causa neoliberal contra el efecto neofascista. Lo cómico es que, al elegir la causa para evitar el efecto, eligió también, de modo automático, el mismo efecto que deseaba evitar, el efecto de la causa, pero sin darse cuenta, indirectamente y para más tarde, para las próximas elecciones. Digamos, siguiendo el razonamiento de Eribon, que JAM se dedicó en 2017 a hacer campaña por el neofascismo para las elecciones presidenciales francesas de 2022.

Quizás incluso podamos prever que el neofascismo de 2022 será más difícil de vencer que el de 2017, ya que será más fuerte, gracias a toda la fuerza que le habrá dado el neoliberalismo de Macron. Si así fuera, entonces JAM habría luchado ahora para fortalecer el neofascismo y no sólo el neoliberalismo. La historia sería muy triste: JAM, quien aparentemente no quería ni el neoliberalismo ni el neofascismo, sólo se habría terminado resignando al neoliberalismo para evitar el mal peor, el neofascismo, pero al hacerlo, se habría condenado a tener los dos males que aparentemente no quería, la destructora enfermedad neoliberal y el insoportable síntoma neofascista. Es lo que ocurre cuando nos apresuramos a remediar el síntoma en lugar de escucharlo atentamente.

Lo sorprendente es que haya sido un psicoanalista quien se haya negado a escuchar con la mayor atención la sintomática denunciación neofascista del capitalismo neoliberal. Como la mayoría de sus compatriotas, JAM prefirió borrar el síntoma que atacar la enfermedad. En lugar de enfrentarse al capitalismo neoliberal al posicionarse como abstencionistas o como votantes contra Macron, JAM y millones de franceses, en efecto, intentaron simplemente acallar el revelador síntoma neofascista al votar contra Le Pen. Y lo consiguieron: se tomaron un analgésico, un sedante que les quitará la molestia neofascista durante cinco años, pero ¿qué pasará en 2022?

Quizás pueda pronosticarse al menos que el voto neoliberal promovido por JAM no servirá para conjurar la amenaza neofascista del Frente Nacional. Como bien lo ha notado Viviana Saint-Cyr (2017, 20 de abril), “no podemos vencer el neofascismo con el neoliberalismo que lo hizo nacer”. Esta estrategia ya mostró su total ineficacia en la historia más reciente de Francia y de otros países. Los éxitos actuales del neofascismo son precisamente la consecuencia de la estrategia de voto neoliberal contra el neofascismo. Quienes promueven esta estrategia, como JAM, son los menos indicados para dar “lecciones de antifascismo”, como bien lo ha notado el hermano de JAM, Gérard Miller (2017, 27 de abril).

Votar por lo necesario y contra lo contingente

Siendo justos con JAM, debemos encomiarlo por su inteligencia y su honestidad al reconocer abiertamente que su campaña por Macron había sido un proselitismo a favor del “candidato del dinero” [candidat du fric], el de “los medios financieros”, el del “gran capital” (Miller, 2017, 27 de abril). Ahora bien, si JAM sabía lo que hacía, ¿por qué lo hizo? ¿Por qué se dedicó a luchar indirectamente a favor del capital, de la finanza y del dinero? Porque supuso que tan sólo se disponía del voto por el capital para frenar el ascenso del neofascismo, porque supuestamente no había ninguna otra alternativa, porque de cualquier modo “nadie en Francia fue elegido presidente de la Quinta República [régimen constitucional vigente en Francia desde 1958 hasta ahora] contra el Gran Capital” (Miller, 2017, 27 de abril). Como el Gran Capital siempre ganó en el pasado, seguiría ganando en el presente y en el futuro, y como seguiría ganando, habría que votar por él. ¡Es verdad que no hay alternativa! El presente y el futuro sólo pueden ser idénticos al pasado. Tiene que votarse por lo que siempre ha ganado y de cualquier modo habrá de ganar. Esto es actuar estratégicamente.

Ya desde su llamado a votar por Macron en la primera vuelta, la acción impecablemente estratégica del previsor JAM, como la de cualquier buen especulador o empresario en el sistema, se basó en un cálculo de probabilidades y consistió en hacer exactamente lo que tenía que hacerse para que ocurriera lo que fatalmente debía ocurrir. Esta clase de acción totalmente sumisa, perfectamente subyugada a las reglas de operación del sistema, suele ser la más estratégica precisamente porque dispone de toda la fuerza del sistema que opera en ella para tener éxito. ¿Pero entonces por qué preocuparse por el triunfo de Marine Le Pen? Por una muy sencilla razón: porque nunca dejó de saberse que el sistema no estaba condenado a funcionar siempre de la misma forma. Sin embargo, independientemente de las temibles modificaciones en el funcionamiento, ¿acaso un psicoanalista, un especialista de la sorpresa, un científico de lo singular, un crítico incansable del saber absoluto, jamás consideró el riesgo de un disfuncionamiento, de una excepción, de una irrupción del sujeto, de una perturbación en el funcionamiento del sistema?

Desde luego que se vislumbró el peligro de la “contingencia”, que “todo podía ocurrir”, que “lo real que no dejaba de no escribirse” de pronto “dejara de no escribirse” (Miller, 2017, 17 de mayo). Pero este peligro se asimiló significativamente al neofascismo, como si la izquierda no fuera el último bastión de la esperanza en la sorpresa, como si ésta fuera el monopolio de la extrema derecha y como si la eventualidad fascista no estuviera suficientemente simbolizada, como si no formara parte del sistema, como si no fuera producto concebible y efecto previsible del capitalismo en su modalidad liberal más extrema (Neumann, 1944).

El neofascismo, al igual que el neoliberalismo, es un paso, quizás incluso un salto, pero no un simple tropiezo del sistema capitalista. Sin embargo, aun si admitiéramos que fuera un tropiezo, ¿por qué sería el único posible? ¿Y la esperanza de que el capitalismo tropiece por la izquierda? Esto debía descartarse. Había que dejar semejantes ilusiones de colegial a los insumisos de Mélenchon y a los anticapitalistas de Poutou, quienes aparentemente no habían atravesado el fantasma de su goce populista y revolucionario, de su insumisión y de su anticapitalismo, pues evidentemente se trataba de un fantasma. Si no fuera un fantasma, ¿qué más podría ser? ¿Una verdadera militancia cuya radicalidad estribaría precisamente en el hecho de no ser fantasmática? ¿Un atravesamiento del fantasma posibilitado por la desidentificación de los ideales ofrecidos por el capitalismo neoliberal? ¿Una ruptura con cierta ideología dominante? ¿Una identificación provisional y autodestructiva, suicida como la entidad estatal comunista, y no infinitamente reproducida como las ofrecidas por Marx y Lenin, pero también por Freud, Lacan y JAM a sus leales e incondicionales acólitos? ¡Bah! Todas estas posibilidades eran en sí mismas fantasmáticas y debían atravesarse, no al final del análisis, sino desde un principio, ya en la primera lección de la educación sentimental, en el 1848 de JAM, a principios de los setenta, en la conversión a la posmodernidad, cuando tenía que tomarse por necesidad el camino de Lacan y cuando por eso mismo debían olvidarse el maoísmo, la Gauche Prolétarienne, el comunismo althusseriano, la necesidad de la contingencia, la regla de la excepción.

Calculando y explotando el objeto del psicoanálisis

Al menos JAM sabe que se trata del sistema capitalista, de la finanza y del dinero, y no disimula su opción a favor de aquello de lo que se trata. Esto lo hace contrastar con Eric Laurent (2017, 12 de mayo), quien desea creer y hacernos creer que “el sistema es una palabra utilizada como una pantalla para decir la democracia representativa en su múltiple”. ¿Así que ahora el sistema es aquello con lo que se oculta la democracia en lugar de ser lo encubierto por la democracia en su multiplicidad? Y, por cierto, ¿cuál multiplicidad? ¿La de la dualidad? ¿La del voto neoliberal más el voto neofascista? ¿La del pensamiento único en sus expresiones diversas y hasta contradictorias? ¿La de los múltiples efectos activos y reactivos de la misma causa?

¿Cuál multiplicidad cuando tan sólo se puede elegir, si creemos en JAM, lo ya elegido por el Gran Capital? Tras esta elección, en la segunda vuelta, Laurent y JAM ya disponen de un criterio normativo para normar su elección en el seno de la supuesta multiplicidad. Habrá sólo dos opciones: entre lo ya elegido y lo no elegido, es decir, entre lo elegible y lo inelegible, entre lo posible y lo “imposible” (Miller, 2017, 17 de mayo). Tan sólo podrá elegirse, en otras palabras, entre lo democrático y lo populista, entre lo múltiple y lo único, entre lo estratégico y lo torpe, entre lo realista y lo fantasmático, entre el voto útil y el inútil, entre la utilidad y el goce. Al menos tal normatividad binaria es confesada por Laurent (2017, 12 de mayo), y es en esta confesión, en este lapsus, en donde radica toda su honestidad: “lo contrario de la utilidad es siempre el goce”. Es decir, considerando lo postulado por JAM, lo contrario de la determinación del capital es el goce inútil, inservible, inexplotable por el capital.

¿Y el deseo? Para Laurent, el deseo estriba en aquello útil, servible, explotable, que determina el voto por el capital. En suma, es la utilidad, el valor de uso, lo que está en juego en el deseo. Deseamos en función de lo útil. Sí, ¡lo útil! Es así como nos venimos a enterar que la utilidad no es ni más ni menos que la causa última de deseo. Deseamos lo útil. ¡Vaya revelación! ¡Vaya mensaje que nos transmite ahora, de pronto, “el viento nuevo” que sopla desde Francia y que nos trae “audacias prudentes” y “sortilegios impresionantes” (Miller, 2017, 16 de mayo)! ¿Cómo no entender que los argentinos reaccionen resistiéndose y defendiéndose contra semejantes hallazgos? Si Freud hubiera sabido lo que Laurent nos descubre, se habría enriquecido tranquilamente al hacer la fácil apología del sistema en el que se define la utilidad y no se habría dado tantas molestias para inventar el psicoanálisis. ¿Así que tan sólo se trataba de lo útil? Sí, así es, y Laurent (2017, 12 de mayo) nos lo explica de manera transparente: el voto útil, el “votútil”, es el “voto del deseo”, mientras que el otro voto, el inútil, es el “voto de un goce indecible que surge”. Al reducir así el deseo al deseo de lo útil, Laurent está confesando tácitamente lo mismo que fue abiertamente admitido por Miller. Sólo hay un sistema totalizador que ha conseguido lo que ningún otro sistema: reabsorber el objeto de deseo y reincorporar el deseo a la utilidad, la funcionalidad, el funcionamiento del sistema, su estrategia, su cálculo. Es aquí en donde vamos a encontrar el objeto que no encontrábamos por ninguna parte.

El objeto a deja de ser lo que siempre escapaba al sistema, lo que se deslizaba entre sus engranajes, lo inasimilable a su lógica, lo incuantificable, inconmensurable, incalculable. Ahora los psicoanalistas pueden calcularlo como lo hizo JAM en sus cálculos probabilísticos ante la primera vuelta de las elecciones. Podemos superar al fin el abismo que se abría entre los métodos cuantitativos y el método eminentemente cualitativo del psicoanálisis. Los psicoanalistas por fin pueden generalizar y evaluar cuantitativamente, a través de un cálculo probabilístico de la utilidad social, aquello irreductiblemente singular que está en juego en el deseo. Más aún: deben hacerlo, pues tan sólo así podrán llegar al único voto del deseo, el voto útil.

En ausencia de ello

Nuestros psicoanalistas han caído en la misma trampa en la que Lacan (1968-1969, 1969-1970) vio caer a Marx: la de querer aprehender cuantitativamente el objeto del deseo, el plus-de-gozar, a través del cálculo del plusvalor entendido como excedente del valor de uso del trabajo sobre su valor de cambio. Pero el cálculo de Marx le permitió aproximarse a la noción de plus-de-gozar al aislar aquello que no puede reducirse al cálculo, aquello que desborda el plusvalor, aquello perdido por el trabajador, así como intransferible, inexplotable, inutilizable por el capitalista. Esto inútil es lo que se traduce en la infelicidad generalizada en el capitalismo de Marx, así como también en el malestar en la cultura de Freud, y es también aquello en nombre de lo cual podemos condenar la reducción ideológica típicamente burguesa del deseo al principio supremo de la utilidad, tal como se manifiesta en JAM y en Laurent.

Desde luego que nuestra condena de lo burgués, como bien lo ha notado JAM, nos hace convertirnos en una especie de “superyó de toda la izquierda” y especialmente de “los sumisos”, los “aburguesados”, los “burgueses” entre los que JAM se incluye valientemente a sí mismo (Miller, 2017, 27 de abril). Y sí, así es, alguien debe interpretar aquí el rol del yo aburguesado, y alguien más el de un superyó que no es necesariamente el del burgués. Desde luego que ninguno de los dos roles es honorable ni reconfortante, pero hay que desempeñarlos. Cada uno debe cumplir su función en el sistema. Es lo que procede cuando los estrechos límites del sistema cierran el horizonte, cuando no dejamos fuera ni siquiera el objeto de deseo, cuando sintetizamos y sistematizamos todo, cuando cedemos a la dialéctica positiva y al saber absoluto, cuando lo comprendemos todo tan bien y con tanta facilidad (Lacan, 1955-1956).

Por ejemplo, ¿cómo no comprender lo que nos dice Laurent acerca de la incompatibilidad entre la democracia y el Frente Nacional? Que el neofascismo sea antidemocrático es fácilmente comprensible. Sin embargo, más allá de la comprensión, está simplemente lo que ocurre: Le Pen va ganando terreno en el sistema, en la democracia, y como producto de la misma democracia, del mismo sistema que gana en cada elección. El neofascismo se abre camino, su pequeño camino zigzagueante, a través de sus derrotas contra el neoliberalismo que lo nutre. Desde hace varios años, hemos visto cómo el centro gana cada vez para perder terreno ante la extrema derecha que es la que siempre termina ganando terreno al final. Es casi como si todo estuviera siendo tramado por el neofascismo, como si el Frente Nacional llevara las riendas, como si el neofascismo no sólo fuera un producto del sistema neoliberal, sino la transformación actual del mismo sistema poseído por su producto. Quizás finalmente Anaëlle Lebovits-Quenehen (2017, 19 de marzo) tenga razón cuando supone que el Frente Nacional “ya está gobernando” en Francia.

¿Resistir o desistir?

En realidad, como Viviana Saint-Cyr (2017, 20 de abril) lo ha mostrado, el Frente Nacional “todavía no está gobernando”. El neofascismo no lo domina todo en Francia. Y si no lo domina todo, es porque el capitalismo neoliberal no se ha totalizado hasta el punto de volverse totalitario. Hay bastiones que resisten a los embates del capital y de su neoliberalismo. Hay bolsas de resistencia, de insumisión, de anti-capitalismo, de generosidad, hospitalidad, igualdad, horizontalidad, comunidad y comunismo, que han sido y seguirán siendo, siempre abajo y a la izquierda, las únicas defensas eficaces contra eso que ahora toma el nombre de neoliberalismo y neofascismo.

No sólo existe el sistema de Macron y del Gran Capital, de la burguesía y del aburguesamiento, de los cálculos, de la sumisión y de la utilidad. No sólo hay eso a lo que se ha visto reducida la política de la Causa Freudiana. Incluso en el seno de la institución francesa de “lacano-centristas”, aparece un solitario que va a “contra pie”, que se mueve a “contracorriente” y cuyo movimiento deja ver la “inmovilidad” de los demás, y que no es evidentemente quien se mueve con “todos”, con las mayorías que ganan elecciones y que “no van a ningún lado”, sino su hermano, Gérard Miller, ese “uno solo” que se multiplica por “cien” en la escuela argentina (Miller, 2017, 17 de mayo).

Debemos conceder, empero, que lo mayoritario es lo mayoritario. Domina lo que domina. El centro está en el centro. El capitalismo neoliberal, con sus cálculos utilitarios y con sus productos neofascistas, lo decide casi todo en Francia como en el resto del planeta. Como hemos visto, el sistema gobierna incluso el criterio de los psicoanalistas lacanianos, lacano-centristas, que se ajustan a la norma del centrismo. El centro lo sigue atrayendo todo con esa inercia, con ese peso de la fatalidad, con esa fuerza de gravedad que ciertamente se ha debilitado tras la reciente crisis económica, pero que sigue venciendo cualquier otra fuerza en la mayor parte del planeta, como viene haciéndolo desde hace al menos tres décadas. ¿Y por qué? Al menos en el contexto francés, una razón decisiva es la que menciona JAM: el Partido Comunista Francés no supo “mantenerse firme ante el golpe de la posmodernidad”. Y fue así como contribuyó a que triunfara, por un lado, la posverdad operante en el neoliberalismo y no sólo en el neofascismo, pero también, por otro lado, la única verdad admitida, la de ese autoritario pensamiento único de la multiplicidad y la democracia en las que aún cree Laurent, es decir, esa metanarrativa posmoderna que todavía opera como justificación ideológica perfecta de un sistema capitalista neoliberal que no acepta alternativas diferentes de las que nos ofrece.

JAM tiene mucha razón al considerar que el triunfo de la posmodernidad se ha visto directamente favorecido por la rendición del comunismo. Pero quien afirma esto es el mismo que, sólo dos párrafos antes, ha celebrado tal rendición bajo la forma actual del apoyo decidido al candidato neoliberal en la segunda vuelta de la elección francesa (Miller, 2017, 27 de abril). ¿Pero cómo no aplaudir la claudicación cuando uno mismo es lo que es gracias a ella? En efecto, al igual que Macron y Marine Le Pen, el actual JAM es producto de la claudicación que fue la del Partido Comunista, pero también la de la mayor parte de su generación, al menos en los medios intelectuales. Me refiero a eso que Alain Badiou (2013, 28 de febrero), otro “archi-minoritario” que se distingue de “la mayoría de sus contemporáneos”, ha llamado “renegación” en su condena superyoica de JAM.

Es verdad que tan sólo tenemos la certeza de que JAM se convirtió en eso-mayoritario-que-ahora-es-con-los-demás: eso que gana elecciones en Francia y que predomina en los medios masivos de comunicación, así como en las escuelas y asociaciones de psicoanálisis. Sin embargo, desde cierto punto de vista, esta conversión corresponde al gesto de quien deja de moverse a contrapié, a contracorriente, y se abandona cómodamente al aire de los tiempos. Tal gesto no es ni más ni menos que una renegación “sin razón defendible a los ojos” de quienes creen saber adónde ir y se han esforzado en mantener el rumbo contra viento y marea (Badiou, 2015, 31 de enero). El mismo JAM ha terminado confesándolo en francés, en inglés y hasta en ruso en una divertida misiva para Badiou: “J’avoue, I confess, ani mitvade; estoy aquí para eso, para confesar” (Miller, 2013, 27 de febrero).

¿Cómo elegir en lugar del elector?

La carta de JAM para el Camarada Badyou es el mejor ejemplo de aquella libertad y ligereza de los posmodernos que pretenden planear por encima de todo lo que ocurre. Pero no hay que dejarnos engañar por la apariencia libre y ligera de la posmodernidad: esta apariencia, la misma de multiplicidad y democracia por la que se deja engañar Laurent, sólo sirve para ocultar la más tiránica y opresiva de las metanarrativas, la que excluye cualquier otra metanarrativa que no sea la suya propia (Lyotard, 1979). El dogma posmoderno termina descartando cualquier alternativa que no sea entre los productos del capitalismo, entre el neoliberalismo o el neofascismo, el voto útil o el inútil, Macron o Le Pen, Le Pen hoy o Le Pen mañana, la sumisión o la sumisión, el capitalismo o el capitalismo, la bolsa o la bolsa. No hay aquí lugar, desde luego, para elegir “la bolsa o la vida”, el capitalismo o el anticapitalismo, la sumisión o la insumisión (Saint-Cyr, 2017, 20 de abril). En caso de que a uno se le ocurra elegir la insumisión o el anticapitalismo, se dirá que uno está eligiendo, en realidad, la peor expresión de la sumisión y del capitalismo. Se decidirá lo que uno decide. ¿No es acaso lo que JAM y tantos otros hicieron en la primera vuelta de la elección francesa, cuando resolvieron que votar contra el neoliberalismo era votar por el neofascismo, como si no hubiera ninguna otra alternativa?

Para empezar, cuando sólo podemos elegir entre el neoliberalismo y el neofascismo, nuestra libertad de elegir se reduce a una elección entre dos caras de lo mismo, entre dos expresiones del mismo Gran Capital, entre un capitalismo y otro capitalismo, “entre lo igual y lo mismo”, sin que haya lugar para algo que sea “Otro” y que se distinga, que “haga insignia” (Miller, 1986-1987). Pero esto no es todo. En caso de que aceptemos someternos a lo que nos interpela por la boca de JAM, ni siquiera tendremos derecho de elegir entre las dos expresiones neofascista y neoliberal del mismo capitalismo, pues una, la neofascista, es la que no podemos elegir, mientras que la otra, la neoliberal, es la que debemos elegir. Es así como tendremos que elegir libremente lo que debemos elegir forzosamente, ya que otra elección, cualquier otra, irá contra la libertad que se estaría ejerciendo al elegir.

El chantaje constitutivo de la supuesta libertad ofrecida por el neoliberalismo se pone de manifiesto en la fórmula que Žižek (2017, 8 de mayo) lee en la primera página de un periódico francés: “hagan lo que quieran, pero voten por Macron”, o lo que es lo mismo: “hagan lo que quieran, pero tomen la buena decisión”. En otras palabras, desde luego que ustedes son libres de elegir, pero siempre y cuando elijan lo que deben elegir, es decir, según JAM, lo ya elegido por el Gran Capital, o sea, en Francia, Macron. ¿Acaso no es lo que ordenan JAM y tantos otros al exhortar imperativamente a ejercer de modo adecuado esa libertad ya de por sí arrinconada en el derecho a votar?

El padre, su horda y el populismo lacano-milleriano

La libertad neoliberal es un chantaje en el que eres libre de elegir, pero debes elegir lo ya elegido por el sistema, porque, si no lo haces, entonces perderás tu libertad de elegir. Es lógico: si no adoptas la elección del sistema, votarás por un candidato antisistema, y entonces quizás te despoje de tu libertad neoliberal de elegir lo ya elegido por el sistema. Y para persuadirte de que elijas lo que debes elegir para ejercer tu libertad, se te muestra lo que ha ocurrido en Venezuela, en donde se habría perdido esa valiosísima libertad neoliberal por el hecho mismo de perder el supuesto “estado de derecho”, el cual, para colmo, sería “la condición mínima para el desarrollo del psicoanálisis” (Bassols, 2017, 3 de abril). El psicoanálisis, pues, exigiría esa libertad que JAM ha reivindicado apasionadamente en los últimos meses: libertad de votar sólo por Macron, libertad de elegir el neoliberalismo y nada más, libertad de hacer lo que debe hacerse. Tal parece que esta libertad impuesta e impositiva es la única entendida por JAM, quien tal vez por eso no sea capaz de comprender que Mélenchon, en la segunda vuelta de la elección francesa, no diera consigna de voto y prefiriera permitir a sus electores votar por lo que desearan, aun cuando no fuese aquel por el que debían votar. Esto, para JAM, no era más que una “farsa” que revelaba los “pudores de gacela” del candidato de izquierda (Miller, 2017, 27 de abril).

Cualquier libertad sin chantaje resulta incomprensible e incluso imposible para alguien, como JAM, que sólo parece conocer la costosa libertad condicional del neoliberalismo: libertad a cambio del avasallamiento, libertad atrapada en su propia utilidad, libertad útil, utilizable, manipulable, aprovechable para lo que se requiera en cada momento. Ésta es aparentemente la única libertad a los ojos de JAM. ¿Pero entonces esta “libertad” es la “vinculada con la posibilidad misma del psicoanálisis” (Miller, 2017, 13 de mayo)? De ser así, tendrían mucha razón quienes han denunciado una complicidad profunda entre el psicoanálisis y el capitalismo antes liberal y ahora neoliberal.  Entenderíamos entonces por qué Laurent pudo reducir el deseo a la utilidad para el Gran Capital. Concluiríamos que la política promovida por JAM es la única política posible para el psicoanálisis: la política del sistema capitalista neoliberal, la política del chantaje, del cálculo mezquino, de la estrategia, de la utilidad, del orden establecido sin alternativas, de una falsa libertad que sólo permite elegir lo que debe elegirse.

¿Y si la política neoliberal no fuera necesariamente la del psicoanálisis? ¿Y si estuviéramos en condiciones de liberar la herencia freudiana de su imbricación tradicional con la sociedad burguesa liberal y ahora neoliberal (Pavón-Cuéllar, 2017)? Entonces tendríamos que deshacernos de JAM como “referente político”, tal como ya lo hizo Jorge Alemán (2017,7 de mayo). En cuanto a quienes coinciden políticamente con JAM al permanecer en el centro posmoderno de la democracia y la multiplicidad, quizás al menos deberían ser congruentes con su espíritu múltiple y democrático, e impedir que JAM encarne la figura tan moderna del caudillo antidemocrático, del jefe máximo unificador, hasta el punto de que él solo, sólo él con todo su poder, los “haga presentes” a ellos, a todos ellos, en el campo de la política (Miller, 2017, 13 de mayo).

¿Por qué los seguidores de JAM no tienen el valor de analizar, ni siquiera tras el final-sin-final de su análisis, lo que hace que su líder se convierta en el sustento de sus identificaciones políticas enajenantes y masificadoras, pensando y decidiendo por ellos, eligiendo lo que ellos deberían elegir, haciéndolos existir e incluso convocándolos a defenderlo cuando es atacado? ¿Qué hace que la comprensible deuda que se tiene con JAM por su inestimable trabajo teórico, editorial e institucional, desaparezca tras la ciega masificación identificatoria, tras el encandilado enamoramiento hasta la servidumbre y tras una torpe devoción que raya en el culto de la personalidad?

Quizás tuviera que procederse verdaderamente a la desidentificación ofrecida por el psicoanálisis (Pavón-Cuéllar, 2014), desidentificándose de JAM y no sólo invitando a los peronistas a que se desidentifiquen de Perón (cf. Fuentes, 2017, 17 de mayo; Izcovich, 2017, 17 de mayo). Tan sólo así habrá condiciones para hacer fructificar todo lo que se ha recibido y sigue recibiéndose de JAM, de sus propias contribuciones teóricas y no sólo de las de Lacan, pues también habría que deshacer la identificación de las identificaciones, la de JAM, quien podría estar soñando que es Lacan, tal como Mélenchon, según JAM, soñaría que es Chávez y Perón (Miller, 2017, 27 de abril), los cuales, por cierto, entre paréntesis, nunca fueron antisemitas, como puede verificarse en diversas fuentes (v. g. Maler, 2006; Rein, 2016).

En fin, tal vez la política de JAM sea injusta, por no decir errónea y errática. O tal vez, continuando con la dualidad lógica fantasmática de todo/nada, JAM sea verdaderamente infalible y tenga razón en todos y cada uno de sus planteamientos y posicionamientos políticos. En este caso, es el autor de estas líneas el que no ha entendido nada, quizás ofuscado por su “transferencia negativa” que le impide ascender a la “adulación”, dado que estas dos actitudes parecen ser las únicas posibles para un latinoamericano que se relaciona con JAM (Miller, 2017, 16 de mayo). Como sucede a menudo, las relaciones de lo no-europeo con lo europeo, desde el punto de vista del europeo, tienden a ser irracionales, ciegas, afectivas, apasionadas, desmesuradas, oscilando entre la servil sumisión y el rencor infundado, entre un humillante sometimiento y una rebeldía injustificada. Estamos aquí evidentemente ante un fenómeno fantasmático, ya sea que se encuentre en la visión o en lo visto, en los gestos imaginados o en los efectuados, en París o en América Latina.

Referencias

Alemán, J. (2017,7 de mayo). Nota sobre Jacques-Alain Miller. Lacan Quotidien 694. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694-1.pdf

Badiou, A. (2013, 28 de febrero). Réponse à Jacques-Alain Miller par Alain Badiou. En http://laregledujeu.org/2013/02/28/12566/reponse-a-jacques-alain-miller-par-alain-badiou/

Badiou, A. (2015, 31 de enero). Badiou paraît sur le pré. La réponse d’Alain Badiou à Jacques-Alain Miller. En http://laregledujeu.org/2015/01/31/18889/badiou-parait-sur-le-pre/

Bassols, M. (2017, 3 de abril). Communiqué Pour l’état de droit au Venezuelahttp://www.amp-nls.org/page/fr/49/nls-messager/0/2016-2017/2882

Eribon, D. (2017, 16 de abril). Un nouvel esprit de 68. Texte français de l’article paru dans Frankfurter Allgemeine Sonntagsweitung du 16 avril 2017.  En http://didiereribon.blogspot.mx/2017/04/un-nouvel-esprit-de-68-texte-francais.html

Fuentes, A. (2017, 17 de mayo). Una herejía bajo transferencia. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Izcovich, M. 2017, 17 de mayo). La ironía. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Lacan, J. (1955-1956). Le séminaire. Livre III. Les psychoses. París: Seuil, 1981.

Lacan, J. (1968-1969). Le séminaire. Livre XVI. D’un Autre à l’autre. París: Seuil, 2006.

Lacan, J. (1969-1970). Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanalyse. París: Seuil, 1991.

Laurent, E. (2017, 12 de mayo). Populismo e acontecimiento del cuerpo. Lacan Quotidien 694, en http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-694-1.pdf

Lebovits-Quenehen, A. (2017, 19 de marzo). Le FN gouverne déjà, http://www.liberation.fr/debats/2017/03/19/le-fn-gouverne-deja_1556883

Lyotard, J.-F. (1979). La condition postmoderne. París: Minuit.

Maler, H. (2006). Chávez antisémite ? Libération persiste et signe. Acrimed. Observatoire des médias, 17 de enero 2006, en http://www.acrimed.org/Chavez-antisemite-Liberation-persiste-et-signe

Miller, J.-A. (1986-1987). Orientation lacanienne. Ce qui fait insigne. En http://jonathanleroy.be/wp-content/uploads/2016/01/1986-1987-Ce-qui-fait-insigne-JA-Miller.pdf

Miller, G. (2017, 27 de abril). Les électeurs de Mélenchon n’ont pas de leçon d’antifascisme à recevoir. Le Monde, en http://www.lemonde.fr/idees/article/2017/04/27/pas-de-lecons-d-antifascisme-merci_5118286_3232.html

Miller, J.-A. (2013, 27 de febrero). Les confessions d’un renégat. En http://laregledujeu.org/2013/02/27/12546/les-confessions-dun-renegat/

Miller, J.-A. (2017, 27 de abril). Le bal des lepénotrotskistes, Lacan Quotidien 673, http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/04/LQ-673.pdf

Miller, J.-A. (2017, 13 de mayo). Conférence de Madrid. Lacan Quotidien 700. http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-700-5.pdf

Miller, J.-A. (2017, 16 de mayo). Un vent nouveau souffle sur le champ freudien. Lacan Quotidien 698. En http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Miller, J.-A. (2017, 17 de mayo). Entretien nocturne avec Jacques-Alain Miller. http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2017/05/LQ-698-2.pdf

Neumann, F. L. (1944). Behemoth: the structure and practice of national socialism, 1933-1944. Chicago: Ivan R. Dee, 2009.

Pavón-Cuéllar, D. (2014). Elementos políticos de marxismo lacaniano. Ciudad de México: Paradiso.

Pavón-Cuéllar, D. (2017). Marxism and Psychoanalysis: In or Against Psychology. Londres: Routledge.

Rein, R. (2016). Perón no era un antisemita: fue firme al rechazar el odio religioso. Perfil, en http://www.perfil.com/elobservador/peron-no-era-un-antisemita-fue-firme-al-rechazar-el-odio-religioso-0122-0062.phtml

Saint-Cyr, V. (2017, 20 de abril). Pour une autre politique contre le FN, Humanité, 20 de abril, en http://www.humanite.fr/pour-une-autre-politique-contre-le-fn-635052

Žižek, S. (2017, 3 de mayo). Don’t believe the liberals – there is no real choice between Le Pen and Macron, Independenthttp://www.independent.co.uk/voices/french-elections-marine-le-pen-emmanuel-macron-no-real-choice-a7714911.html