Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

The Trump Symptom: Diagnosis, Prognosis and Treatment

Intervention in the panel discussion “Geopolitical Discourses in the Americas”, moderated by Hilda Fernández and organized by Lacan Salon of Vancouver, Canada, on Saturday, March 15, 2025

Diagnosis

There are obvious differences between Donald Trump and other presidents of the United States. It is necessary and important to analyze these differences. We must not deny them, but we must also consider, following both Marxist materialist dialectics and the Lacanian logic of the signifier, that differences are always established within a structural identity that gives sense to the different and opposite terms. I want to talk about this identity because I have noticed that it is emphasized by a large part of the Mexican people, especially the popular sectors, when they compare Trump with his predecessors and especially with Joe Biden.

Like Trump, Biden was a staunch ally of Zionism and an accomplice of Netanyahu in Gaza genocide. The Biden administration systematically violated the rights of immigrants and deported them in large numbers, also like Trump. Biden also resembles Trump in many other things, such as his complete subordination to capital, the defense of neoliberal capitalism, favoritism toward those close to him, the discretionary use of tariffs in favor of the United States, the reproduction of neocolonial trade relations with the Global South and the imperialist interference in other countries. Considering all this, one could almost say that Biden was a Trumpist.

What is certain is that Biden and Trump are not as different as they appear at first glance. It is difficult to detect important qualitative differences between them. It seems that the differences are more of an intensity or degree. Perhaps we can say that Trump is the same as Biden, but worse. Or perhaps it is more correct to maintain that Trump is nothing more than the continuation of Biden by other means, more extreme means, as in Clausewitz, where war is the continuation of politics by other means.

Trump is something like Biden without political correctness. Or better yet: Trump is Biden who comes out of the closet. Trump is an unashamed Biden, more sincere, or, if you prefer, more obscene, more cynical.

Trump’s greater obscenity and greater cynicism, like his other attributes, are obviously not his attributes as a subject, as a subject of the unconscious, of desire, as conceived in psychoanalysis. These attributes are rather, in Marxist terms, Trump’s attributes as a particular personification of capital at a specific historical moment. As early as 1848, Marx and Engels noted how cynical and obscene capitalism was compared to feudalism. This cynicism and obscenity are accentuated in neoliberalism and then further accentuated in neo-fascism, in the advanced neo-fascist phase of capitalism, as personified by Trump.

What Trump personifies, neo-fascist neoliberalism, is not accepted as such by many political analysts. Many consider it an essential contradiction and therefore an impossibility. According to them, the same thing could not be both neo-fascist and neoliberal, since fascism would be the opposite of liberalism. This idea is not only a liberal illusion, but also sometimes a ploy to exalt liberalism because of its contrast with what was most repudiated in the 20th century. In any case, this is a mistake, as Franz Neuman demonstrated by exposing the ultra-liberal capitalist foundation of Nazism.

What Neuman demonstrates is what we have always known in the Marxist tradition: that Nazism and now neo-Nazism, like fascism and now neo-fascism, are defensive expressions of capitalism in its moments of deep structural crisis. These pathological expressions are symptoms in the strict psychoanalytic sense of the word, a sense invented by Marx, as we know from Lacan. In this psychoanalytic sense, the symptom personified by Trump reveals a truth that was better concealed by Biden, Obama and others.

The truth revealed by Trump is the truth of capitalism. This truth is that of the essential operations of the capitalist system: class division, exacerbation of inequality, concentration of wealth in certain countries and people, exploitation of man by man, instrumentalization of laws and institutions, commodification and resulting corruption of everything that exists, prioritizing commodity exchange value over the intrinsic value of things, degradation of culture, devastation of nature, and extraction of the living to convert it into more and more dead money. Typically, all of this is covered up and in some way repressed by the capitalist state, but Trump uncovers it, thus allowing a return of the repressed. Trump thus operates as a symptom: as the personification of the neoliberal neo-fascist symptom of capitalism.

Prognosis

One can even take comfort in seeing how Trump’s cynical and obscene appearance finally confesses, clearly, sincerely, at least a small part of everything the US government has always been for us in Latin America. For us, the United States was never exactly the guardian of our democracy, our freedom, and our prosperity. US governments were quite the opposite: saboteurs of our democracy, enemies of our freedom, and causes of our poverty, whether as invaders, plunderers of resources, sponsors of death squads, promoters of military coups, and unconditional allies of oppressive and exploitative oligarchies.

After all the United States has done to us, what more can we expect? What could be worse than all the American misdeeds we have suffered so far? Many Mexicans, both experts and ordinary people, are alarmed to think that the designation of drug trafficking groups as terrorist groups could provide a justification and legal avenue for the United States to militarily attack Mexican territory. Some even fear that the United States will do what it does best: massive bombings, the destruction of cities, the annihilation of thousands of people, and the complete dislocation of society and the state, as in Iraq, Afghanistan, and Syria.

There are even those who believe that the Trump administration would be capable of perpetrating, either in Mexico or elsewhere, genocides like the one the Israeli state has just committed in Palestine. This seems highly unlikely, but it is true that there are deep affinities between Trump and Netanyahu, as evidenced by Trump’s proposal for ethnic cleansing and tourism developments in Gaza.

In reality, after what has happened in Gaza, everything seems to be permitted. Perhaps we should see in Gaza an experiment like the Spanish Civil War just before World War II. Just as Europe ended up suffering what it had allowed to happen in Spain, so the world could now suffer what it has allowed to happen in Gaza.

What I’m trying to say is that the devastating violence against Palestine could once again be turned against the West. This is also what happened in World War II for Aimé Césaire, who saw in Nazism and fascism an inward retreat of colonial and imperialist violence, so that Europe suddenly did to itself what it had always done in its American, Asian, and African colonies. Sadism thus returned to its masochistic source.

One of the great lessons of psychoanalysis, a lesson made explicit by Lacan, is that self-destruction is at the origin and at the end of the detour of destruction. Perhaps this is why the Western capitalist devastation of nature and other cultures quickly turns back toward Western culture and could end up destroying capitalism itself. The problem with the capitalist system is that it directly satisfies the death drive through what Marx represented as the vampire of capital that devours all living things to turn them into dead capital. This distinguishes the economic system of capitalism from the symbolic system of culture, in which the drive can stray and thus persist as the life drive.

With the advance of capitalism, culture is gradually subsumed within capitalism. Capitalist accounting gradually gains ground on the cultural fabric. Ultimately, only the capitalist system remains, which cannot even survive itself, its jouissance that Lacan understands as possession for possession’s sake and as satisfaction of the death drive.

The jouissance of capital, transmuting all living things into more and more accumulated dead capital, cannot but consume itself. This self-consumption of capitalism was already predicted by Lacan when he introduced the capitalist discourse. The same self-consumption was also predicted by Marx. In the end, when everything has been transformed into capital, there is nothing left to transform, and the system collapses.

The risk of capitalism’s collapse is part of what is symptomatically revealed through Trump. Isn’t Trump’s neo-fascist neoliberalism, with its obscene and shameless appearance, the best expression of the capitalist discourse, of capital that tends to eliminate all barriers to jouissance, all ideological, institutional, and political mediations, in order to link itself directly to itself and thus destroy itself? The question now is whether we are facing the end of the world or the end of capitalism.

Treatment

In the face of the jouissance of capital revealed in Trump, there are several strategies that have been developed in the tradition of anti-capitalist struggle, which have repeatedly confirmed their effectiveness and which remain effective today. There is no need to recall them now, but it is worth referring to six possible actions or attitudes in which Marxist sensibility coincides with that of Freud and Lacan:

1. First, we must distrust the signifiers that have entered capitalist accounting. The big Other subsumed in capital is not as reliable as that of language. The symbolic system allows for the reproduction of human culture, but the capitalist system only serves the accumulation of capital. The cumulative jouissance of this capital governs the signifiers that enter the orbit of its system, such as those inscribed in the culture industry or on social media.

2. Although we distrust capital, we need to trust the signifier and its power. We must continue to believe in the big Other, continue to talk and listen, and continue to discuss. We cannot limit ourselves to acting, for action only has symbolic efficacy to the extent that it interprets and enacts the roles of signifiers. The rejection of these signifiers is part of the fascist project of what Walter Benjamin described as aestheticization, understanding it as an imaginarization and de-symbolization. Neo-fascism is also a rejection of the symbolic, of words and thought, in favor of headless, imaginary, specular action.

3. We must avoid imaginary aggressive specular relationships such as those in which we would respond to American nationalism with Canadian or Mexican nationalism. This exacerbates the nationalism that is part of the problem and therefore cannot be the solution. Faced with nationalism, the only alternative is internationalism. The social bond between absolutely different subjects is what can free us from the narcissism of small differences between an omnipotent self confronted by the other.

4. We should not delude ourselves with the imaginary omnipotence of our own egos. The individual can do very little. Resistance can only be collective, social, not individual, political, not psychological.

5. Nor should we psychologize and thus depoliticize what is happening. The situation is political, not psychological. The problem is neither Trump’s personality, character, nor his jouissance. The jouissance that should concern us is the impersonal jouissance of capital in which we are trapped through our production and consumption.

6. In the face of capital’s jouissance, we must follow Antigone’s example in Lacan’s Seventh Seminar and not give in to our desire. We would simply have to give in strategically in order not to give in, like Sygne de Coufontaine in Lacan’s Eighth Seminar. In any case, the radical nature of not giving in is crucial. One is radical by going to the root, and the root is desire, a desire like that of communism. This communist ideal must continue to exist to keep the corresponding desire alive, but also to not narrow the political spectrum of possibilities. When the consistent left that remains faithful to its radicalism is lost, everything shifts to the right: the left becomes centrist, the new center becomes right-wing, and the right becomes the far right.

El síntoma Trump: diagnóstico, pronóstico y régimen terapéutico

El síntoma Trump: diagnóstico, pronóstico y régimen terapéutico

Traducción al español de la intervención en el debate “Geopolitical Discourses in the Americas”, moderado por Hilda Fernández y organizado por Lacan Salon de Vancouver, Canadá, el sábado 15 de marzo de 2025

David Pavón-Cuéllar

Diagnóstico

Hay diferencias obvias entre Donald Trump y otros presidentes de Estados Unidos. Es necesario e importante analizarlas. No hay que negarlas, pero también debemos considerar, siguiendo tanto la dialéctica materialista marxista como la lógica lacaniana del significante, que las diferencias e incluso las oposiciones siempre se establecen dentro de una identidad material estructural que da sentido a los términos que se distinguen y se oponen. Quiero hablar de esta identidad porque he notado que gran parte del pueblo mexicano, especialmente los sectores populares, la enfatiza al comparar a Trump con sus predecesores y, en particular, con Joe Biden.

Al igual que Trump, Biden fue un aliado incondicional del sionismo y un cómplice de Netanyahu en el genocidio palestino. El gobierno de Biden también violó sistemáticamente los derechos de los inmigrantes y los deportó masivamente, coincidiendo también en esto con Trump. Biden se asemeja igualmente a Trump en otros aspectos, como la subordinación del gobierno estadounidense a los grandes capitales, la defensa del capitalismo neoliberal, el favoritismo hacia sus allegados, el uso discrecional de los aranceles en favor de los Estados Unidos, la reproducción de relaciones comerciales no-equitativas con el Sur Global, la injerencia imperialista en otros países. Al considerar todo esto, uno casi podría afirmar que Biden era trumpista, quizás incluso casi tan trumpista como el mismo Trump.

Lo seguro es que Biden y Trump no son tan diferentes como parece a primera vista. Es difícil detectar diferencias cualitativas importantes entre ellos. Pareciera que las diferencias son más bien de intensidad o de grado. Quizás podamos decir que Trump es lo mismo que Biden, lo mismo, pero peor, en una peor versión. O tal vez sea más correcto sostener que Trump no es más que la continuación de Biden por otros medios, medios más bruscos, más extremos, como en Clausewitz, donde la guerra es la continuación de la política por otros medios.

Trump es algo así como un Biden sin corrección política. O mejor: Trump es Biden que sale del clóset. Trump es un Biden desacomplejado, menos hipócrita, más franco y sincero, o bien, si se prefiere, más desvergonzado, más obsceno, más cínico.

La mayor obscenidad y el mayor cinismo de Trump, así como sus demás atributos, no son obviamente sus atributos como sujeto, como sujeto del inconsciente, del deseo, tal como se concibe psicoanalíticamente. Son más bien, en terminología marxista, los atributos de Trump como cara, máscara o personificación particular del capital en un momento histórico preciso. Ya en 1848, Marx y Engels notaban lo cínico y obsceno que es el capitalismo en comparación con el feudalismo. Este cinismo y esta obscenidad se acentúan en el neoliberalismo y luego se acentúan aún más en el neofascismo, en la fase avanzada neofascista del capitalismo, tal como es personificada por Trump.

Lo personificado por Trump, el neoliberalismo neofascista, no es admitido como tal por muchos analistas políticos. Muchos lo consideran un oxímoron, una contradicción esencial y por tanto una imposibilidad. Según ellos, una misma cosa no podría ser al mismo tiempo neofascista y neoliberal, pues el fascismo sería lo contrario del liberalismo. Esta idea no sólo es una ilusión liberal, sino también a veces una estratagema para ensalzar el liberalismo por su contraste con lo más repudiado en el siglo XX. En cualquier caso, se trata pura y simplemente de un error, como lo demostró Franz Neuman al exponer de modo riguroso y minucioso el fundamento capitalista ultraliberal del nazismo.

Lo que Neuman demuestra es lo que siempre hemos sabido en la tradición marxista: que el nazismo y ahora el neonazismo, como el fascismo y ahora el neofascismo, son expresiones patológicas defensivas del capitalismo en sus momentos de crisis estructural profunda. Estas expresiones patológicas no son ni más ni menos que síntomas en el sentido estricto psicoanalítico del término, un sentido atribuible a Marx, como Lacan nos lo ha enseñado. En sentido psicoanalítico, el síntoma neofascista personificado por Trump es revelador, pues revela una verdad, una verdad que se disimulaba mejor con Biden y Obama.

La verdad revelada por Trump es la verdad del capitalismo. Esta verdad es la de las operaciones esenciales del sistema capitalista: división de clases, exacerbación de la desigualdad, concentración de riqueza en ciertos países y personas, explotación del hombre por el hombre, instrumentalización de leyes e instituciones, mercantilización y resultante corrupción de todo lo existente, anteposición del valor mercantil de cambio sobre el valor intrínseco de las cosas, degradación de la cultura, devastación de la naturaleza, extracción de lo vivo para convertirlo en más y más dinero muerto. Lo habitual es que todo esto sea encubierto y de algún modo reprimido por el Estado capitalista, pero Trump lo descubre, permitiendo así un retorno de lo reprimido. Trump opera así como un síntoma: como la personificación del síntoma neofascista del capitalismo.

Pronóstico

Uno puede sentirse reconfortado al ver cómo el aspecto sintomático cínico y obsceno de Trump confiesa al fin de manera clara, sincera y sin disimulo, al menos una pequeña parte de todo lo que el gobierno estadounidense ha sido siempre para nosotros en Latinoamérica. Para nosotros, Estados Unidos no fue jamás exactamente garante de nuestra democracia, nuestra libertad y nuestra prosperidad. Los gobiernos estadounidenses fueron más bien lo contrario: saboteadores de nuestra democracia, enemigos de nuestra libertad y causantes de nuestra pobreza, ya fuera como invasores, violadores de nuestra soberanía, expoliadores de territorios, saqueadores de recursos, patrocinadores de escuadrones de la muerte, promotores de golpes de estado y aliados incondicionales de oligarquías opresoras y explotadoras.

Después de todo lo que Estados Unidos nos ha hecho desde el siglo XIX, ¿qué más podemos esperar? ¿Qué podría ser peor que todas las fechorías estadounidenses que hemos sufrido hasta ahora? Muchos mexicanos, tanto expertos como personas comunes, están alarmados al pensar que la designación de los grupos de narcotraficantes como grupos terroristas podría significar una justificación y una vía legal para que Estados Unidos ataque militarmente el territorio mexicano. Algunos temen que Estados Unidos nos haga lo que sabe hacer mejor: bombardeos masivos, destrucciones de ciudades, aniquilación de miles de personas y completa dislocación de la sociedad y del Estado, como en Irak, Afganistán y Siria.

Hay incluso quienes creen que el gobierno de Trump sería capaz de perpetrar, ya sea en México o en otros lugares, genocidios como el que el Estado israelí acaba de cometer en Palestina. Esto parece demasiado improbable, pero es verdad que hay profundas afinidades entre el neofascismo de Trump y el de Netanyahu, como se constató en la propuesta trumpista de limpieza étnica y desarrollos turísticos para Gaza.

En realidad, tras lo que ha pasado en Gaza, todos los excesos parecen permitidos. Quizás debamos ver en Gaza un experimento como el de la Guerra Civil Española justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Así como Europa terminó sufriendo lo que había permitido que ocurriera en España, de igual modo el mundo podría sufrir ahora lo que ha permitido que ocurra en Gaza. 

Lo que intento decir es que la violencia devastadora contra Palestina podría volverse una vez más contra Occidente. Es también lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial para Aimé Césaire, quien supo ver en el nazismo y el fascismo un repliegue hacia el interior de la violencia colonial e imperialista neocolonial, de modo que Europa de pronto se hizo a sí misma lo que siempre había hecho en sus colonias americanas, asiáticas y africanas. El sadismo terminó así resolviéndose en su meollo masoquista.

Una de las grandes lecciones del psicoanálisis, una lección explicitada y explicada por Lacan, es que la autodestrucción está en el origen, en el centro y en el fin del rodeo de la destrucción. Es quizás por esto que la devastación capitalista occidental de la naturaleza y de otras culturas no tarda en volverse hacia la cultura occidental y podría terminar destruyendo el mismo capitalismo. El problema del sistema capitalista es que satisface directamente la pulsión de muerte a través de lo que Marx se representaba como el vampiro del capital que devora todo lo vivo para convertirlo en capital muerto. Esto distingue al sistema económico del capitalismo del sistema simbólico de la cultura en el que la pulsión puede extraviarse y subsistir como pulsión de vida.

Con el avance del capitalismo, la cultura va quedando subsumida en el capitalismo. La contabilidad capitalista va ganando terreno sobre el tejido cultural. Finalmente sólo queda el sistema capitalista que ni siquiera puede sobrevivir a sí mismo, a su goce que Lacan entiende como acumulación, como posesión por la posesión, con la que se consuma la satisfacción de la pulsión de muerte.

El goce del capital, transmutando todo lo vivo en más y más capital muerto acumulado, no puede sino consumirse a sí mismo. Esta auto-consunción del capitalismo ya fue pronosticada por Lacan al introducir el discurso capitalista. La misma auto-consunción fue también prevista por Marx a través de sus leyes de la acumulación capitalista y de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Al final, cuando todo se ha transformado en capital, ya no queda nada que transformar y el sistema colapsa.

El riesgo de colapso del capitalismo forma parte de lo que se revela sintomáticamente a través de Trump. ¿Acaso el neoliberalismo neofascista de Trump, con su aspecto obsceno y desvergonzado, no es la mejor expresión del discurso capitalista, del capital que tiende a eliminar todas las barreras para el goce, todas las mediaciones ideológicas, institucionales y políticas, para vincularse directamente consigo mismo y así destruirse a sí mismo? La cuestión ahora es si estamos ante el fin del mundo o el fin del capitalismo, pues al menos sabemos con certeza que sólo puede ser o lo uno o lo otro, ya que se trata de opciones mutuamente excluyentes.

Régimen terapéutico

Ante el goce del capital que se revela en Trump, hay un arsenal de estrategias que se han desarrollado en la tradición de lucha anticapitalista, que han confirmado repetidamente su eficacia y que siguen siendo eficaces hoy en día. No es preciso recordarlas ahora, pero sí conviene referirse a seis acciones o actitudes posibles en las que la sensibilidad marxista coincide con la freudiana y lacaniana:

1. Tenemos que desconfiar de los significantes que han entrado en la contabilidad capitalista. El gran Otro subsumido en el capital no es confiable como el del lenguaje. El sistema simbólico permite la reproducción de la cultura humana, pero el sistema capitalista sólo sirve para la acumulación del capital. El goce acumulativo de este capital será el que gobierne en última instancia los significantes que entren en la órbita de su sistema, como los que se inscriben en la industria cultural o en las redes sociales.

2. Aunque desconfiemos del capital, necesitamos confiar en el significante y en su poder. Es necesario seguir creyendo en el gran Otro, seguir tomándonos en serio, seguir hablando, seguir escuchando y discutiendo. No podemos limitarnos a actuar, pues la acción tan sólo tiene eficacia simbólica en la medida en que interpreta y escenifica los papeles de los significantes. El rechazo de estos significantes es parte del proyecto fascista que Walter Benjamin describió como estetización, entendiéndola como una imaginarización y desimbolización. El neofascismo es también un rechazo de lo simbólico, de la palabra y del pensamiento, en favor de la acción acéfala, imaginaria, especular.

3. Debemos evitar relaciones especulares imaginarias agresivas como aquellas en las que responderíamos al nacionalismo estadounidense con un nacionalismo canadiense o mexicano. Esto exacerba el nacionalismo que es parte del problema y no puede ser la solución. Ante el nacionalismo, la única alternativa es el internacionalismo. El lazo social entre sujetos absolutamente diferentes es lo que puede liberarnos del narcisismo de las pequeñas diferencias entre un yo omnipotente confrontado por el otro.

4. No deberíamos ilusionarnos con la omnipotencia imaginaria de nuestro yo. El individuo puede muy poco. La resistencia tan sólo puede ser colectiva, social y no individual, política y no psicológica.

5. Tampoco deberíamos psicologizar y así despolitizar lo que está ocurriendo. La coyuntura es política y no psicológica. El problema no es ni la personalidad ni el carácter ni el goce del Trump. El goce que debería preocuparnos es el goce impersonal del capital en el que estamos atrapados a través de nuestra producción y nuestro consumo.

6. Frente al goce del capital, debemos seguir el ejemplo de Antígona y no ceder sobre nuestro deseo. Tan sólo tendríamos que ceder tácticamente, ceder para no ceder, como Sygne de Coufontaine para Lacan. En cualquier caso, la radicalidad del no ceder es indispensable. Uno es radical por ir a la raíz, y la raíz es el deseo, un deseo como el del comunismo. Este ideal comunista debe seguir existiendo para mantener vivo el deseo correspondiente, pero también para no acortar el espectro político de posibilidades. Cuando se pierde la derecha consecuente que permanece fiel a su radicalismo, todo se desplaza hacia la derecha: la izquierda se vuelve centrista, el nuevo centro se torna derechista y la derecha se convierte en extrema derecha.

Victoria de Milei en Argentina

David Pavón-Cuéllar

El capital dispone de potentes medios ideológicos para seducir y subyugar a sus víctimas. Uno de ellos es la retórica neofascista que acaba de confirmar su eficacia en el extremo sur de Nuestra América. Hoy el pueblo argentino se ha vuelto contra sí mismo al votar mayoritariamente por el ultraderechista Javier Milei.

Víctimas de la injusticia le han dado la victoria electoral a quien descarta “esa aberración lllamada justicia social”. Necesitadxs han decidido ser gobernadxs por quien rechaza “la atrocidad que dice que donde hay una necesidad nace un derecho”. Pobres han preferido a quien únicamente les ofrece, como solución para su pobreza, la venta de partes de su cuerpo en un libre mercado de órganos humanos.

Madres y padres han votado masivamente por quien propone la comercialización de niñxs mercantilizadxs y compradxs en adopción. Mujeres han dado su voto a quien promete eliminar el Ministerio de la Mujer y repudia el aborto al considerarlo “un asesinato agravado por el vínculo y por el diferencial de fuerzas”.

Empleadxs y beneficiarixs de empresas públicas han votado por quien planea privatizarlas o desaparecerlas. Profesionistas formados en escuelas y universidades públicas gratuitas han dado el poder a quien suprimirá el financiamiento de la educación para canalizarlo a vouchers directamente entregados a las familias. Seres humanos dignos y conscientes han aceptado ser gobernados por quien les ofrece unir los ministerios de Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social en un único “Ministerio de Capital Humano”.

Hijxs y nietxs de quienes vivieron en la dictadura cívico-militar han elegido a quien pretende que no hubo lxs 30,000 desaparecidxs reconocidxs por familiares, instancias gubernamentales y organismos de derechos humanos. Adultxs no amnésicos de más de 40 años de edad le han dado el triunfo al mismo neoliberalismo corrupto y salvaje de siempre, el mismo de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri, el mismo que solamente supo decepcionarlos, empobrecerlos, endeudarlos y degradarlos cada vez que llegó al poder.

¿Qué representa Kast?

Mensaje de apoyo solicitado por Nicol Barria-Asenjo y publicado en la edición chilena de Le Monde Diplomatique del 12 de diciembre de 2021

David Pavón-Cuéllar

Soy mexicano y vivo en México, pero estoy preocupado por la elección presidencial en Chile. ¿Cómo no voy a sentir preocupación cuando recuerdo todo lo que se nos vino encima en todos lados tras el Golpe de 1973? No sólo dejamos de avanzar en la construcción de un mundo mejor, más justo e igualitario, sino que empezamos a retroceder por primera vez en varias décadas. Nuestras sociedades volvieron a niveles de concentración de la riqueza que creíamos definitivamente superados. También perdimos derechos por los que habían luchado varias generaciones de trabajadores. Nuestra gran derrota comenzó con el ataque del 11 de septiembre de 1973 al Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.

Durante la dictadura sangrienta de Augusto Pinochet, se redujo a los chilenos y a las chilenas a la condición de animales de laboratorio de un experimento que luego se replicó en todo el mundo. Los experimentadores fueron el propio dictador, el psicólogo Hernán Tuane, los Chicago Boys, los militares torturadores y muchos otros, y su objetivo fundamental fue ni más ni menos que destruir a los sujetos para que se convirtieran en objetos de aquello que los explota y que los oprime. El experimento fue tan exitoso, que ahora mismo hay demasiadas personas en Chile que votarán alegremente por lo mismo que se les debió imponer antes con violencia y sufrimiento, con decenas de miles de homicidios, torturas y desapariciones.

Habrá quienes vean aquí el mejor ejemplo de la identificación con el agresor o del síndrome de Estocolmo. Otros y otras verán una expresión de la servidumbre voluntaria o del miedo a la libertad. Lo seguro es que existe el riesgo de que las elecciones chilenas sean ganadas por alguien, José Antonio Kast, que recoge el proyecto dictatorial pinochetista, que no duda en decir que él mismo votaría por Augusto Pinochet y que en el plebiscito de 1988 promovió el “sí” para la continuación de la dictadura.

Desde luego que hay una minoría opulenta que sacará un beneficio directo de la victoria de Kast, pero es un hecho indiscutible que esta victoria causará un grave perjuicio en la inmensa mayoría del pueblo chileno. Para convencerse de esto, basta revisar la evolución de los niveles de equidad y bienestar social en el régimen de Bolsonaro en Brasil y en otros gobiernos afines al propuesto por Kast.

La victoria de Kast sería irracional en sí misma porque necesitaría los votos de sus propias víctimas. Estos votos pueden conseguirse ahora mismo, al menos en parte, gracias a la exitosa estrategia dictatorial de ideologización y de guerra psicológica, lavado cerebral, conducción psíquica y desintegración y reprogramación del psiquismo de los años 1970 y 1980. El éxito del experimento es el que amenaza con traducirse en la victoria de Kast. Esta victoria sería entonces un triunfo de la dictadura, un triunfo tardío, a través de la democracia, a través de ella y no a pesar de ella.

Debe tenerse presente que la victoria de Kast significaría no sólo un paradójico triunfo democrático del espíritu dictatorial en Chile, sino el patológico gesto autodestructivo de un pueblo que votaría mayoritariamente contra sí mismo. También debemos recordar que este gesto no sólo sería local, no sólo tendría efectos dañinos para el pueblo chileno, sino que sería también un golpe como el de 1973, un golpe global contra otros pueblos. Al pertenecer a otros pueblos, tenemos derecho, entonces, a pedirle a cada chilena y a cada chileno que medite su voto, que no sea un animal de laboratorio, que no vote por Kast, que no vote así contra nosotras y nosotros fuera de Chile, que no vote contra la mayor parte de la humanidad.

Los intereses de los seres humanos mayoritarios, los de abajo y los de en medio, resultan diametralmente opuestos a lo representado por Kast. ¿Pero qué representa Kast? Hay que decir, en primer lugar, que no representa lo que pretende representar. Su pretendida representación es una gran mentira. Desde luego que los políticos mienten casi por definición, pero Kast es él mismo una mentira. La encarna, la escenifica, la interpreta a cada momento. Como otros líderes de la actual ultraderecha, Kast representa la política de las fake news, de la desinformación, de la posverdad.

Un día Kast ignora las estadísticas e inventa que hay mayor mortalidad materna donde el aborto es legal. Otro día funda su programa de gobierno en el negacionismo ante el cambio climático y no tarda en ser desmentido por los expertos. Kast ha difundido también una ficha clínica falsa de su contrincante para pretender que tiene problemas de salud mental. Ha difamado igualmente a la expresidenta Bachelet y a defensores de los derechos humanos. Una vez aseguró ante las cámaras que su padre no era nazi, pero hace poco se dieron a conocer documentos originales del gobierno alemán que demuestran que su padre Michael Kast se afilió al Partido Nacional Socialista en 1942.

Lo que inquieta no es, desde luego, que el progenitor de Kast haya sido nazi. Lo inquietante no es ni siquiera que su hijo lo niegue. Lo que provoca inquietud es que el hijo no reniegue de su padre nazi, que no deplore su nazismo, que insista en el orgullo que le inspira y que además tenga una posición de ultraderecha y profese ideas tan próximas a las de los nazis. Todo esto nos inquieta especialmente porque no sabemos qué más puede haber tras los mentirosos discursos de Kast.

Quizás la más infame de las mentiras de Kast haya sido aquella en la que aseguró en una entrevista que había visto imágenes de un fuego cruzado entre el famoso líder indígena Camilo Catrillanca y los carabineros que lo asesinaron. Luego se confirmó que esas imágenes no existían y que el comunero mapuche estaba desarmado cuando lo mataron al dispararle por la espalda. Kast calumnió así a un muerto, delatando no sólo su falta de escrúpulos morales, sino también lo que para él significan la vida, la dignidad y el honor de los pueblos originarios, de los pobres, de los de abajo.

Después de calumniar al comunero mapuche, Kast prefirió seguir justificando la acción de los carabineros que lo asesinaron. Fue así como confirmó su racismo necrófilo, tan frecuente en la derecha oligárquica neocolonial de América Latina. De hecho, justificando a los carabineros, Kast reveló también su concepción pinochetista del poder gubernamental. Hace unos días, por cierto, confirmó esta concepción autoritaria y represiva al declarar su intención de interceptar comunicaciones y arrestar a personas fuera de las cárceles.

Además de expresar abiertamente su devoción por la dictadura pinochetista, Kast ha confesado su admiración por Bolsonaro y por su defensa del régimen dictatorial militar brasileño. También celebró que Fujimori fuera indultado en 2017 por sus diversos crímenes, entre ellos algunos de lesa humanidad, como las famosas masacres de estudiantes y civiles pobres en Barrios Altos y La Cantuta. Kast dijo literalmente, como en un lapsus, que el indulto concedido a Fujimori era un “avance en justicia”, y esto “independientemente de los delitos horribles que hubiera cometido”. La noción de la justicia de Kast es bastante clara. Se trata de la impunidad y legitimidad de cualquier terror, violencia y brutalidad, siempre y cuando venga del gobierno y sea para los de abajo y los de en medio, pero no para los de arriba. Los gobernantes ni siquiera deberían ser importunados con la cárcel después de haber masacrado a su pueblo.

El desprecio de Kast hacia los humanos mayoritarios adquiere tintes xenofóbicos en su proyecto de zanja contra los inmigrantes en la frontera norte de Chile. Sobra decir que la fobia no es ante los extranjeros, sino ante los extranjeros pobres. Y ya que hablo de fobias, además de la xenofobia y la aporofobia, Kast hace gala de su homofobia, sublevándose contra el matrimonio igualitario, contra cualquier ley favorable a la comunidad LGBT e incluso contra los colores de la diversidad sexual.

El rechazo de Kast se dirige a todo lo que no sea heterosexual, rico y blanco. Si uno forma parte de la comunidad LGBT, lo mejor es que se esconda otra vez en el clóset. Si uno es boliviano y quiere trabajar para ganarse la vida, que no se le ocurra acercarse a la frontera chilena. Si uno es indígena como Catrillanca, puede ser impúnemente asesinado por la espalda. El asesinato impune también es justo cuando se dirige hacia estudiantes o civiles pobres como las víctimas de Fujimori.

Los seres humanos mayoritarios les estorbamos a políticos de ultraderecha como Kast y los demás. Votar por esos políticos es votar contra nosotras y nosotros. Al final, tarde o temprano, todos y todas pagamos ese voto suicida.

Um Século de Fúria na Extrema-Direita Latino-Americana

David Pavón-Cuéllar

Traduzido por Daniel Fabre, via LavraPalavra, em Contribuições Psicanalíticas a uma Política dos Afetos 

“A fúria da extrema direita é algo afetivo e irracional, mas também tem origem na razão, é também racionalizada e racionalizadora, pensada e pensante, falada e falante, atuada e atuante: algo em que vemos apagar as fronteiras entre as categorias filosóficas clássicas e entre os domínios que são nitidamente distintos na psicologia dominante e convencional.”


A extrema direita

Sabemos que estamos perante a extrema direita quando notamos pelo menos alguns dos seguintes componentes: a justificação de certos privilégios, a tendência oligárquica e antidemocrática, o autoritarismo, a exaltada hostilidade às políticas redistributivas e outras medidas de igualdade, a crença na a desigualdade natural ou cultural entre os seres humanos, a rejeição ou o desprezo por outras culturas ou religiões, o repúdio veemente ao secularismo e à sociedade multicultural, o nacionalismo, o tradicionalismo, o conservadorismo, o anticomunismo e a oposição radical a todas as esquerdas, bem como o classismo, a xenofobia, o racismo, a mixofobia, o sexismo, a homofobia e outras atitudes preconceituosas e discriminatórias (ver Davies e Lynch, 2002; Rodríguez Araújo, 2004; Mudde, 2010).

É pouco frequente que todos esses componentes da extrema direita sejam apresentados juntos e integrados em uma única doutrina ou programa. O comum é que apenas alguns deles apareçam combinados com outros ingredientes que às vezes permitem que se disfarcem. Temperos neoliberais, individualistas e libertários ou libertaristas, por exemplo, servem atualmente para encobrir posições autoritárias, xenófobas, racistas, classistas, anti-igualitárias e anticomunistas em discursos neo-fascistas como alguns que encontramos na direita alternativa estadunidense, no jovem libertarianismo anti-populista latino-americano, que chamaremos aqui de frente imperialista ultraliberal, no nacionalismo liberal europeu e especificamente em forças como o Partido da Liberdade na Áustria, Vlaams Belang na Bélgica e a Nova Direita na Polônia.

As forças de extrema direita não são distinguidas apenas por sua adoção e possível ocultação dos componentes já mencionados. Além desses elementos que remetem ao conteúdo ideológico de certas crenças e atitudes, a extrema direita também se caracteriza por aspectos formais como a falta de retidão política, a violência, a irracionalidade, a racionalização compensatória e o que Walter Benjamin (1936) chamava de “estetização da política ”para descrever a ênfase na“ expressão” em detrimento do que é expresso (pp. 217-218). Outro aspecto formal característico das posições ultradireitistas é o de sua carga passional ou afetiva, que, embora tenha as mais diversas expressões, tende a assumir um caráter excessivo, exagerado, exaltado, veemente, impetuoso, impulsivo, inflamado, raivoso, irado, furioso ou enfurecido. Essa forma, que aqui será designada pelo termo um tanto vago e bem aproximado de “fúria”, é o que o presente capítulo tentará desvendar em alguns momentos cruciais da história da extrema direita na América Latina.

A fúria da extrema direita

A extrema direita latino-americana, como talvez qualquer outra, vibra e se anima com uma fúria que podemos representar, da maneira mais geral, como um excesso de afeto. Esse excesso deve ser descarregado com atos violentos ou pelo menos transbordar nas mais diversas manifestações: preconceitos, insultos e estigmatizações, palavras graves e humilhantes, zombarias ofensivas, julgamentos tão redundantes quanto infundados, explicações irracionais, raciocínios delirantes, delírios de grandeza, vitimizações e demandas enlouquecedoras, impulsos de vingança por feitos imaginários, escritos que parecem rugir e uivar, discursos grandiloquentes e de ódio latejante, repetições incessantes de signos e sinais. Todas essas externalizações têm um denominador comum: o que é excessivo, exagerado, o que lhes imprime um tom enfurecido.

Isso a que nos referimos é essencialmente afetivo, passional ou emocional, sensível e corporal. Porém, como pode ser visto em suas manifestações, trata-se também de algo comportamental, verbal e intelectual. Na verdade, como bem assinalou Lacan (1964), são as palavras como tais e como supostas ideias, como significantes e como aparências de significados, que afetam o sujeito e, assim, produzem cada um de seus afetos. O produto afetivo, o mais-gozar do próprio Lacan (1969, 1970), é o que se produz pelo derramamento ou transbordamento da operação discursiva. Seu excesso é destacado pelo caráter intrinsecamente excessivo de uma fúria como a que observamos na extrema direita.

Se o afeto já é o excesso de qualquer discurso, a fúria que aqui nos interessa constitui um excesso de afeto que por sua vez é o excesso do excesso de um discurso como o da direita radical: um discurso em si excessivo, exagerado, imoderado, virulento, hiperbólico, redundante, sensacionalista. O verbal e o intelectual, com seus próprios excessos, constituem internamente o enfurecido. Em outras palavras: por mais irracional que seja, a fúria esta relacionada à razão, mas a uma razão que só pode se enfurecer por ser uma razão irracional, perturbada, patológica, excessiva, como a criticada na tradição de Frankfurt (Horkheimer e Adorno, 1947; Honneth, 2007).

A fúria da extrema direita é algo afetivo e irracional, mas também tem origem na razão, é também racionalizada e racionalizadora, pensada e pensante, falada e falante, atuada e atuante: algo em que vemos apagar as fronteiras entre as categorias filosóficas clássicas e entre os domínios que são nitidamente distintos na psicologia dominante e convencional. O próprio objeto desta ciência, o psiquismo que se abstrai dualisticamente de todo o resto, não parece corresponder à fúria de que trataremos: um afeto cujo substrato psíquico individual, além de ser também social, cultural ou ideológico, é indiscernível de seus lados físicos, sejam eles puramente somáticos ou simbólicos e históricos. Algo semelhante, inacessível à psicologia, só poderia ser teorizado adequadamente em uma perspectiva monística como a que se encontra no marxismo, na psicanálise e principalmente na convergência entre um e outro (Pavón-Cuéllar, 2017a).

O que apresentaremos aqui não será uma teorização da fúria, mas uma investigação histórica sobre as formas particulares, das idéias e palavras até as ações externas e transindividuais, nas quais a fúria, compreendida como algo irredutível ao afeto psíquico de cada indivíduo, foi gestada e manifestada pela extrema direita da América Latina durante o último século. Pois bem, para expor as gestações e manifestações da fúria pela extrema direita latino-americana, teremos que contar a história da própria direita radical. Entretanto, ao contar essa história, já estaremos nos referindo constantemente à fúria, uma vez que a extrema direita, como veremos, parece manifestar-se inteiramente em sua raiva. É, com efeito, como se a extrema direita não fosse nem mais nem menos do que a sua fúria: como se o aspecto furioso da extrema direita condensasse no espectro político tudo o que é característico desta posição extrema.

A extrema direita nos dá a impressão de ser uma espécie de fúria política. Tudo parece furioso nela. Sente-se que tal extremo político não só implica um excesso afetivo, mas se confunde com ele. Apreciaremos isso de maneira clara no caso da América Latina.

Dos encomenderos à extrema direita

É difícil estabelecer quando surge a extrema direita latino-americana. Se voltarmos no curso da história, poderemos voltar cada vez mais longe e talvez chegar à rebelião de Gonzalo Pizarro e dos encomenderos[1], no Peru de 1544, contra as Novas Leis promulgadas pouco antes que protegiam os indígenas dos abusos dos rebeldes (ver Drigo, 2006). Encontraremos aí, nesses furiosos defensores de seus próprios abusos, os predecessores dos não menos enfurecidos ultradireitistas de nosso tempo. E certamente não estaríamos errados.

Nem mesmo as idéias mais infames dos encomenderos desapareceram dos pensamentos de seus herdeiros. A herança permanece. A fúria também. Há um ar furioso de família que não engana. O que é mais próximo no tempo nos permite vislumbrar sombras ou espectros do que é mais remoto: a conquista, as exigências, as divisões, as encomiendas. Tudo isso constitui vários dos componentes ideológicos mais fundamentais da extrema direita contemporânea na América Latina, entre eles o racismo tipicamente crioulo e mestiço, o desdém pelas culturas indígenas ou afro-americanas e a justificativa dos privilégios das oligarquias locais. Nossas ações atuais, por mais atuais que sejam, envolvem todos os tipos de reminiscências da história.

O passado se revela sedimentado no presente. Porém, mesmo com todo o novo que se junta ao velho, o inverso não acontece: não conseguimos discernir verdadeiramente a extrema direita do presente daquela do passado colonial de nosso subcontinente. Certamente vislumbramos alguns componentes como o racismo, a crença na desigualdade ou a justificativa dos privilégios, mas faltam outros componentes e, naqueles que não faltam, falta o significado muito particular que hoje atribuímos à extrema direita.

Os ultradireitistas de nosso tempo, ao menos na forma como são concebidos por quem vive na mesma época, já são algo muito preciso e característico, muito composto e complexo, para serem entendidos como seus ancestrais, que certamente participam de sua composição. De fato, quando examinamos com atenção os encomenderos de 1544 e procuramos neles os rostos de nossos ultradireitistas, encontramos um esboço, ainda incompleto, insuficientemente especificado, indefinido, borrado, desalinhado e já demasiadamente distanciado, estranho, irreconhecível: algo em que ainda não reconhecemos a fisionomia da extrema direita como a caracterizei no início e como a representamos hoje em dia.

O nascimento como enfurecimento: um pogrom em Buenos Aires

Nossa representação atual da extrema direita, com seus aspectos ideológicos e formais já expostos, corresponde a um fenômeno contemporâneo relativamente recente, certamente não anterior ao final do século XIX. No contexto latino-americano, seu surgimento talvez poderia ser situado hipoteticamente em três momentos do México revolucionário: em 1911 e nos anos seguintes, a perseguição aos chineses que abordaremos mais adiante; em 1913, o movimento golpista reacionário contra o governo democrático e revolucionário de Madero; em 1915, a fundação da União dos Católicos Mexicanos (UCM) na cidade de Morelia. Essa fundação, de fato, já foi interpretada como a origem da extrema direita mexicana (Solís, 2008). Porém, tanto ao nos determos no terceiro momento quanto ao examinarmos os outros dois que o precedem, sentimos que ainda não conseguimos discernir a extrema direita e que seus componentes ainda se apresentam de uma forma muito segmentada, separada e fragmentária: primeiro a fúria, o racismo e a xenofobia; depois as tendências oligárquicas e antidemocráticas, assim como a defesa dos privilégios e da desigualdade; finalmente o conservadorismo e a rejeição do secularismo.

Os mencionados componentes da extrema direita levarão vários anos para se encontrar e se articular no México, mas antes, na época em que o fascismo italiano nasceu, por volta de 1919, em Buenos Aires, encontramos vários deles já bem sintetizados no que foi chamado primeiro por “Comisión pro-defensores del orden” e depois “Liga Patriótica Argentina”. Essa organização paramilitar, auxiliar da polícia e formada por jovens abastados treinados por militares, protagonizou três lamentáveis ​​episódios na história da Argentina: durante a  Semana Trágica de 1919, a repressão massiva de trabalhadores em greve e o único pogrom anti-judaíco que se tenha registro no continente americano, com saldo total de mais de 700 mortes nos bairros populares de Buenos Aires; entre 1920 e 1922, durante a luta conhecida como “Patagonia Rebelde”, o massacre de cerca de 1.500 peões rurais anarco-sindicalistas que haviam entrado em greve na província de Santa Cruz; por fim, em 1930, o golpe que derrubou Hipólito Yrigoyen e que foi comandado pelo militar José Félix Uriburu, apoiado pela oligarquia do país e provavelmente orquestrado pela empresa estadunidense Standard Oil.

A violenta Liga Patriótica Argentina mostra sua fúria em cada uma de suas ações: lançando-se impetuosamente na “caça aos russos”, atacando os transeuntes por sua forma de se vestir, saqueando e destruindo casas nos bairros operários, perseguindo os anarquistas, os comunistas ou “maximalistas” (simpatizantes da Revolução Russa), atacando sinagogas e bibliotecas, incendiando sedes sindicais, espancando, torturando e assassinando centenas de operários, trabalhadores rurais, judeus e estrangeiros (McGee Deutsch, 2003). A melhor elaboração ideológica de toda essa explosão de fúria encontra-se em seu fundador, seu inspirador e principal ideólogo, Manuel Carlés (1875-1946), um furioso defensor dos valores tradicionais da extrema direita latino-americana (Tato, 2006): a pátria e a patriotismo, o “o velho carinho aplicado à terra” (Carlés, 1919, p. 103), mas também “Deus” e a “Ordem” com maiúsculas, bem como “a moral da família fundada no casamento”, o “respeito à autoridade” e a “inviolabilidade da propriedade ”(Carlés, 1920, citado em Tato, 2006, p. 341).

É verdade que o próprio Carlés (1919), ao tentar fazer frente aos “ódios” e às “iras” dos comunistas e anarquistas, nos assegura que fala em nome da “bondade, esperança e alegria” que atribui ao povo que trabalham, o único “saudável e feliz”, bem como de ser “livre, feliz e bom” (pp. 105-106). Porém, mais do que alegria e bondade, o que suas palavras revelam é exatamente a mesma coisa que ele diz lutar contra: a ira e o ódio. Sua fúria é flagrante e tem um tom de guerreiro. Sua estratégia é abertamente beligerante e destrutiva, hostil e exterminadora, o que se verificar facilmente quando concebe os seus adversários como inimigos que devem ser “combatidos em todo o terreno” e como uma doença contra a qual é necessário se “imunizar” por uma “questão de saúde social” (pp. 104-105).

Todo o discurso de Carlés está dominado pela fúria desatada contra seus inimigos e contra o que eles representam. É paixão anticomunista contra as “tendências de dissolução” dos “bolcheviques”, raiva nacionalista contra a “argentinofobia” dos anarquistas e contra a tendência de “olhar para a Europa” dos comunistas, furor racista contra “os índios ociosos que formam tribos selvagens, doentes de medo e mortas de fome”, e exaltação xenófoba contra os “estrangeiros anarquistas”, contra a “peste exótica” dos “estrangeiros”, contra a “perfídia de gente recém-chegada trazendo na alma a derrota de sua vileza” (Carlés, 1919, pp. 104-106). Tanta fúria termina preenchendo o programa político, transbordando e se espalhando generosamente “contra os indiferentes, os anormais, os invejosos e os vagabundos; contra os imorais sem pátria, os agitadores desempregados e os energúmenos sem ideias; contra toda essa escória sem Deus, Pátria ou Lei ”(Carlés, 1920, citado em Tato, 2006, p. 341).

Tanto a fúria transbordada como a xenofobia, o racismo, o nacionalismo e o anticomunismo deixam claro que temos aqui, em Manuel Carlés, um discurso ultradireitista consumado e bem definido como tal: um discurso que podemos hipoteticamente aceitar como o primeiro de seu tipo na América Latina. E ao examinarmos esse discurso, facilmente percebemos que não há intervalo entre o surgimento e o enfurecimento da extrema direita latino-americana. Essa extrema direita, como qualquer outra, já nasce enfurecida no mesmo discurso em que é gestada. Sua matriz discursiva não pode gerá-la senão enfurecida. Sua fúria é inata, constitutiva, consubstancial. Não se desenvolve nem com o tempo nem como efeito das circunstâncias. Já existe desde o início. O tom afetivo deve emergir com o valor simbólico de que deriva (Lacan, 1954). O discurso vem com o afeto que provoca. Certo enfurecimento é o próprio nascimento da direita radical.

Toda a fúria concentrada no judeu: um caso de anti-semitismo no integralismo brasileiro

Na história da extrema direita latino-americana, Carlés e sua Liga Patriótica Argentina inauguram uma primeira etapa que se estenderá desde o fim da Primeira Guerra Mundial até os tempos da Segunda Guerra Mundial e que terá seu apogeu nos anos 1930, sob o impulso dos fascismos do velho continente. A influência proto-fascista ou fascista europeia se fará sentir na Argentina muito rapidamente, por volta de 1927, com a revista La Nueva República, na qual, por meio de escritores como Juan Emiliano Carulla (1888-1968), o nacionalista, se adota a perspectiva nacionalista, monárquica e anti-semita do francês Charles Maurras e da Ação Francesa (Action Française)bem como as visões do fascismo italiano de Benito Mussolini e da União Patriótica do general e ditador espanhol Miguel Primo de Rivera.

O diretor de La Nueva República, Rodolfo Irazusta (1897-1967), e o jornalista Roberto de Laferrère (1900-1963) fundaram em 1929 a primeira organização latino-americana de inspiração fascista, a chamada “Liga Republicana”, que participou junto com a Liga Patriótica Argentina do golpe que levou Uriburu ao poder em 1930. Dois anos depois, no Brasil, durante o regime de Getúlio Vargas, foi fundada a Ação Integralista Brasileira, movimento fascista de massas que dispunha de uma organização paramilitar, os camisas verdes, que não parou de se expandir até sua dissolução em 1937, quando tinha mais de um milhão de membros. O principal ideólogo do movimento, Plínio Salgado, focava o integralismo em sua noção de um homem integral que teria sido mutilado por concepções parciais que reduziriam o humano ao individual, ao coletivo, ao estado, ao econômico, ao sexual, ao racial, etc.

A rejeição contundente ao racismo foi uma característica pela qual o integralismo brasileiro se distinguiu de outros movimentos de extrema direita. Até Gustavo Barroso (1888-1957), talvez o mais furioso dos ideólogos integralistas, rejeitou abertamente qualquer atitude racista, o que não o impediu de emitir um dos mais explícitos e frenéticos discursos anti-semitas da extrema direita latino-americana. De fato, por um paradoxo divertido, esse discurso explicava seu próprio anti-semitismo como uma reação “anti-racista” contra o “racismo invulnerável” dos judeus: teria sido “precisamente por estar contra o racismo” que se devia “combater” o que ele descrevia como “racismo judáico” (Barroso, 1937, p. 209).

É como se a regra anti-racista de Barroso implicasse necessariamente a exceção do racismo dirigido à raça racista. Mas, para o próprio Barroso, os judeus não são culpados apenas de racismo, mas de tudo o que enfurece, que dói e que se repudia, o que justifica queixas incessantes e um rancor ilimitado. Portanto, a fúria, uma fúria queixosa e rancorosa, deve incidir sobre eles, pois são eles e somente eles que teriam forjado a descristianização e a dissolução da sociedade, primeiro através do capitalismo, do liberalismo e do individualismo, e depois, através do marxismo e do comunismo. Tudo isso, segundo Barroso, teria sido forjado pelos judeus. Eles seriam “a principal causa” de todos os males do mundo moderno (Barroso, 1937, pp. 20-21). Depois de ter condenado este mundo ao “capitalismo internacional” e ao “individualismo liberal”, os judeus teriam criado “contra a civilização cristã, à sombra do marxismo judáico e da maçonaria, a máquina de guerra social do comunismo” ( p. 11). É assim que as massas exploradas pelo “capitalismo judaico” seriam agora “conduzidas pelos próprios judeus a uma revolução” (p. 67). A revolução comunista não seria senão a próxima vitória para os mesmos de sempre. São eles que usariam as massas para tomar o poder, como ocorreu na Rússia, que estaria “nas mãos de uma infame camarilha de judeus” (p. 97).

O anticomunismo de Barroso está subsumido em seu anti-semitismo e deriva logicamente dele. Seguindo seu raciocínio, é claro que o comunismo não deve ser descartado apenas por ser judeu, ele é descartado por si mesmo, ainda que se entenda que seja descartavel quando se considera que é de origem judia. O elemento judeu aparece como a verdade oculta do marxismo e do comunismo. O “veneno” do pensamento de Marx é “judaísmo puro” (Barroso, 1937, pp. 70-71). Este mesmo judaísmo é “criador do comunismo” (p. 141). A doutrina comunista seria uma expressão do “misticismo judaico”, a ditadura do proletariado seria “a desculpa sob a qual se prepara a ditadura judaica”, a União Soviética seria um “Estado judeu” e é por isso que o anti-semitismo estaria “proibido por um decreto de Lenin” (pp. 61-63).

Assim como o fator judaico está por trás do comunismo, também está por trás de tudo o que enfurece Barroso. Portanto, toda a sua fúria acaba se voltando para os judeus. O próprio discurso de Barroso retorna reflexivamente sobre seu furioso anti-semitismo e o justifica por tudo o que atribui aos judeus. O judaísmo seria a “destruição sistematizada” e é por isso que Barroso e seu povo deveriam ser “antijudaicos” (Barroso, 1937, p. 12). A onda de anti-semitismo no Brasil e no mundo seria uma “reação instintiva contra a ação nefasta de Israel” (p. 9). Essa “ação subterranea, hipócrita e maléfica do judeu” seria a razão pela qual “temos que fechar as portas e forçá-lo a sair” (p. 76).

O anti-semitismo não seria “por ódio ou desprezo”, mas sim pelo suposto “instinto de conservação” pelo qual os anti-semitas iriam querer “viver livres de um povo piolhento e desalinhado, de uma raça parasita, como qualquer pessoa quer viver livre das pulgas” (Barroso, 1937, p. 75). Uma vez que os judeus foram tão furiosamente degradados e desumanizados, todas as brutalidades contra eles podem ser justificadas, incluindo sua “eliminação completa” no momento do “terrível acerto de contas” (p. 75). A solução final já está contemplada neste discurso em que vemos  a fúria ser gestada, assim como aquela que se abateria sobre os judeus europeus naqueles mesmos anos. O campo de batalha dos “acontecimentos” corresponde ao das “palavras”: é o mesmo “cenário” simbólico em que toda a história é contada e feita (Lacan, 1953, p. 259).

O enfurecimento racista e anti-semita na extrema direita latino-americana: dos massacres de chineses às organizações de corte nazi-fascista

O furioso anti-semitismo de Barroso não é um caso isolado na extrema direita latino-americana das décadas de 1930 e 1940. A época do apogeu do nazismo e dos campos de concentração europeus nos oferece inúmeros exemplos de organizações furiosamente anti-semitas em vários países da América Latina: na Costa Rica, o Partido Nazista (1931); na Argentina, a Aliança da Juventud Nacionalista (1937-1943) e a Aliança Libertadora Nacionalista (1943-1955); no Chile, o Movimento Nacional Socialista (1932-1939), o Partido Nacional Fascista (1938-1940), o Movimento Nacionalista (1940-1943) e o Partido Sindical Nacionalista (1943-1945). Essas organizações têm muitos traços em comum: seu anti-semitismo, seu racismo, seu nacionalismo, seu anticomunismo, seu antimarxismo, sua inspiração direta no fascismo italiano e no nazismo alemão, sua germanofilia, sua organização hierárquica e às vezes militarizada, e sua pretensão de transcender o espectro tradicional de direita e esquerda – uma pretensão bem resumida no lema do Movimento Nacionalista do Chile: “nem com a direita, nem com o centro, nem com a esquerda, com o Chile!” (Bragassi, sem data, parágrafo 13).

Algumas das organizações citadas terão vínculos diretos com os nazistas alemães, como será o caso do Partido Nazista da Costa Rica, que, além disso, influenciará o governo costarriquenho, que limitará e até impedirá a imigração de judeus, caracterizando-os – por meio um porta-voz oficial – como “gente desonesta” e como “elementos indesejáveis, perigosos” (Dobles Segreda, 1938, citado por Arias Mora, 2008, parágrafo 23). Outras organizações, como o Movimento Nacional Socialista do Chile, acabarão se distanciando do nazismo, atenuando seu anti-semitismo e se voltando para a esquerda, mas isso fará com que surjam grupos dissidentes, como o Partido Nacional Fascista, no qual se desatará a furia tanto contra o “judaísmo”, que buscaria destruir a “civilização critã ocidental, estimulando os vícios e os defeitos humanos”, como contra o comunismo, descrito como um “movimento eminentemente judeu”, como a “reação de uma raça de sangue sem lei pelo seu predomínio no mundo ”e pelo“ domínio político de toda a humanidade para a raça judaica ”(jornal La Patria, 1939, citado por Guzmán Castro, 2012, pp. 139, 145).

A orientação anti-semita e nazi-fascista da extrema direita latino-americana dos anos 1930 se fará sentir de maneira particular no México, onde há um fenômeno surpreendente de proliferação, propagação e ramificação de organizações de extrema direita, cujos discursos promovem a fúria nacionalista contra os judeus (Pérez-Montfort, 1993). Os nomes dessas organizações são bastante significativos: União Pro-Raça (1930), Ação Revolucionaria Mexicanista (1933), Liga Antijudaica (1935), Confederação da Classe Média (1936), Legião Mexicana Nacionalista (1937), Vanguarda Nacionalista Mexicana (1938) e Partido Nacional de Salvação Pública (1939). Em algumas organizações, como a União Pró-Raça e a Confederação da Classe Média, a furiosa rejeição aos judeus estava inserida em um hispanismo que exaltava a cultura da metrópole espanhola, centrada na linhagem, na hierarquia e no catolicismo e que rejeitava da mesma forma o judeu, o índio americano, os franceses, os ingleses e especialmente os norte-americanos (Pérez-Montfort, 1992). Esta série de rejeições foi precedida, preparada e muitas vezes acompanhada, especialmente no norte do México, pela feroz perseguição contra os chineses, durante a qual, entre 1911 e 1930, 600 membros daquela comunidade foram assassinados em Monterrey, 200 em Chihuahua, mais de 300 massacrados, fuzilados e queimados vivos em Torreón, milhares despejados de suas terras em Durango, Chihuahua e Coahuila, quatro mil confinados em guetos em Sonora e outros sete mil deportados para o campo de concentração da ilha María Magdalena, onde a maioria deles morreu de fome (Gómez Izquierdo, 1992; De Mauleón, 2013).

Assim como o ardor anti-chinês, a chama da fúria antijudaica mexicana é acesa e mantida viva em discursos, nos quais se desenvolvem sofisticados argumentos de cunho nacionalista, racista e xenófobo. Esses argumentos, como costuma acontecer na extrema direita, possuem um marcado elemento delirante de tipo conspiratório e persecutório pelo qual a fúria intrinsecamente irracional é racionalizada. Se essa fúria é apresentada como racional, é sob a suposição de que os próprios chineses e judeus a provocaram, seja involuntariamente transmitindo doenças e degenerando a raça, seja voluntariamente conspirando contra os mexicanos, envenenando-os, explorando-os, prostituindo suas mulheres, pervertendo-os, dividindo-os, fazendo-os se odiar, dissolvendo sua sociedade e fazendo de tudo para dominá-la. Idéias semelhantes emanam dos mais diversos discursos, de rumores espontâneos até maquinações com interesses econômicos e políticos, passando pela fantasia transbordante de jornalistas e escritores mexicanos ou estrangeiros. Muitas das ideias anti-semitas vêm de um texto popular do padre mexicano Vicente Martínez Cantú (1860-1938), que se baseou nos clássicos do anti-semitismo, Os Protocolos dos Sábios de Sião (Anônimo, 1902) e O Judeu Internacional de Henry Ford (1920), para denunciar a “ação nefasta dos israelitas” que “semeiam ódio e ressentimento”, que “inflamam os espíritos a ponto de dividir as classes sociais” e assim conseguem “se servir de nós que nos suicidamos inconscientemente, nos dividindo, para que eles alcancem seu domínio absoluto entre nós, os não judeus” (Martínez Cantú, 1925, p. 147).

Das várias organizações de extrema direita anti-semitas  no México, a maior e mais poderosa foi a Ação Revolucionária Mexicanista (ARM), cujos paramilitares, camisas douradas, emulavam os demais encamisados fascistas da época: camisas negras de Mussolini, os camisas pardas hitlerianos, os camisas azuis franceses, os camisas verdes integralistas do Brasil e os camisas prateadas estadunidenses. Os militantes da ARM, liderados pelo ex-general villista Nicolás Rodríguez Carrasco (1890-1940), usavam chapéus, botas, cassetetes e às vezes armas de fogo, gritando os slogans “Morte ao comunismo!” e “México para os mexicanos!” e, assim como os da velha Liga Patriótica Argentina, desataram sua fúria tanto sobre os comunistas e trabalhadores em greve quanto sobre aqueles que descreveram como “judeus apátridas” e “biologicamente degenerados”, a quem ameaçavam, extorquiam e que respeitavam apenas em troca de recursos para sua organização (Gojman de Backal, 2000, pp. 164-212).

Outra organização anti-semita mexicana que também teve grande importância na época, tanto por sua influência quanto por seu número de membros, foi a Confederação da Classe Média, que, em uma surpreendente carta aberta de 1939 dirigida a León Trotsky – então refugiado no México –, alegou que o movimento comunista era um “movimento judaico para extinguir os ódios semitas contra os ‘boxy’ ou ‘cães cristãos’, prostituindo e comprando a consciência dos homens mais abjetos e cruéis com almas judias” ( citado por Yankelevich, 2002, p. 83). É assim que o judaísmo, tal como concebido pelos anti-semitas mexicanos, acaba sendo transmitido aos não judeus. O significante se move e “significantiza” tudo em seu caminho (Lacan, 1963, p. 204). Ao menos nos desfiladeiros discursivos, qualquer um pode ser judeu quando se trata de encontrar um objeto para o sujeito afetado pela fúria.

Oligarquia e sinarquismo: a fúria entre os capitalistas colombianos e os católicos mexicanos

O elemento racista-anti-semita e o parentesco nazifascista não estavam presentes ou tão presentes em todos os movimentos de extrema direita latino-americanos das décadas de 1930 e 1940. Naqueles anos, em alguns países, havia também uma extrema direita centrada nas tradições e situações locais ou nacionais e relativamente descentralizada em relação à conjuntura internacional. É o caso da Ação Patriótica Econômica Nacional (APEN) da Colômbia, fundada em 1935 e formada por proprietários de terras e oligarcas da indústria, do comércio e das finanças, que não hesitavam em se apresentar orgulhosamente como “capitalistas” (Soto, 1935 , p. 1).

A APEN coincide com os movimentos nazi-fascistas da época tanto por sua fúria nacionalista e anticomunista quanto por sua alegação de ter transcendido o espectro direita-esquerda, mas se distingue da maioria deles por sua fervorosa adesão ao capitalismo e por sua orientação ultraliberal, de oposição furiosa a qualquer intervencionismo estatal e especialmente aos impostos e à redistribuição da riqueza. O discurso da APEN dirige uma fúria mesquinha e gananciosa contra o Estado, contra os “políticos profissionais”, contra a “burocracia que é inferior em qualidade e superior em número a cada dia”, contra a concepção dos impostos “como um benefício para a classe proletária”, contra a “consciência oposta ao capital”, contra a “propaganda subversiva” e contra as “doutrinas de abolição da propriedade privada e de desaparecimento do capital” (Soto, 1935, p. 13).

Em contraste com a composição reduzida e oligárquica da APEN colombiana, a União Nacional Sinarquista (UNS) mexicana, fundada em 1937 e existente até hoje, será um grande movimento de massas composto por centenas de milhares de camponeses e trabalhadores principalmente das classes médias e populares. Além disso, também de forma diferente da APEN, a UNS não é de forma alguma um movimento capitalista ultraliberal e antiestatista, mas admite o intervencionismo do Estado e é claramente alimentado pelo fascismo e pelo nazismo, bem como pelo hispanismo, de que já nos referimos, e que também teve grande influência em vários grupos nazi-fascistas mexicanos do mesmo período. Entretanto, ao contrário de alguns destes grupos, o sinarquismo teve uma maior difusão no meio rural e não se distinguiu pelo seu racismo, mas sim pelo seu caráter marcadamente católico, anti-revolucionário, conservador e tradicionalista que o aproxima do falangismo espanhol e que se explica devido a sua origem nas milícias cristeras que se opuseram entre 1926 e 1929 às políticas do governo revolucionário para limitar o poder social, econômico e político do clero no México.

A UNS, aliás, adota várias posições características da extrema direita da época, entre elas o anticomunismo, o antimarxismo, o nacionalismo, uma certa dose de anti-semitismo e a suposta superação do espectro direita-esquerda. Os sinarquistas proclamam a unidade, “a fé católica, as tradições hispânicas, a família, a cidade em que se vive, a ordem política cristã” contra os inimigos, que são “os bolcheviques, os ‘gringos’ do norte, os maçons, protestantes e judeus” (Meyer, 1979, pp. 32-33). Estas posições foram bem justificadas pelos grandes ideólogos do movimento, como Juan Ignacio Padilla, Manuel Torres Bueno e os irmãos Alfonso e José Trueba Olivares, e foram sintetizadas no termo “SINARQUIA”, formado etimologicamente pelo grego syn – “com” – e arché – “autoridade” ou “ordem” -, que é apresentado como o termo oposto ao anarquismo: antônimo com o qual se designa a oposição à “anarquia do liberalismo decadente e do comunismo ateu” (Hernández García de León , 2004, p. 155).

O discurso da UNS libera sua fúria contra o sonho de uma “sociedade sem governantes e sem leis” (Comitê Organizador Sinarquista, 1937, para. 2), mas também contra “a tendência comunista que busca fundir todas as pátrias em uma única república universal” (par. 16), contra “a classificação antipatriótica e tendenciosa que divide os mexicanos em esquerda e direita” (par. 17) e contra “a luta de classes que, além de desmantelar o país, torna infértil sua economia” (Parágrafo 22). Essas atitudes beligerantes serão agravadas e radicalizadas no ideólogo mais conhecido e polêmico do sinarquismo, Salvador Abascal Infante (1910-2000), que liderou o movimento em seu auge, entre 1940 e 1941, e que também foi um defensor frenético da Inquisição, da infalibilidade papal e do colonialismo espanhol. Abascal se caracterizava por se apegar a certas entidades simbólicas do passado com tal fúria que devia repudiar todas as mutações e acréscimos subsequentes. Não há tempo, em um discurso como o de Abascal, para qualquer transformação histórica, mas apenas para o instante eterno das origens: o do significante-mestre reiterado continuamente em um discurso monótono em que o sujeito para de insistir e no qual só existem predicados para neutralizar a história e revisá-la em função do sujeito (Lacan, 1970).

Duas operações do furioso anti-semitismo do pós-guerra: as especulações dos revisionistas mexicanos e as ações dos tacuaras argentinos

No último quarto do século XX, Abascal Infante dedicou-se a escrever uma série de livros, exemplos eloqüentes do revisionismo histórico de extrema direita, pelos quais distorce toda a história do México, descrevendo a Revolução Mexicana como “anti-mexicana” (Abascal Infante, 1978) e caracterizando o democrata liberal Benito Juárez como “marxista” (1999) e o presidente Lázaro Cárdenas como “comunista” (1988) . Muitas vezes, nestes livros e em outros, Abascal Infante falha em conter sua fúria contra ateus, socialistas, maçons, democratas, capitalistas e ianques, todos eles assimilados ao “judaísmo” que usaria o poder americano para “obter o domínio econômico, político e cultural do mundo: primeiro por meio de bancos internacionais; posteriormente, também, por meio do socialismo financiado por esse mesmo Banco ”(1983, p. 210).

Salvador Abascal Infante não foi o primeiro nem o único revisionista de extrema direita na América Latina. Vários anos antes de suas mencionadas falsificações da história do México, já temos a obra-prima latino-americana do revisionismo e da negação, World Defeat, escrita por outro mexicano, o furioso anti-semita e anticomunista Salvador Borrego Escalante (nascido em 1915). O volumoso livro de Borrego Escalante (1953) não apenas nega o Holocausto e exalta o nazismo, mas também investiga a tese da conspiração judaico-maçônico-marxista para dominar o mundo, culpando o “movimento político judaico” pela Segunda Guerra Mundial (p. 659), reinterpreta a vitória de 1945 como uma “derrota do Ocidente” contra o “marxismo israelita” (pp. 577-580) e imputa a desestalinização e até a própria morte de Stalin ao “poder judeu oculto” (pp. 590-598).

A representação dos israelitas como sempre vitoriosos permite colocar o resto dos seres humanos como sempre vencidos. A derrota mundial, tal como concebida no discurso de Borrego Escalante, pode então servir para justificar a vingança e despertar a fúria dos derrotados, fracassados, vitimados. Mais uma vez, como nos discursos de Barroso, Martínez Cantú e Abascal Infante, a fúria é queixosa e rancorosa, e se volta principalmente contra alguns judeus apresentados como algozes vitoriosos: contra a “conspiração judaico-comunista” internacional, contra as “panelinhas israelitas” que dominam nas sociedades comunistas e capitalistas, contra o “movimento político judeu” que “move a URSS e trai o Ocidente”, contra o “supercapitalismo israelense” e contra o “judaísmo marxista”, contra os hebreus que usam a imprensa, o rádio e a televisão para “minar o Ocidente e ajudar o marxismo” (Borrego Escalante, 1953, pp. 648-662). São sempre variações do mesmo tema. A fúria anti-semita é tão insistente e redundante aqui como em Os Protocolos dos Sábios de Sião, em O Judeu Internacional de Ford e nas obras de Barroso, Martínez Cantú e Abascal Infante.

O anti-semitismo latino-americano do pós-guerra não se manifestou apenas na especulação de conspiração. Também teve manifestações mais consistentes, concretas e palpáveis, como as ações violentas da última grande organização anti-semita da América Latina, o Movimiento Nacionalista Tacuara da Argentina, que operou entre 1955 e 1965 com uma ideologia hispanista, católica, nacionalista e nazista. Furiosamente antijudaico-fascista, anticomunista e antidemocrático, mas também antiamericano, anticapitalista e antiimperialista (Gutman, 2003). Seus membros, em sua maioria jovens estudantes das classes altas, defendiam a educação religiosa, acreditavam em conspirações judaicas internacionais como as fabricadas por Abascal Infante e Borrego Escalante, admiravam Hitler e Mussolini, usavam camisas marrons e saudavam com os braços estendidos. Suas ações foram dirigidas principalmente contra a comunidade judaica e consistiram em profanação de cemitérios, explosões de bombas em sinagogas e ataques violentos a jovens da comunidade, chegando a torturas e assassinatos.

Em 1964, após o assassinato do jovem militante judeu comunista Raúl Alterman por membros de Tacuara, a família da vítima recebeu a seguinte mensagem: “Ninguém mata apenas por matar; seu filho foi morto porque era um judeu sujo.” (Campos, 2016, p. 120). A condição cultural do sujeito é apresentada como causa de sua morte. A causa alegada não é a fúria mortal do assassino, mas o que a desperta: o judaísmo da vítima. Em suma, é como se o jovem judeu fosse uma vítima de si mesmo. Temos aqui um exemplo extremo de revisionismo histórico em que a vítima termina convertida em carrasco.

Qualquer situação pode ser revertida nos discursos em que a extrema direita reescreve a história. Esse movimento retroativo de “historicização secundária” nos permite pressupor outros precedentes que nos levam a outros destinos (Lacan, 1953, p. 259). O ressentimento pode servir para curar o remorso. A raiva de si mesmo facilmente se volta para o outro. Talvez o carrasco finalmente se vingue de sua vítima transmutada em carrasco. É uma das possibilidades que a extrema direita encontra em seu revisionismo histórico. O futuro, com efeito, dependerá de como foi nosso passado.

A Revolução Cubana e a indignação anticastrista: a reconciliação da extrema direita latino-americana com os Estados Unidos

A extrema direita Tacuara não foi o único movimento estudantil e de juventude da extrema direita latino-americana das décadas de 1950 e 1960. Houve muitos outros, embora não focados na perseguição anti-semita, mas no combate anticomunista. No México, destacam-se a Frente Universitária Anticomunista (FUA), nascida em 1954 na Universidade Autônoma de Puebla (UAP), e o Movimento Universitário de Renovação da Orientação (MURO), surgido em 1961 na Universidade Nacional Autônoma do México (UNAM). Estes dois movimentos foram expressões visíveis de uma extensa rede semissecreta ainda existente, intimamente ligada ao Partido Ação Nacional (PAN) e na qual se destacam no México dois grupos bastante influentes e poderosos (Delgado, 2003): Los Tecos, Aparecidos na década de 1930 na direitista Universidade Autônoma de Guadalajara (UAG), e especialmente El Yunque, fundada em 1952 pelo então aluno Ramón Plata Moreno e concebida por um de seus primeiros membros, Klaus Feldmann Petersen (citado por González Ruiz, 2013) , como “um corpo de combate contra o comunismo, a maçonaria e todos os outros inimigos de Deus e sua Igreja” (para. 8).

O tom agressivo e belicoso da Bigorna mexicana, com o que se delata uma fúria guerreira como a do argentino Manuel Carlés nas origens da extrema direita latino-americana, está em sintonia com a década em que surgiu. É uma das fases mais quentes da Guerra Fria: o tempo do macarthismo e da caça aos comunistas nos Estados Unidos, a Guerra da Coréia, os grandes feitos de libertação nacional no mundo e a guerrilha jaramillista no México. A década culmina com o triunfo da Revolução Cubana, que forçará uma reorganização e reorientação da extrema direita latino-americana. O anti-semitismo, o racismo e o nazifascismo tendem a enfraquecer ou se tornar subjugados em uma luta que é principalmente anticomunista e freqüentemente apoiada, controlada e financiada pelos Estados Unidos. É então que a extrema direita latino-americana se torna “geralmente pró-americana” (Rodríguez Araujo, 2004, p. 2011). A subordinação à CIA e à Casa Branca, junto com uma ideologia bastante fraca e obscenamente capitalista e liberal, ganham terreno sobre a germanofilia e o hispanismo antiamericano, anticapitalista e antiimperialista. A fúria da extrema direita não se extingue, é claro, mas ela prefere se canalizar estrategicamente pela via militar ou paramilitar, por meio da repressão generalizada e sistemática, ou se esconder e se infiltrar de forma insidiosa em vez de se simbolizar abertamente pelas estéreis ilusões de conspiração e a parafernália hispânica ou nazifascista. A política tradicional de extrema direita, com seus movimentos de massa e discursos bombásticos, está dando lugar ao pragmatismo, ao intervencionismo ianque, aos golpes e esquadrões da morte, às guerras sujas e psicológicas.

A transformação que acabamos de nos referir terá de operar de forma diferente em cada país. Na extrema direita costarriquenha, por exemplo, corresponde à transição da Unión Cívica Revolucionaria (1957-1968) do ex-nazista Frank Marshall, caracterizado pelo seu nacionalismo e antiimperialismo, ao movimento anti-castrista e anti-sandinista da Costa Rica Libre (1961 até agora), o que, apesar do espetáculo fascista de seus tridentes e boinas azuis, se limitou a ser um instrumento do imperialismo norte-americano na América Central. Os Estados Unidos, assim, tendem a suplantar a Espanha e a Alemanha como nações de referência para os ultradireitistas, enquanto seus maiores inimigos deixam de ser os judeus e os soviéticos para se tornarem os guerrilheiros comunistas personificados em Fidel e Che.

Antes de marcar o imaginário da extrema direita, o triunfo da Revolução Cubana provocou reações concretas imediatas da extrema direita. A primeira delas foi a criação da Legião Anticomunista do Caribe: organização paramilitar fundada no mesmo ano de 1959 na República Dominicana, por ordens do ditador Rafael Leónidas Trujillo, com o objetivo de invadir Cuba e derrubar Fidel Castro (ver De Paz Sánchez, 1999). Após esta iniciativa pioneira, a reação anti-castrista, anti-comunista e contra-revolucionária dará origem a outras organizações violentas de extrema direita (ver Arboleya, 2000). As mais conhecidas foram duas organizações terroristas vinculadas ao narcotráfico: Alpha 66, formada entre 1961 e 1962, e a Frente Cubana de Libertação Nacional (FLNC), que entre 1972 e 1975 realizou cinquenta ações contra barcos pesqueiros e representações diplomáticas de Cuba. Esses e outros grupos fizeram da capital do exílio cubano, a cidade de Miami, um dos principais pontos de referência e articuladores da extrema direita latino-americana, que, desde 1961, será furiosamente anti-castrista por essência e por definição. Castro em sua ilha, bem diante de seus furiosos adversários em Miami, será fantasiado como o outro no espelho dos ultradireitistas: o outro imaginário que usurpa o único lugar, o deles, e por isso condensa toda a sua agressividade ao mesmo tempo, o que lhes permite reconhecerem-se como o que são versus o que não são (Lacan, 1948).

A fúria mortífera e ininteligente da extrema direita: das articulações aos esquadrões da morte

Foi precisamente durante uma mobilização contra Fidel Castro que foi fundada em 1961 a mencionada MURO do México. Suas primeiras ações, na verdade, consistiram em ataques violentos contra estudantes pró-castristas da UNAM. A posição anticastrista será doravante um denominador comum das organizações estudantis mexicanas de extrema direita que, aos poucos, entre os anos 60 e 70, se multiplicaram, adquiriram cada vez mais poder, estreitaram seus laços com as lideranças universitárias e governamentais e recorreram cada vez mais à violência física. Assim, como estas organizações acabam por se revestir de formas porriles e se tornarem gangues de bandidos, como é conhecido no México os “grupos de membros de gangues a serviço das autoridades universitárias e do governo”, em que se vê convergir “tradição de violência e participação em gangues universitárias de grupos conservadores tradicionais, com as formas corporativas e autoritárias do Estado mexicano” (Ordorika, 2008, p. 462). Além de usar pedras, paus, barras de metal e armas afiadas para atacar seus inimigos, as articulações da extrema direita aplaudem e às vezes apóiam a repressão sangrenta do governo aos movimentos estudantis de esquerda. Já em 1968, enquanto os militares e paramilitares do governo de Gustavo Díaz Ordaz massacravam centenas de estudantes universitários, os militantes do MURO gritavam furiosamente slogans como “Viva Díaz Ordaz!”, “Queremos um, dois, três Ches mortos!” ou “Deixe os guerrilheiros apátridas morrerem!” (González Ruiz, 2014, para. 24).

Os simbolos do MURO, que lembram as camisas douradas com a sua morte ao comunismo! e suas referências aos  judeus apátridas, mostram a simplicidade e a necrofilia de um ideário em que apenas pode reivindicar a vida para os assassinos e a morte para suas vítimas. A melhor síntese dessa ideologia minimalista encontra-se nas famosas intervenções com as quais o general de Franco José Millán Astray, não menos estúpido do que sanguinário, apresentou suas furiosas objeções ao discurso de Miguel de Unamuno em 1936: “Viva a morte!” e “morte à inteligência!” (Cercas, 2000, par. 1). Essas duas frases, a segunda convertida em lema do franquismo e em grito de guerra, resumem de maneira eloquente muito do que está em jogo na fúria da extrema direita. Para a junta mexicana de 1968, como para o franquista espanhol de 1936, a raiva é invariavelmente contra a inteligência e não apenas contra a vida.

As articulações anticomunistas mexicanas atingiram sua versão mais brutal e mortal na figura dos falcões, responsáveis ​​pelo assassinato de cerca de 120 pessoas, em 10 de junho de 1971, durante o Massacre de Corpus Christi na Cidade do México. É verdade que os falcões, como muitos grupos de extrema direita, diferem de outras organizações de extrema direita por sua total dependência das diretrizes governamentais, pela falta de uma posição política clara e por seu funcionamento predominantemente oportunista e mercenário. No entanto, além de suas profundas afinidades e laços com os movimentos de extrema direita, os falcões obedeciam à mesma lógica que já conhecemos: não apenas eram furiosamente violentos agindo contra a inteligência e contra a vida, mas foram especialmente recrutados como “fura-greves” e para “controlar os esquerdistas” e especialmente os “estudantes da oposição de esquerda”, e obedeceram à mesma estratégia que o governo mexicano desenvolveu com apoio financeiro  à grupos estudantis que rejeitavam “as ideias marxistas e o sistema comunista” (Doyle, 2003, pp. 38-40).

Os falcões mexicanos, com seus comandantes bem treinados nos Estados Unidos, fazem parte de uma estratégia mais ampla do governo dos Estados Unidos e da extrema direita latino-americana que ocorreu em 1966 ou 1967 e operou por quatro décadas. Refiro-me aos grupos militares e paramilitares conhecidos como esquadrões da morte, geralmente formados por jovens de setores populares marginalizados, maltratados e ressentidos contra o resto da sociedade, nos quais uma fúria elementar, muda e cega poderia ser acesa e explorada, silenciosa e insensível, para empreender a carnificina de que eram protagonistas (ver Cano, 2001). Hoje conhecemos os nomes dos mais importantes desses grupos, muitos deles bem doutrinados na ideologia da extrema direita, que perseguiram, estupraram, torturaram, mataram e fizeram desaparecer centenas de milhares de militantes de esquerda em vários países latino-americanos: na Guatemala, entre 1967 e 1982, existiam mais de vinte grupos, entre eles o ESA (Exército Anticomunista Secreto), a NOA (Nova Organização Anticomunista) e o MANO (Movimento Nacionalista Anticomunista Organizado); no Brasil, entre 1969 e 1973, o OB ou OBAN (Operação Bandeirantes); no Uruguai, entre 1971 e 1972, os Comandos de Caça Tupamaros e a Defesa Armada Nacionalista (DAN); na República Dominicana, de 1971 a 1974, a Frente Democrática Anticomunista e Antiterrorista, mais conhecida como La Banda Colorá; na Argentina, entre 1969 e 1976, vários grupos, entre eles o MANO (Movimento Nacionalista Argentino Organizado), o Comando Libertadores da América e o famoso Triplo A (Aliança Anticomunista Argentina); em El Salvador, entre 1979 e 1991, cerca de quinze grupos direta ou indiretamente ligados a Roberto D’Aubuisson e à Aliança Republicana Nacionalista (ARENA), entre eles a BACSA (Brigada Anticomunista Salvadorenha), a FALANGE (Forças Armadas de Libertação Anticomunista – Guerra de Eliminação) e FALCA (Frente Anticomunista de Libertação da América Central); em Honduras, entre 1982 e 1997, o Batalhão 3-16 de Gustavo Álvarez Martínez, destinado a combater os comunistas em toda a América Central; na Colômbia, entre 1996 e 2006, as Autodefesas Unidas da Colômbia (AUC), com cerca de 40.000 membros e responsáveis ​​por mais de 300.000 assassinatos.

Embora a maioria dos esquadrões da morte fosse abertamente anticomunista e embora muitos deles tivessem uma boa doutrinação ideológica da extrema direita, todos eles espontaneamente tendiam a agir como mecanismos cegos que só sabiam obedecer a ordens ou impulsos ao ferir, torturar, estuprar, matar, devastar e assolar tudo o que encontrarem no caminho. Os crimes, em geral, não eram mediados por nenhuma consciência, por nenhum escrúpulo e por qualquer exercício intelectual, mas se limitavam a executar de imediato uma fúria destrutiva e assassina, sem inteligência e não apenas inconscientemente. Encontramos aqui novamente, como nos movimentos de extrema direita e nos falcões mexicanos, a realização efetiva de suas fórmulas básicas: vida para a morte morte para a inteligência. Podemos afirmar então que não há lugar para o vivo ou para o inteligente em uma extrema direita cujo programa acaba coincidindo com o do sistema simbólico do capitalismo: um sistema em que toda vida e toda inteligência devem ser reduzidas, através da pulsão de morte da capitalização, ao significante mais perfeito, o do capital perfeitamente ininteligível e inanimado (Marx, 1866; Lacan, 1956,1963).

A ascensão da extrema direita furiosa: camuflagens mexicanas e ditaduras sul-americanas

Entre 1974 e 1976, depois que as articulações da extrema direita mexicana se espalharam por todo o país e muitas se tornaram maduras, chegamos a um momento de culminação, consolidação e institucionalização da extrema direita mexicana. É o momento em que mais de vinte organizações de extrema direita assinam o Pacto dos Remédios, enquanto se fundam algumas das principais organizações que servirão para camuflar os setores de extrema direita e defender seus interesses no México: o Comitê Nacional Pró-Vida contra o aborto, contra os métodos anticoncepcionais e contra qualquer noção de liberdade sexual; a Associação Nacional Cívica Feminina (ANCIFEM) contra a igualdade de gênero, contra o feminismo e contra a emancipação da mulher; o Desenvolvimento Humano Integral e Ação Cidadã (DHIAC) contra a justiça e a igualdade social, contra as políticas redistributivas e contra os direitos e as demandas mais justas dos trabalhadores.

Alguns dos membros das organizações que acabamos de mencionar estarão intimamente ligados a El Yunque e Los Tecos, bem como a outros grupos semissecretos surgidos posteriormente, como o Movimento Mexicanista pela Integração Nacional (MMIN), fundado em 1970 e ainda ativo na guerra contra a esquerda no México e com certas congregações ultraconservadoras da Igreja, como a Opus Dei, conhecida por sua adesão ao franquismo e outras ditaduras, e os Legionários de Cristo, famosos por seu gosto pelo abuso sexual de menores e pela influência que exercem na sociedade mexicana por meio de entidades privadas como a Universidade Anahuac, o Instituto Cumbres, a FAME (Família Mexicana) e o movimento de apostolado para leigos chamado “Regnum Christi”. Aqui nos deparamos com uma imensa constelação de entidades da extrema direita mexicana que virão a adquirir cada vez mais poder político nas próximas décadas à medida que, por um lado, o governo do centrista Partido Revolucionário Institucional (PRI) se mova para a direita e, por outro lado, o Partido da Ação Nacional (PAN), de direita, vá tomando posições na esfera governamental.

Em contraste com a ascensão relativamente pacífica dos setores de extrema direita no México, temos a situação daqueles países latino-americanos em que a extrema direita, invariavelmente apoiada pelo governo dos Estados Unidos, só conseguiu chegar ao poder por meio de golpes violentos. A primeira foi a Libertação Anticomunista da Guatemala, em 1954, que derrubou Jacobo Arbenz e estabeleceu o regime do Movimento de Libertação Nacional de extrema direita, que se manteve no poder até 1982 e fez uso de seus já citados esquadrões da morte para massacrar várias dezenas de milhares de indígenas e comunistas. Depois, como sabemos, vieram os golpes e as furiosas ditaduras anticomunistas de Alfredo Stroessner no Paraguai (1954-1989), Castelo Branco e demais ditadores no Brasil (1964-1985), Hugo Banzer na Bolívia (1971-1978), Juan María Bordaberry no Uruguai (1973-1976), Augusto Pinochet no Chile (1974-1990) e Jorge Rafael Videla na Argentina (1976-1981). Note-se que vários desses regimes ditatoriais, como o chileno de Pinochet, serviram para desmantelar estados intervencionistas e implementar políticas selvagemente capitalistas, liberais ou neoliberais favoráveis ​​aos interesses do capital norte-americano, mostrando-se assim, mais uma vez, como no caso da APEN na Colômbia, a possível compatibilidade entre os programas da extrema direita e os da doutrina liberal ou neoliberal (Klein, 2007). Na verdade, como bem notou Theotonio dos Santos (1978), era para expandir “a margem de ação liberal do imperialismo” e garantir a “sobrevivência do grande capital” o que se esperava daquelas ditaduras ultradireitistas e de seu “fascismo dependente.” (Páginas 62-67).

Antes dos golpes militares e dos regimes ditatoriais que acabamos de mencionar, em geral havia grupos de extrema direita que pareciam pressagiá-los e que às vezes os preparavam ou simplesmente os favoreciam. No Chile, por exemplo, é necessário referir-se a pelo menos três importantes organizações de extrema direita: o Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista do Chile (MRNS), fundado em 1952 e abertamente anticomunista e antidemocrático; o bizarro Partido Nacional Socialista dos Trabalhadores do Chile (PNSO), formado em 1964, inspirado no nazismo e com atividades como o concurso de beleza “Miss Nazista” ou a tentativa de estabelecer o braço chileno da Ku Klux Klan; e a Frente Nacionalista Patria e Liberdade, que surgiu em 1971, anticomunista e declaradamente anticapitalista e antiimperialista, mas financiada pela CIA para a realização de vários atos de terrorismo e sabotagem contra o governo democrático de Salvador Allende. Pouco depois, entre 1973 e 1976, na Argentina, duas organizações paramilitares e terroristas surgiram no flanco da extrema direita do peronismo: a Concentração Nacional Universitaria (CNU), fundada e inspirada pelo prolífico filólogo, teólogo, escritor e poeta Carlos Alberto Disandro; e a já mencionada Aliança Anticomunista Argentina, conhecida como Triplo A e dirigida pelo sinistro José López Rega, que se dedicou a perseguir, ameaçar, matar e desaparecer com todos aqueles que situava ba esquerda, sejam artistas, intelectuais, docentes, estudantes, profissionais, sindicalistas ou políticos.

A máquina de perseguição anticomunista passará diretamente dos grupos ultradireitistas para os regimes ditatoriais que viriam a ser concebidos, tanto por seus ideais e estratégias quanto por suas filiações políticas e apoio social, como uma tomada do poder governamental pela extrema direita latino-americana. Pode-se dizer, então, que essa extrema direita consegue uma de suas maiores vitórias na América Latina, talvez a maior de todas, nas ditaduras do conesul. É verdade que tais ditaduras às vezes tentavam disfarçar sua orientação de extrema direita. No entanto, por mais que tenham tentado a camuflagem, como os mexicanos da mesma época, é um fato indiscutível que a maioria dos componentes da extrema direita mencionados no início se encontravam nelas, como o nacionalista, o conservador, o oligárquico, o anticomunista, o antidemocrático, o autoritário, o violento e o furioso.

No que diz respeito à fúria da extrema direita, os regimes ditatoriais conseguem sistematizar e burocratizá-la, administrando-a na esfera governamental e especialmente na militar, canalizando-a, planejando-a e organizando-a em complicados processos de tortura, perseguição, desaparecimento e eliminação de oponentes. Esta furiosa destruição da vida tem um estilo moderno, metódico e sistemático, económico e muito eficaz, que se associa tradicionalmente ao nazismo e com o qual se revela o funcionamento mortal de qualquer sistema simbólico e especialmente do mais completo: o do capitalismo (Marx , 1866; Lacan, 1956, 1969, 1970). A operação implacável do capital também era a da extrema direita nas ditaduras.

A extrema-direita marginal: nazistas, neonazistas e outras gangues enfurecidas

Logo após a democratização dos países com regimes ditatoriais, houve vários surtos marginais de organizações de extrema-direita que aproveitaram a abertura democrática e o relaxamento relativo do controle social para ganhar um pequeno lugar no espaço público (ver Duque, 2012, e Flores de Andrade, 2017). O Paraguai teve por um curto período, entre 1989 e 1993, o Partido Nacional Socialista Paraguaio (PNSP), cuja ideologia abertamente nazista não o impediu de participar de dois processos eleitorais. Na Argentina, entre 1990 e 2009, houve o Partido do Novo Triunfo (PNT), que adotou posições anti-chilenas e soube disfarçar seu nazismo e anti-semitismo com os rótulos de nacionalismo e anti-sionismo. O Movimiento Patria Nova Sociedade (PNS) do Chile, que existiu entre 1999 e 2010, também usou a posição anti-sionista para disfarçar seu anti-semitismo, mas preferiu falar de nacional-socialismo em vez de nacionalismo e foi caracterizado por sua insistência perfeitamente ultradireitista de que não era um partido nem de esquerda nem de direita.

Um caso paradigmático é o do Brasil, onde vemos surgir desde muito cedo, desde o final dos anos oitenta, uma plêiade de organizações de extrema-direita em que podemos distinguir três grupos: os tradicionais nazi-fascistas, como o Partido Nacionalista Revolucionário Brasileiro (PNRB), surgido em 1988 e com uma ideologia ultranacionalista, xenófoba e anti-semita; os neo-integralistas ou continuadores do integralismo, tradicionalistas, nacionalistas, anticomunistas e antiliberais, como a nova Ação Integralista Brasileira (AIB), surgida em meados dos anos 90, e a Frente Integralista Brasileira (FIB), fundada em 2004; e as furiosas gangues de neonazistas e skinheads, geralmente oriundas de cisões dos Carecas do subúrbio, como é o caso dos Carecas do Brasil, homofóbicos, anti-semitas e repressores de drogados, e principalmente o White Power, nascido em 1989, centrado na convicção da superioridade racial dos brancos e extremamente violentos com negros, mulatos, homossexuais, judeus e nordestinos – originários do norte brasileiro.

Os neo-nazistas também formarão grupos mais ou menos violentos em outros países latino-americanos, como o Partido Nacional Socialista do México, o Orgulho Criolo na Venezuela, o Nacional Socialismo Equatoriano, a União Nacional Socialista Radical da Bolívia (URNSB), o Peru Criolo e o Movimento Nacional Socialista Desperta Peru (MNSDP), bem como três organizações colombianas: a Terceira Força Nacional Socialista, a Frente Skinhead e a Juventude Nacional Socialista (NS). Esses e outros grupos análogos compartilham sua fúria contra várias minorias étnicas e sexuais, bem como suas desculpas pela violência e, às vezes, pelo uso de métodos violentos. A juventude, a marginalidade, o pensamento fraco e o ressentimento social de seus membros fazem pensar nos esquadrões da morte e nos grupos e falcões mexicanos. No entanto, ao contrário desses grupos, gangues neonazistas têm uma clara tendência nazifascista e tendem a seguir programas ideológicos mais claros e explícitos, embora ao mesmo tempo atuem de forma mais independente e espontânea, sejam menos organizadas e tenham menos recursos humanos e financeiros, pois geralmente carecem de apoio governamental e não obedecem a uma agenda planejada em Miami ou Washington.

Muito próximas dos grupos neonazistas e às vezes ligadas a eles, mas com maior nível de elaboração doutrinária, existem outras novas organizações de extrema direita latino-americanas cujos discursos chamam a atenção por seu conservadorismo, por seu nacionalismo extremo e pelos inimigos específicos que concentram sua fúria. Por exemplo, no Peru, a fúria contra as finanças, contra os bancos e contra o Fundo Monetário Internacional foi a especialização da Frente de Defesa contra o Agio e a Usura (FREDECONSA) antiliberal e anticomunista, que, dissolvida em 2012, professava o chamado nacional-cristianismo de seu ideólogo Ricardo de Spirito Balbuena, o que o fez também se opor furiosamente a tudo o que foi julgado anticristão, como a homossexualidade, a pornografia, a manipulação genética e a legalização das drogas e do aborto. No México, desde 2006, a fúria contra os ianques é o eixo norteador da Frente Nacionalista do México Século XXI (FRENAMEX), antiga Organização para a Vontade Nacional e Frente Nacional Mexicana, que além de aspirar à reconquista dos territórios mexicanos anexados pelos Estados Unidos no século XIX, reivindicam o Segundo Império de Maximiliano de Habsburgo, lutam pela reincorporação dos países da América Central ao México e exigem a expulsão dos imigrantes haitianos do país. Assim, em relação à América Central e ao Haiti, a extrema direita mexicana procede mais ou menos como os Estados Unidos fizeram com o México. Mais do que uma simples identificação com o agressor, o que parece ser aqui é o cerne do narcisismo das pequenas diferenças: uma confusão com a imagem espelhada a que se liga nosso afeto com seu excesso furioso, nosso amor com seu ódio, nosso apego com sua carga de ciúme e inveja (Lacan, 1948).

A fúria em três frentes da nova ultradireita: a católica semissecreta e camuflada, a escandalosa sexista cristã e a virtual opinológica

A mexicana FRENAMEX e a peruana FREDECONSA, assim como os grupos nazifascistas e neonazistas recentemente abordados, têm influência relativamente fraca na sociedade latino-americana e não ameaçam por enquanto deixar uma marca profunda na história do subcontinente. As ameaças parecem vir de quatro outras frentes da nova ultradireita: uma semi-secreta e camuflada católica, uma escandalosa sexista cristã, outra de um opinólogo virtual e ainda outra através da qual teremos que encerrar a atual jornada: a frente imperialista ultraliberal.

Já nos referimos à primeira frente, a semi-secreta e camuflada católica, particularmente presente no México na forma da rede invisível de Los Tecos, El Yunque e outras entidades disfarçadas através de organizações como Pró-Vida, de associações como o DHIAC e a ANCIFEM e congregações religiosas como os Legionários de Cristo. Por mais fria e calculista que seja a estratégia desta rede mexicana de extrema direita para influenciar a sociedade e especialmente as elites governantes, por mais discretos que sejam os discursos insidiosos com que desenvolve sua hegemonia ideológica, ela ainda é animada pela fúria mortal que poderia se manifestar em violência socioeconômica direta, simbólico-ideológica e estrutural, tão racista quanto de classe, exercida cotidianamente contra os de baixo e de esquerda: contra os indígenas e os mais pobres do país, contra jornalistas e ativistas, contra os estudantes, como os 43 de Ayotzinapa, contra os professores, como os massacrados em Guerrero e Oaxaca entre 2015 e 2016, contra os camponeses, como os assassinados em Arantepacua em 2016, contra os trabalhadores maquiladores e, evidentemente, contra os milhares de supostos membros do crime organizado eliminados em massa por aqueles que eles fazem existir. A perfeita ditadura mexicana pode funcionar tão bem como as outras a que nos referimos, com toda a fúria da extrema direita, sempre a favor do privilégio e da desigualdade, sempre autoritária e antidemocraticamente, mas de forma velada e aparentemente democrática, sem a necessidade de golpes antidemocráticos e sem o risco de processos democratizadores.

A segunda frente que nos deve preocupar, a escandalosa sexista cristã, que é muito mais aberta que a anterior e agora tem sua melhor expressão nos discursos de uma extrema direita brasileira intimamente ligada aos empresários do setor agrícola, com defensores da mão pesada contra o crime e, principalmente, com as igrejas evangélicas e com alguns setores católicos. Talvez seus melhores expoentes sejam os furiosos líderes carismáticos e grotescos Bolsonaro, Malafaia e Feliciano, todos os três igualmente homofóbicos, heteronormativos, machistas, misóginos, defensores do cristianismo brasileiro, adeptos do escândalo público e possuídos por uma estranha fúria injuriosa e provocadora (Saccone, 2016). O primeiro, o político Jair Bolsonaro (nascido em 1955), também se destaca como defensor dos regimes ditatoriais do passado, considera que “os militares salvaram o Brasil da cubanização”, que “o erro da ditadura foi torturar e não matar”, e que “Pinochet deveria ter matado mais pessoas” (parágrafo 7). Por sua vez, o pastor evangélico Silas Malafaia (nascido em 1958) diz que “ama” os homossexuais como os “bandidos” e defende ferozmente a tradicional família de “homens e mulheres” (par. 15). Por fim, o jovem pastor neopentecostal Marco Feliciano (nascido em 1972), mesclando racismo e homofobia, não hesitou em afirmar que “a podridão dos sentimentos dos homoafetivos leva ao ódio, ao crime, à rejeição”, que “a maldição da África” vem do “primeiro ato de homossexualidade na história” e que “o caso do continente africano é sui generis: quase todas as seitas satânicas, do vodu, vêm de lá; doenças como a AIDS vêm da África” (para. 13).

A terceira frente da nova extrema direita latino-americana, a opinológica virtual, muito próxima da anterior, embora ainda mais grosseira e vulgar, é formada por jovens influencers: usuários do twitter, blogueiros, youtubers e outras estrelas da internet que se dedicam a divulgar mensagens tipicamente de extrema direita. Dois bons exemplos são os de Callodehacha e Yael Farache. O primeiro, chamado Jorge Roberto Avilés Vázquez (nascido em 1986), é famoso no México por sua misoginia, seu antifeminismo, sua minimização da violência contra as mulheres e o estilo grosseiro e astuto com que espalha sua fúria contra a esquerda e especialmente contra o famoso líder populista Andrés Manuel López Obrador. Essa fúria está bem disfarçada em uma estratégia tipicamente de extrema direita em que a esquerda e a direita são igualmente repudiadas sob o pressuposto de que “todos os políticos são iguais”, o que torna possível minimizar os excessos do regime corrupto, opressor e repressivo de direita, e ao mesmo tempo “desacreditar” seus oponentes (Gómez Naredo, 2017, para. 7-9). As demais tarefas ideológicas gerais desempenhadas por Callodehacha, independentemente das atribuições específicas para as quais seja remunerado, consistem fundamentalmente em dar um ar amigável, sorridente e inofensivo aos discursos da extrema direita, forjando um estilo humorístico em que o inaceitável se torna aceitável, transformando a humilhação do outro em passatempo e diversão, difamam e ridicularizam aqueles que lutam por justiça e igualdade, banalizam a violência e suavizam o mesmo sentimento de ódio que se instala na sociedade.

Algumas das tarefas realizadas por Callodehacha também serão efetivamente cumpridas por Yael Farache Bograd (nascida em 1985), judia-sefardita hispano-venezuelana residente em Miami, que, por meio de um discurso um pouco mais elaborado que o de seu homólogo mexicano, também consegue racionalizar os preconceitos mais irracionais e fazê-los parecer lógicos e sensatos. Alternando suas mensagens provocativas com suas fotos eróticas provocativas e, às vezes, totalmente pornográficas, esta famosa blogueira não apenas exibe obscenamente seu racismo em relação às pessoas de cor e seu ódio à esquerda em todas as suas formas, mas também despreza a democracia (Farache, 2014a), tenta demonstrar a tendência inerentemente violenta do Islã (2014b), professa veneração por Donald Trump, celebra suas propostas para construir um grande muro na fronteira com o México e expulsar milhões de imigrantes dos Estados Unidos (2015), e não hesita em sustentar que existem povos, raças e religiões melhores e piores, “nobres” e “de merda” (2016).

A fala de Farache, com seu tom aparentemente sereno e sossegado, não para de confessar uma fúria irreprimível para com outras culturas e outros povos, para com as diferentes raças e religiões, mas também para com o povo em geral, para com as massas trabalhadoras, para com os imigrantes e eleitores comuns. O comum e o diferente, o aglomerado e o diverso, a generalidade e a especificidade merecem o mesmo desprezo furioso de quem só consegue respeitar a individualidade aparentemente singular de si e de outros como ele, como Trump, tudo captado na superfície especular da tela do computador ou da televisão. A dimensão imaginária é, portanto, a decisiva para qualquer avaliação na perspectiva individualista liberal levada ao seu ponto culminante na extrema direita. Esse ponto parece corresponder ao fundo insondável do narcisismo a partir do qual qualquer imagem de individualidade é modulada (Lacan, 1955). Qualquer um pode sucumbir ao abismo de seu próprio reflexo. Esta também é a extrema direita.

A fúria na frente imperialista ultraliberal

A quarta frente que deve nos perturbar, talvez a mais perturbadora das quatro, é a daqueles jovens latino-americanos que astuciosamente constroem suas furiosas convicções ultradireitistas por meio das racionalizações liberais, neoliberais e libertárias ou libertarianas que geralmente aprenderam em think tanks financiados pelos Estados Unidos e que os ajudam a justificar suas posições anti-comunistas, anti-socialistas, anti-estatistas, anti-intervencionistas e especialmente anti-populistas – opostas aos populismos latino-americanos das últimas décadas (Aharonian e Verzi Rangel, 2017). Esta frente imperialista ultraliberal não só mostra mais uma vez, como os já visto nos golpes militares e nos esquadrões da morte do último terço do século 20, o papel crucial do imperialismo dos EUA na manutenção e fortalecimento da extrema direita na América Latina, mas também corrobora a compatibilidade que pode existir entre tendências de extrema direita e doutrinas ultraliberais: algo que já observamos em ditaduras como a de Pinochet no Chile nos anos 1970 e em organizações como a APEN colombiana dos anos 1930. No contexto atual, como nessas conjunturas, a furiosa defesa do livre mercado está ligada às enraivecidas opiniões ultradireitistas de jovens como a guatemalteca Gloria Álvarez, o brasileiro Rodrigo Constantino, o chileno Axel Kaiser ou os argentinos Agustín Laje e Nicolás Márquez (Pavón -Cuéllar, 2017b).

Os discursos da juventude ultraliberal propagam sua fúria de extrema direita, não só contra Lula e Dilma no Brasil, Evo na Bolívia, Correa no Equador, Kirchners na Argentina ou Chávez e Maduro na Venezuela, mas também contra as massas que apóiam esses lideres populistas, contra os comunistas, os marxistas e as feministas e, mais do que isso, o que é particularmente preocupante, contra os pobres, os imigrantes, os negros e os indígenas. Por mais que professem um liberalismo ou libertarianismo supostamente oposto ao fascismo, a verdade é que se mostram em flagrante como neofascistas, permitindo-nos vislumbrar seus preconceitos racistas, suas posições classistas e xenófobas, sua promoção da desigualdade e suas afirmações delirantes nas quais atribuem perversões e patologias para comunistas e feministas. Agustín Laje (2016), por exemplo, atribui ao feminismo as “terríveis afirmações” de incesto e pedofilia (par. 10). Seu colega Nicolás Márquez (2016) desencadeia sua raiva desenfreada contra organizações de esquerda por exaltarem “fantasias igualitárias”, promovendo a “deshierarquização”, promovendo a “homossexualidade” e oferecendo “alívio pessoal” ao “sodomita” (para. 4, 6, 10).

Por sua vez, Axel Kaiser não apenas publicou um livro intitulado Tirania da Igualdade: Por que o igualitarismo é imoral e mina o progresso de nossa sociedade (Kaiser, 2017a), mas também protestou contra os imigrantes que se beneficiam de cuidados de saúde em países ricos (2017b) e não hesitou em escrever recentemente – lembrando-nos do sinistro psiquiatra franquista Antonio Vallejo Nájera – que os marxistas têm uma psique “patológica” e que são “assassinos em potencial” (2017c, para. 3). Rodrigo Constantino (2013), na mesma linha, acusou militantes de esquerda e “progressistas modernos” de tolerar a pedofilia e sofrer de “transtorno psiquiátrico”, mas também se opôs à celebração do Dia da Consciência Negra ( 2007) e descreveu os “pobres e negros” que participam de flash mobs dentro de shopping centers como “bárbaros incapazes de reconhecer sua própria inferioridade” (2014).

Finalmente, temos Gloria Álvarez Cross, que, agindo como os sinarquistas mexicanos ou como membros da APEN colombiana ou do Movimento Nacionalista Chileno, confirma sua posição de extrema direita precisamente tentando superar “a divisão obsoleta entre direita e esquerda”. (citado em Amaral, 2015, para. 4). Gloria Álvarez também chega ao extremo de rejeitar os direitos universais “à saúde, educação, trabalho e moradia” (par. 7). E, além disso, atribui aos indígenas guatemaltecos uma propensão a violar e tolerar o estupro (apud Xinico Batz, 2017). Como se não bastasse, a própria Álvarez qualifica de “idealistas tolos” aqueles que acreditam que “é possível mudar o mundo”, repudia o dilema entre “o sufocamento do igualitarismo” e o “igualitarismo sufocante” e só pode zombar dos progre “ecologistas, pacifistas, feministas, antiglobalização, antiimperialista e pró-Terceiro Mundo”, bem como ao “paritário, tolerante, dialogável, que busca consensos, que luta pelos direitos humanos, pela melhoria das condições de vida no planeta” (Álvarez Cross, 2017, pp. 20-27).

Conhecendo o discurso de Gloria Álvarez, perguntamo-nos constantemente porque é que o progre inspira tanto ódio e merece tal zombaria furiosa. A fúria nos aparece aqui, além de cínica e contundente, tão irracional quanto nos demais ultradireitistas. E, como nos demais, mas com maior certeza, suspeitamos que o discurso da extrema direita não só provoca e depois racionaliza a furiosa irracionalidade, mas a utiliza para expressar o que não pode expressar de outra forma. Sentimos, até mesmo vislumbramos, um desejo que precisa se disfarçar de outros afetos, como a raiva, para se expressar (Lacan, 1963).

Causalidade e irracionalidade na fúria da extrema direita

Embora originada de um discurso que lhe confere certa racionalidade, a fúria da extrema direita é, por isso, intrinsecamente irracional. A sua irracionalidade reside em algo tão simples como a falta de razões admissíveis e suficientes com que se explica. Na ausência de tais razões, essa fúria política não pode ser aceita como indignação, exasperação ou reação raivosa, mas apenas como um acesso de raiva: como raiva desmedida, excessiva ou exagerada, e mesmo gratuita, espontânea e desordenada, na qual não se argumenta nada suficientemente indignante ou enfurecedor com o que se possa explicar que se reaja como é feito. E é que nem sequer se trata de algo reativo. A fúria da extrema direita não reage contra aquilo que a desata. Por assim dizer, o que é desencadeado não é o que o desencadeia.

O que tem provocado a fúria da extrema direita latino-americana, na realidade, não foram os liberais, nem os comunistas, nem os grevistas, nem os judeus, nem os chineses a quem se dirige. Seus objetos não são exatamente sua causa. Esta causa não é a razão inadmissível e insuficiente que alega para se justificar. Portanto, podemos dizer que a raiva é inerentemente irracional.

Ora, embora a extrema direita nos pareça como uma fúria sem razão, isso não significa, é claro, que não tenha causas muito precisas que a desencadeiem. Essas causas existem, estão no mesmo discurso superado por seus efeitos e se ocultam justamente por meio de racionalizações compensatórias e por trás daquilo contra o qual a fúria é desencadeada. No caso latino-americano, por trás dos comunistas, dos judeus, dos indígenas e de outros a quem dirigem os impulsos furiosos, existem várias causas que invariavelmente residem em discursos de ultra-direita como os que revisamos e em tudo o que articulam dessa forma latente, implícita e compreendida como a herança do colonialismo, a imbricação entre classes e raças, a defesa de privilégios, as crises econômicas, os terrores proverbiais da pequena burguesia, a imitação mecânica das doutrinas políticas europeias e a predisposição história de certos setores contra a democracia e contra a igualdade.

Se quiséssemos investigar as causas da fúria da extrema direita por meio de recursos conceituais como os que nos são oferecidos na confluência das tradições marxista e freudiana, talvez começássemos por limpar a poeira de categorias tão conhecidas como autoritarismo familiar e repressão sexual (Reich, 1933), medo da liberdade (Fromm, 1941) e personalidade autoritária (Adorno et al, 1950): categorias esclarecedoras para dar sentido aos discursos de grupos nazi-fascistas e especialmente de velhas organizações de extrema direita obcecadas com a ordem, hierarquia, disciplina e autoridade, como foi o caso da Liga Patriótica Argentina e da União Sinarquista Nacional do México. Poderíamos também desvendar: por um lado, na perspectiva freudiana, a angústia, a frustração, a inveja na rivalidade ou o ressurgimento da dimensão vertical e da estrutura familiar da horda primordial subjacente à sociedade; por outro lado, em uma chave marxista, a violência da acumulação primitiva e da guerra imperialista, uma feroz luta de classes racializada ou ideologicamente naturalizada, o agravamento de certas contradições em tempos de crise ou relações produtivas petrificadas e a resistência furiosa contra ataques das novas forças da história. Porém, mesmo admitindo hipoteticamente que tais fatores constituem causas que acendem a fúria da extrema direita, é claro que não são fatores que a própria extrema direita possa oferecer como motivos admissíveis e suficientes para seu afeto. Assim, o afeto da extrema direita e a própria extrema direita se apresentam como uma espécie política de fúria irracional: uma fúria cuja irracionalidade, como excesso de uma afeição já excessiva em qualquer discurso, a torna um objeto privilegiado para a psicanálise e para o materialismo histórico, para a ciência freudiana e marxista, isto é, para aquelas que são, por excelência, as ciências do irracional, do excessivo, daquilo que resiste à razão nas demais ciências humanas e sociais.

Contra o relativismo

Claro, pode-se ceder ao relativismo democrático pós-moderno e considerar que a própria coisa que é fúria irracional para nós constitui uma indignação perfeitamente racional para aqueles que a sentem. Por que não ser tolerante e tolerar o que é a extrema direita? O problema de uma tolerância como essa não é apenas o horror do que ela permitiu no passado e pode permitir no presente, mas também a redução da racionalidade a uma pretensão de racionalidade que não precisaria mais de racionalizações como as de Farache ou os revisionistas Borrego e Abascal.

Se tudo o que se afirma ser racional fosse aceito como racional, então a racionalidade se tornaria uma palavra sem conteúdo ou significado. Isso só se justificaria se não houvesse critérios para julgar o que é racional. Mas o fato é que existem.

Já nos referimos a um dos critérios mais elementares e menos questionáveis ​​que devem ser cumpridos para que algo seja aceito e respeitado como racional: o da existência de razões admissíveis e suficientes para explicar do que se trata. Se o que a extrema direita faz e diz nos é apresentado como algo irracional, como algo furioso, como a própria raiva, é precisamente porque a própria extrema direita geralmente não se preocupa em nos dar razões admissíveis e suficientes para o que faz e diz: porque no lugar de se perguntar tais razões, apenas oferece a expressão enfática do excesso de afeto, a identificação daqueles contra quem ela se desencadeia e as racionalizações persecutórias e conspiratórias delirantes com as quais costuma ser compensado a posteriori o déficit a priori das razões admissíveis e suficientes.

Fúrias e extremas direitas

Os afetos, os objetos e as racionalizações, que são os três elementos que se oferecem em vez de razões nos discursos da extrema direita, podem nos servir ao menos para discernir orientações gerais nas várias forças de extrema direita que revisamos. Em primeiro lugar, considerando as racionalizações compensatórias, poderíamos situar as diferentes forças de direita em um contínuo que iria desde o extremo da racionalização mínima, bem representada pelos esquadrões da morte, ao maior trabalho de racionalização nos discursos persecutórios e conspiratórios de Barroso no Brasil e dos revisionistas Borrego e Abascal no México.

Em segundo lugar, a depender do tipo de excesso emocional expresso com ênfase nos discursos da extrema direita, a fúria será marcada por acentos guerreiros no argentino Manuel Carlés, mesquinhos e gananciosos na APEN colombiana, rancorosos e queixosos no Barroso brasileiro e nos mexicanos Borrego, Abascal e Martínez Cantú, calados e insensíveis nos esquadrões da morte de todo o subcontinente, sistemáticos e burocráticos nas ditaduras do conesul, insultantes e provocadores nos cristãos machistas brasileiros, grosseiros e astutos na Callodehacha mexicana, cínicos e contundentes na guatemalteca Gloria Álvarez.

Terceiro, se olharmos para o objeto da fúria nos próprios discursos de ultradireita, temos o comunismo em praticamente todas as forças de extrema direita latino-americanas, os trabalhadores em greve na Liga Patriótica Argentina e na Ação Revolucionária Mexicanista, os indígenas em Manuel Carlés e no Movimento de Libertação Nacional da Guatemala, os judeus nos grupos nazifascistas e no revisionismo de Abascal e Borrego, os norte-americanos e os chineses na tradicional extrema direita nacionalista mexicana, o capitalismo e o imperialismo dos Estados Unidos entre os Tacuaras Argentinos, Fidel e Che em organizações anti-castristas, qualquer militância de esquerda nos esquadrões da morte, intervencionismo estatal na APEN colombiana e entre golpistas sul-americanos e jovens libertários, viciados em drogas em alguns grupos neonazistas, mulheres e homossexuais entre Cristãos machistas brasileiros, feminismo em Callodehacha e Agustín Laje, os pobres e negros em Rodrigo Constantino e o novo populismo de esquerda na frente imperialista ultraliberal.

Além das distinções anteriores, também podemos distinguir a extrema direita da América Latina, segundo Rodríguez Araujo (2004), segundo seus agentes promotores, que podem ser: a Igreja Católica e suas associações, ou os Estados Unidos com seu governo e suas empresas ou as “oligarquias” de cada país (pp. 75-76). Vimos como a extrema direita católica está bem representada pelos sinarquistas no México, enquanto os Estados Unidos impunham ditaduras como as da Guatemala e do Chile, e os oligárquicos dominavam tanto na Liga Patriótica Argentina quanto na APEN da Colômbia. Esta última distinção implica também uma diferenciação no tom afetivo dos discursos da extrema direita: a fúria católica sentimental e patética, devota e piedosa, característica do sinarquismo no México, não só se difere claramente da fúria oligárquica voraz na Colômbia e na Argentina, mas também da furiosa carga meticulosamente administrada, organizada e planejada pelas ditaduras do conesul.

A fúria nos discursos e nos acontecimentos

As diferentes formas de fúria que distinguimos segundo diferentes critérios correspondem a diferentes manifestações da extrema direita latino-americana. Como já afirmamos no começo, esta extrema direita é indiscernível em sua fúria, que, por sua vez, quando a representamos através de perspectivas como as do marxismo ou da psicanálise, não pode se abstrair nem dos discursos de que procedem, nem da maneira em que ela mesma pensa ou é pensada, atua ou é atuada na trama histórica relatada. É por isso que devemos relatar a história da extrema direita como único método possível de mostrar algo de sua fúria.

Os discursos proferidos e os acontecimentos relatados, por mais objetivos que possam ter sido em sua exterioridade histórica, são a única materialidade conhecida na qual se produz e se desdobra a fúria de que tratamos. Essa fúria pode exceder a palavra, mas também é inseparável dela. É o que aprendemos com Lacan: o afeto furioso, como qualquer outro afeto, origina-se na mesma linguagem em que se expressa factual e discursivamente. Sem investigar o que é dito e o que está relacionado, não há como saber o que tudo isso pode afetar o sujeito. O conhecimento de tudo o que é afetivo, inclusive o furioso excesso de afeto, exige uma análise do que é factual-discursivo, que é o que se supera emocionalmente ao afetar a pessoa que o vivencia.

Revendo os atos e palavras da extrema direita na América Latina, expusemos simultaneamente as condições e manifestações de seu excesso de afeto. A fúria da extrema direita latino-americana mente, palpita e se agita no que essa extrema direita é, diz e faz, bem como na maneira como tudo isso pode afetar seus súditos. Mas insistamos com Lacan que o afeto surge e permanece fora. Como vimos neste capítulo, trata-se de algo basicamente externo, factual-discursivo, encenado e pronunciado.

A fúria da extrema direita latino-americana está na história dessa extrema direita e não no coração de seus militantes. Ou melhor, o coração enfurecido dos ultradireitistas, a alma ou o psiquismo em que costumamos relegar a raiva, não reside dentro de suas cabeças ou de seus peitos, mas fora, nos discursos e acontecimentos que revisamos. É aqui, no cenário discursivo e eventual da história, onde podemos e devemos lutar contra a furiosa extrema direita que continua a ameaçar nosso subcontinente.


Referências

Abascal Infante, S. (1978). La Revolución antimexicana. Ciudad de México: Tradición.

Abascal Infante, S. (1983). La Revolución de la Reforma de 1833 a 1848. México: Tradición.

Abascal Infante, S. (1988). Lázaro Cárdenas presidente comunista. México Tradición.

Abascal Infante, S. (1999). Juárez marxista 1848-1872. México: Tradición.

Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D.J., Sanford, R. N. (1950). The Authoritarian Personality. Nueva York: Norton.

Aharonian, A., y Verzi Rangel, A. (2017). Red Atlas, libertarios de ultraderecha. Entramado civil detrás de la ofensiva capitalista en Latinoamérica. Rebelión, 9 de octubre 2017. Recuperado el 21 de noviembre de 2017 de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232503

Álvarez Cross, G. (2017). Cómo hablar con un progre. Barcelona: Deusto.

Amaral, M. (2015). La nueva vestimenta de la derecha: cómo las viejas ideas neoliberales han seducido a la juventud latinoamericana. Global Voices. Recuperado el 21 de noviembre de

2017 de https://es.globalvoices.org/2015/08/06/la-nueva-vestimenta-de-la-derecha-como-las-viejas-ideas-neoliberales-han-seducido-a-la-juventud-latinoamericana/

Anónimo (1902). Los Protocolos de los Sabios de Sión. Recuperado el 21 de noviembre de 2017 de https://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/esp_sociopol_zion28.htm

Arboleya, J. (2000). The Cuban Counterrevolution. Athens: Ohio University Press.

Arias Mora, D. (2008). El fantasma nazi. Nación Áncora. 1 de junio de 2008. Recuperado el 11 de noviembre de 2017 de http://wvw.nacion.com/ancora/2008/junio/01/ancora1555833.html

Barroso, G. (1937). Judaismo, Maconaria e Comunismo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Borrego Escalante, S. (1953). Derrota mundial. Cochabamba: Casa de Tharsis, 2013.

Bragassi, J. (sin fecha). 1940-1942 : El Movimiento Nacionalista de Chile. Notas de Historia. Recuperado el 12 de noviembre de 2017 de https://sites.google.com/site/notasdehistoria/el-movimiento-nacionalista-de-chile

Benjamin, W. (1936). L’oeuvre d’art à l’époque de sa reproduction mécanisée. En Écrits français (pp. 147-248). París: Gallimard.

Campos, E. (2016). ¿De fascistas a guerrilleros? Una crítica a la historiografía del Movimiento Nacionalista Tacuara y sus derivas hacia la izquierda peronista en la Argentina. Revista Tiempo Histórico 7(13), 117–134.

Cano, I. (2001). Policía, paramilitares y escuadrones de la muerte en América Latina. Violencia y regulación de conflictos en América Latina. En K. Bodemer, S. Kurtenbach y K. Meschkat (Eds.), Violencia y regulación de conflictos en América Latina (pp. 219-235). Caracas: Nueva Sociedad

Carlés, M. (1919). Discurso. Monitor de la Educación Común 37 (557), 103-107. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/106962/

Cercas, J. (2000). Muera la muerte. El País, 4 de febrero 2000. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de https://elpais.com/diario/2000/02/04/catalunya/949630041_850215.html

Comité Organizador Sinarquista (1937). Manifiesto. Memoria Política de México. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1937MCO.html

Constantino, R. (2007). Feriado Racista. 20 de noviembre 2007. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://rodrigoconstantino.blogspot.mx/2007/11/feriado-racista.html

Constantino, R. (2013). Pedofilia: uma orientação sexual? Gazeta do Povo, 31 de octubre 2013. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://www.gazetadopovo.com.br/rodrigo-constantino/historico-veja/pedofilia-uma-orientacao-sexual/

Constantino, R. (2014). O rolezinho da inveja. Ou: A barbárie se protege sob o manto do preconceito. Gazeta do Povo, 14 de enero 2014. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://www.gazetadopovo.com.br/rodrigo-constantino/artigos/o-rolezinho-da-inveja-ou-a-barbarie-se-protege-sob-o-manto-do-preconceito/

Davies, P., y Lynch, D. (2002). The Routledge Companion to Fascism and the Far Right. Nueva York: Routledge.

Delgado, A. Y. (2003). El Yunque: la ultraderecha en el poder. Ciudad de México: Grijalbo.

De Mauleón, H. (2013). Barrio Chino. Nexos. 1 de marzo 2013. Recuperado el 10 de noviembre 2017 de https://www.nexos.com.mx/?p=15232

De Paz Sánchez, M. (1999). Revolución y contrarrevolución en el Caribe: España, Trujillo y Fidel Castro en 1959. Revista de Indias, 59(216), 467-495.

Dos Santos, T. (1978). Socialismo o fascismo. El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Ciudad de México: Edicol. Recuperado el 10 de noviembre 2017 de http://ru.iiec.unam.mx/3098/1/SocOFas.pdf

Doyle, K. (2003). Las Halcones Made in USA. Proceso 1388, 8 de junio 2003, 36–42.

Drigo, A. L. (2006). Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto pizarrista en Perú (1544-1548). Fronteras de la Historia 11, 331-353.

Duque, J. (2012). Neonazismo en Latinoamérica. Theprisma, 24 de junio 2012. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://theprisma.co.uk/es/2012/06/24/la-sombra-nacista-en-latinoamerica/

Farache, Y. (2014a). Ajedrez y democracia. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://acapulco70.com/ajedrez-y-democracia/

Farache, Y. (2014b). Islam 101. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://acapulco70.com/islam-101/

Farache, Y. (2015). La propuesta de inmigración de Donald Trump. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://acapulco70.com/la-propuesta-de-inmigracion-de-donald-trump/

Farache, Y. (2016). No todos somos iguales. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de http://acapulco70.com/no-todos-somos-iguales/

Flores de Andrade, A. (2017). El nazismo y neonazismo en América Latina. Panam Post, 14 de febrero 2017. Recuperado el 12 de octubre de 2017 de https://es.panampost.com/angelo-

-florez/2017/02/14/nazismo-neonazismo-america-latina/

Ford, H. (1920). The International Jew. Dearborn: Dearborn Publishing Co.

Gojman de Backal, A. (2000). Camisas, escudos y desfiles militares. Los Dorados y el antisemitismo en México (1934-1940). Ciudad de México: FCE.

Gómez Naredo, J. (2017). Callo de Hacha, el alfil de la clase política corrupta en redes sociales. Polemón. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://polemon.mx/callo-de-hacha-el-alfil-de-la-clase-politica-corrupta-en-redes-sociales

Gómez Izquierdo, J. J. (1992). El movimiento antichino en México (1871–1934): problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana. México: INAH.

González Ruiz, E. (2013). El Yunque: un libro sobre Ramón Plata. Contralínea 354. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2013/09/29/el-yunque-libro-sobre-ramon-plata/

González Ruiz, E. (2014). La derecha anticomunista: el MURO (1961-1981). Contralínea 368. Recuperado el 28 de octubre de 2017 de http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2014/01/12/la-derecha-anticomunista-el-muro-1961-1981/

Gutman, D. (2003). Tacuara. Historia de la primera guerrilla urbana argentina. Buenos Aires: Vergara.

Guzmán Castro, G. (2012). La patria sin judíos: antisemitismo nacionalista en Chile, 1932-1940: los casos del Movimiento Nacional Socialista y del Partido Nacional Fascista. Tesis de Magíster en Historia. Santiago de Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Honneth, A. (2007). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz, 2009.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1947). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta, 1998.

Kaiser, A. (2017a). Tiranía de la igualdad: por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad. Barcelona: Deusto.

Kaiser, A. (2017b). Si eres inmigrante no puedes venir aquí a vivir del Estado. El Confidencial, 24 de enero 2017. Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-24/axel-kaiser_1321287/

Kaiser, A. (2017c). El alma marxista. Diario financiero. 20 de octubre 2017. https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/axel-kaiser/el-alma-marxista/2017-10-19/202810.html

Klein, N. (2007). La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Lacan, J. (1948). L’agressivité en psychanalyse. En Écrits I (pp. 100-123). París: Seuil (poche), 1999.

Lacan, J. (1953). Fonction et champ de la parole et du langage. En Écrits I (pp. 235-321). París: Seuil (poche), 1999.

Lacan, J. (1954). Le séminaire. Livre I. Les écrits techniques de Freud. Paris: Seuil (poche), 1998.

Lacan, J. (1955). Le séminaire. Livre II. Le moi dans la théorie de Freud et dans la technique psychanalytique. París: Seuil (poche), 2001.

Lacan, J. (1956). Le séminaire sur ‘La lettre volée’. En Écrits I (pp. 11-41). París: Seuil (poche), 1999.

Lacan, J. (1963). Le séminaire. Livre X. L’angoisse. París: Seuil, 2004.

Lacan, J. (1964). Le séminaire. Livre XI. Les quatre concepts fondamentaux de la psychanalyse. Paris: Seuil (poche), 2001.

Lacan, J. (1969). Le séminaire. Livre XVI. D’un Autre à l’autre. Paris: Seuil, 2006.

Lacan, J. (1970). Le séminaire. Livre XVII. L’envers de la psychanalyse. Paris: Seuil, 1991.

Hernández García de León, H. (2004). Historia política del sinarquismo, 1934-1944. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Laje, A. (2016). El feminismo y su vínculo con la pedofilia. Prensa Republicana. Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de https://prensarepublicana.com/el-feminismo-y-su-vinculo-con-la-pedofilia-por-agustin-laje/

Márquez, N. (2016). ¿Por qué la izquierda promueve el homosexualismo? Prensa Republicana. Recuperado el 24 de diciembre de 2017 de https://prensarepublicana.com/la-izquierda-promueve-homosexualismo-nicolas-marquez/

Martínez Cantú, V. (1925). El Oculto y Doloso Enemigo del Mundo. En Pérez-Montfort, R. (comp.), Por la patria y por la raza. La derecha secular en el sexenio de Lázaro Cárdenas (pp. 133–148). Ciudad de México: UNAM, 1993.

Marx, K. (1866). El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. México: Siglo XXI, 2009.

McGee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Meyer, J. (1979). El sinarquismo. ¿Un fascismo mexicano? Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

Mudde, C. (2010). The Ideology of the Extreme Right. Manchester: Manchester University Press.

Ordorika, I. (2008). Violencia y “porrismo” en la educación superior en México. En G. T. Bertussi (coord.), Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva (pp. 459-475). Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional y Miguel Ángel Porrúa.

Pavón-Cuéllar, D. (2017a). Marxism and Psychoanalysis: In or Against Psychology. Londres: Routledge.

Pavón-Cuéllar, D. (2017b). Los más jóvenes líderes de la derecha latinoamericana: libertarismo neofascista e injerencia estadounidense. Michoacán 3.0. 11 de octubre 2017. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de http://michoacantrespuntocero.com/los-mas-jovenes-lideres-la-derecha-latinoamericana-libertarismo-neofascista-e-injerencia-estadounidense/

Pérez Montfort, R. (1992). Hispanismo y Falange. Los sueños imperiales de la derecha española. Ciudad de México: FCE.

Pérez-Montfort, R. (1993). Por la patria y por la raza. La derecha secular en el sexenio de Lázaro Cárdenas. Ciudad de México: UNAM.

Reich, W. (1933). La psicología de masas del fascismo. México: Roca, 1973.

Rodríguez Araujo, O. (2004). Derechas y ultraderechas en el mundo. México: Editorial Siglo XXI.

Saccone, V. (2016). La extrema derecha gana fuerza en Brasil. Es Global. 11 de abril 2016. Recuperado el 2 de abril 2017 de https://www.esglobal.org/la-extrema-derecha-gana-fuerza-brasil/

Solís, Y. (2008). El origen de la ultraderecha en México: la “U”. El Cotidiano: revista de la realidad mexicana actual 23(149), 25-38.

Soto, E. (1935). El programa de la APEN. Texto del documento. Viernes 8 de marzo 1935. El Tiempo 8420, 1-13.

Tato, M. I. (2006). Nacionalismo y catolicismo en la década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos SA Segreti, 6(6), 335-354.

Xinico Batz, S. (2017). Guatemala Racista. La Hora, 18 de febrero 2017. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de http://lahora.gt/guatemala-racista/

Yankelevich, P. (2002). México, país refugio: la experiencia de los exilios en el siglo XX. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

[1] N.T. Encomenderos se refere àqueles titulares do instituto da encomienda, originalmente aplicado na região das Antilhas em 1503, com posterior projeção em outras porções da América espanhola, como uma instituição jurídica imposta pela coroa para regular o recolhimento de tributos e circunscrever a exploração do trabalho indígena.

Bolsonaro y su verdad

Artículo publicado en Rebelión del 25 de octubre de 2018 y en la edición michoacana de Revolución 3.0 del 21 de octubre del mismo año

David Pavón-Cuéllar

¿Quién es Bolsonaro?

Jair Bolsonaro es un político brasileño de extrema derecha. Es un homófobo que promueve leyes contra la homosexualidad y prefiere a un hijo “muerto” que homosexual. Es también un machista que estima que el salario de las mujeres debe ser menor al de los hombres y que no duda en gritarle a una diputada que no la viola porque está “muy fea”.

Bolsonaro es un xenófobo que desea usar a las fuerzas armadas para “hacer frente” a los inmigrantes bolivianos, haitianos, senegaleses y sirios, a los que describe como “escoria del mundo”. Es, además, un racista que lamenta que “indios hediondos” posean territorios propios, anuncia que ya “no habrá un centímetro” de tierra para las comunidades indígenas y afrodescendientes, asegura que sus hijos no podrían enamorarse de una mujer de color porque “están bien educados” y afirma que los negros “no hacen nada” y que “ni para procreadores sirven ya”.

Bolsonaro es un ecocida potencial que promete “poner un punto final” a cualquier “activismo ambiental”, acabar con leyes e instituciones que frenan la deforestación del Amazonas y sacar a Brasil del Acuerdo de París para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es, en fin, un potencial tirano, apologista de la violencia, del asesinato y la tortura, que juzga la democracia como un sistema “de mierda”, expresa que sólo un gobierno militar podría conducir a un país “más próspero y sostenible”, ensalza la dictadura en Brasil como una época “gloriosa” de “orden y progreso”, considera que el único error de la dictadura fue “torturar y no matar”, piensa que Pinochet “debió haber matado a más gente” y que la policía brasileña “tendría que matar más”, advierte que va a “fusilar” a sus rivales políticos y amenaza con “dar un golpe” y “cerrar el Congreso”.

¿Un comediante?

El ultraderechista Bolsonaro representa, en suma, una estremecedora conjunción de racismo, xenofobia, machismo, homofobia, culto a la violencia, riesgo de tiranía y hasta amenaza de ecodicio. Todo esto, que basta y sobra para considerarlo un patente caso de neofascismo y un grave peligro para el mundo, se desprende claramente de sus declaraciones y promesas de campaña. Él mismo nos confiesa con franqueza lo que es. ¿Por qué dudaríamos de él?

Es verdad que Bolsonaro nos advirtió recientemente que es “un comediante” y que no se le debe “tomar en serio”. Concedamos que no hay que tomarlo en serio cuando nos dice que no hay que tomarlo en serio. Sin embargo, acatando su voluntad, el resto del tiempo sí que debemos escucharlo con seriedad. Se tiene que atender seriamente a lo que hace aun cuando parece estar jugando con sus presas.

El estilo humorístico de Bolsonaro es el mismo de Trump y de otros ultraderechistas. Les permite decir lo inadmisible y volverlo admisible al colorearlo de humor y al hacer como si no fuera de verdad. Como bien lo ha señalado el filósofo brasileño Vladimir Safatle al referirse al mismo Bolsonaro, “uno ironiza la violencia mientras destroza a todo el mundo, porque si se asumiera una ética de la convicción, nadie lo soportaría”.

Las ideas y su respaldo social

Soportamos lo que dice Bolsonaro porque lo reducimos a “chistes y frases imbéciles”, como lo hace otro filósofo brasileño, Gustavo Bertoche Guimarães, quien imagina que hay que escribir Mein Kampf para volverse tan peligroso como Hitler. Esta idea no debería tranquilizarnos por dos razones. Por un lado, como se ha visto en múltiples casos históricos, puede haber una división del trabajo por la que un intelectual como el ultraderechista Olavo de Carvalho se ocupe de Mein Kampf: de la elaboración y sistematización de lo personificado por un líder como Bolsonaro. Por otro lado, el peligro no está, de cualquier modo, en el hecho de elaborar y sistematizar las ideas, sino en las ideas mismas y en el apoyo que alcanzan a tener en la sociedad.

Por desgracia, en el caso de Bolsonaro, la peligrosidad se encuentra lo mismo en las convicciones extremas que en el enorme respaldo social. Este respaldo no es tan sólo, como supone igualmente Guimarães, “anticorrupción”, “antisistema” y “antiizquierda”. Es también claramente antidemocrático, anti-negro, anti-indígena y anti-homosexual, como puede comprobarse en los torrentes de opiniones racistas y homófobas de simpatizantes de Bolsonaro que circulan en periódicos y redes sociales, así como en la ola de agresiones de bolsonaristas contra personas de color y del colectivo LGBT, incluyendo asesinatos como el del maestro de capoeira Moa del Katendê, el 7 de octubre en Salvador de Bahia, o el de una mujer trans, al grito de “¡Bolsonaro sí!”, el 16 de octubre en el centro de Sao Paulo.

Hay un amplio sector de la sociedad brasileña que siente, piensa, ejecuta y realiza lo que Bolsonaro expresa en sus polémicas declaraciones. Digamos que la palabra de Bolsonaro no está vacía porque él no está solo, porque sus ideas no son únicamente suyas, porque las comparte con una muchedumbre de seguidores. Es también por esto que se trata de alguien tan peligroso al que debemos tomar tan en serio: porque no es ni un simple individuo aislado ni mucho menos un inofensivo comediante, sino el nombre y la cara de un inmenso movimiento neofascista que amenaza lo mismo a los negros que a los indígenas, las mujeres, los homosexuales e incluso al planeta mismo, al que se le pretende arrancar su pulmón amazónico.

Verdad y mentira de Bolsonaro

Es en el respaldo social en el que debemos buscar la verdad subyacente a lo manifestado por Bolsonaro. Esta verdad tendría que interesarnos más que la mentira con la que simultáneamente se encubre y se descubre. De nada sirve repetir que el discurso de Bolsonaro es tramposo y engañoso, que es el mejor ejemplo de posverdad, que se basa en puras fake news y manipulaciones de la realidad. Todo esto es innegable, pero no es lo importante.

Lo que importa no es que Bolsonaro mienta constantemente, lo que nadie sensato ignora, sino que logre persuadir con su mentira, lo cual, si no se quiere subestimar el criterio de quienes se dejan persuadir, tan sólo puede explicarse por la existencia de una verdad que esté revelándose a pesar y a través de la mentira. Esta verdad en la mentira es la que persuade, complace, apasiona y permite ganar elecciones. Es una verdad tan atrayente como la que se exterioriza en la ficción de las películas más taquilleras: las de vampiros que nos recuerdan lo que sufrimos ante el capital que nos acecha y absorbe nuestra vida, las de zombis en las que alcanzamos a vislumbrar nuestro comprensible terror ante aquello a lo que nos vemos reducidos en el capitalismo, las de catástrofes naturales planetarias en las que adivinamos nuestra ansiedad ante el destino del mundo imparablemente destruido por el sistema capitalista. En todos los casos, cumpliéndose la regla aristotélica de la catarsis dramática, las películas nos ofrecen la experiencia de lo que no podemos experimentar de otro modo, es decir, lo que nuestra condición enajenada e ideologizada nos impide conocer de una manera más crítica y racional que tal vez nos permitiría pensar en lo que experimentamos, cuestionar lo que deba cuestionarse y luchar contra lo que haya que luchar.

Las películas de Hollywood se valen de sus patrañas para neutralizarnos al tiempo que nos dejan ver profundas verdades relativas a nuestra experiencia. Es también por esto que son tan cautivadoras. De igual modo, si Bolsonaro puede llegar a ser tan seductor para un amplio sector de la sociedad brasileña, es porque algo verdadero le está confesando al mentirle sin parar. Lo que está confesando es algo que también puede verse en películas de Hollywood, algo inconfesable que la sociedad siente, algo vergonzoso que muchos brasileños nunca dejaron de experimentar, algo siniestro que reina secretamente en el mundo: la fascinación por la violencia, el desprecio del otro, el deseo de sumisión, la mezquindad y la ambición, las pulsiones de muerte y destrucción, el racismo y la xenofobia, la homofobia y el machismo.

Ideal realista

Entre las opiniones que expresan los bolsonaristas, hay múltiples variantes de un mismo argumento que suele dejar pasmados y desarmados a quienes pretenden refutarlo: aquello que nos asusta en Bolsonaro es lo mismo que se ha vivido en los últimos años, incluso en los gobiernos de izquierda, los del Partido del Trabajo, los de Lula y Dilma. En los últimos quince años, en efecto, no ha cesado todo lo que se teme de Bolsonaro: la destrucción de la selva amazónica, la violencia de la policía, los crímenes homofóbicos y transfóbicos, los feminicidios y otras formas de violencia machista y misógina contra las mujeres, el desprecio racista y neocolonial hacia indígenas y afrodescendientes. Es como si todo esto fuera inevitable y sólo Bolsonaro tuviera el valor y la franqueza de asumirlo como programa de gobierno. De ahí que se le prefiera. Sus seguidores menos insensatos argumentan de manera bastante convincente: mejor un cínico veraz que otro hipócrita demagógico y respetuoso de lo políticamente correcto.

Los votantes de Bolsonaro se consideran defraudados por los anteriores gobernantes y están seguros de que su nuevo candidato no los decepcionará. De algún modo tienen razón. Bolsonaro no podría llegar a decepcionarlos porque sólo sabe prometerles el racismo, la xenofobia, el machismo, la homofobia, la violencia, el ecocidio y todo lo demás que ya existe a su alrededor.

Lo existente es, paradójicamente, aquello a lo que aspira Bolsonaro. Lo más lejos a lo que puede llegar su deseo es a la acentuación, intensificación, agravación y aceleración de lo que sucede y nos rodea, pero no a su transformación. ¿Por qué habría que transformar lo que acontece día tras día? Tan sólo hay que darle rienda suelta. Éste es el único ideal bolsonarista: más de lo mismo, es decir, más violencia, más desprecio, más destrucción de la naturaleza, más de todo lo que ya hay. Estamos aquí ante un extraño conformismo extremista que adhiere fanáticamente a la realidad.

Neofascismo como síntoma del neoliberalismo

El ideal bolsonarista coincide misteriosamente con el mundo real. Es una opción idealista por una realidad que no es otra que la que todos ya padecemos, la del sistema capitalista violento y ecocida, neoliberal y neocolonial, patriarcal y heteronormativo. Las opciones de este capitalismo son las de Bolsonaro, pero lo son desvergonzadamente, cínicamente, pues el rasgo característico de la ultraderecha, tanto fascista como neofascista, es revelar de modo sintomático la verdad propia del capital que suele disimularse tanto en el viejo liberalismo como en el neoliberalismo.

Lo que neoliberales como Temer, Duque, Macri, Piñera o Peña Nieto disimulan es lo que se revela sintomáticamente en el neofascista Bolsonaro, el cual, por lo mismo, cuenta con el apoyo incondicional de la oligarquía brasileña. Los dueños del dinero escuchan el susurro más íntimo de sus corazones en las invectivas de Bolsonaro. Como ya intenté demostrarlo en el caso de Trump, si el neofascismo es el retorno de lo políticamente incorrecto, es porque representa, como el síntoma en Freud, un retorno de lo reprimido: una reaparición de lo disimulado en el neoliberalismo, de su verdad secreta, de lo encubierto por lo políticamente correcto. El discurso neofascista pone de manifiesto el retorno de aquello que, aunque reprimido, siempre estuvo ahí en el capitalismo neoliberal y en su funcionamiento violento, destructor, mortífero, ecocida, etc.

El capital, por ejemplo, como lo han demostrado Marx y sus seguidores, no puede operar sin destruir y sin matar, sin convertir lo vivo en algo muerto, la naturaleza orgánica y la fuerza humana de trabajo en más y más dinero inorgánico e inanimado. Es de esta muerte, de esta conversión de lo vivo en lo muerto, de la que vive paradójicamente el sistema capitalista. Es aquí en donde estriba su verdad inconfesable que sólo se revela sintomáticamente con los fascistas y los neofascistas, con Millán Astray y la consigna franquista de “¡Viva la muerte!” o con la insistencia patológica de Bolsonaro en que Pinochet debió matar más, la dictadura brasileña debió matar más, la policía debería matar más, etc. Esta máxima de matar más, como la de acabar aún más rápido con el pulmón amazónico del que todos respiramos y vivimos, no es más que la sincera proclamación del imperativo categórico del vampiro del capital, el imperativo de consumir cada vez más vida para producir más y más muerte, un imperativo escandaloso que suele ser bien disimulado en los discursos políticamente correctos de los dirigentes neoliberales.

El capitalismo y su exceso neofascista

Para hacer consciente la verdad inconsciente del capitalismo, requerimos del fascismo, así como ahora es necesario el discurso neofascista de alguien como Bolsonaro para tomar conciencia de la verdad latente del sistema capitalista en su fase neoliberal. Quizás debiéramos estar agradecidos con el programa destructivo de Bolsonaro porque vuelve manifiesto lo que subyace a los discursos demagógicos del neoliberalismo que pretenden proteger lo que destruyen. Sin embargo, si Bolsonaro consigue delatar así a los neoliberales, no es tanto por afán de veracidad, sino más bien, como ya lo señalamos, por su funesto propósito de acentuar y acelerar la destrucción capitalista.

Es por su aspecto excesivo que el síntoma fascista nos descubre su fondo capitalista liberal y ahora neoliberal, anárquico y destructivo, lo que ya fue comprendido muy bien por Franz Neumann, hace más de medio siglo, y lo que han venido a confirmar Trump, Viktor Orban, Geert Wilders y otros ultraderechistas neoliberales. El último de ellos es Bolsonaro, el cual, llegando aún más lejos que los demás, nos ofrece una versión todavía más impúdica del neofascismo y además entronca directamente con cinco siglos de historia latinoamericana de la infamia capitalista en sus fases mercantil-colonial, industrial-imperialista y ahora financiera-imperial-neocolonial. El rostro de Bolsonaro nos resulta ya bastante conocido en América Latina: es un viejo rostro de conquistador, encomendero, cacique, terrateniente, hacendado, tirano, dictador, torturador, paramilitar, militar asesino, delincuente uniformado o de cuello blanco, gobernante corrupto y vendepatria, patrón insaciable y empresario sin escrúpulos.

Bolsonaro es la síntesis de todo lo que ha impedido que América Latina levante el vuelo. Es lo que no ha dejado que seamos lo que podemos llegar a ser. Es lo que nos ha puesto a disposición del mejor postor, lo que nos ha traicionado, lo que nos ha vendido, lo que nos ha saqueado y explotado, lo que nos ha discriminado y segregado, lo que nos ha despreciado, humillado, prostituido, violado, torturado, asesinado y desaparecido.

La vida contra la muerte

Si Bolsonaro es todo lo que es en el contexto latinoamericano, lo es al personificar el capital que está realizando la destrucción tanto de la naturaleza con sus especies diversas como de la humanidad en toda su diversidad racial, cultural y sexual. Este doble proceso destructor es el revelado por Bolsonaro. Al revelárnoslo, nos enseña ciertamente lo que el sistema capitalista es para nosotros, pero también, derivativamente, lo que somos nosotros para el capitalismo.

Aprendemos lo que somos para el capital en el sincero discurso de Bolsonaro. Sus palabras nos hacen reconocernos como las víctimas de lo que delatan. El capitalismo no aparece aquí sin mostrar lo que destruye. Nos descubre así a nosotros: mujeres, afrodescendientes, indígenas, homosexuales, extranjeros y extranjeras, simplemente humanos, pero también animales y vegetales, ya que si los árboles y los monos y las demás especies del amazonas y del resto del mundo pudieran votar, lo harían seguramente contra el capitalismo y contra Bolsonaro, es decir, contra lo que amenaza con aniquilarlos.

Amenazándonos abiertamente a todos nosotros, Bolsonaro nos recuerda la vida que nos une ante el impulso mortífero del capital que habla sin ambages por su boca. El portavoz, obsesionado con matar, nos enseña lo que nos quiere quitar, lo que somos, lo que nos hermana. Es así como puede hacer brotar nuestra conciencia de clase en su más alto nivel de universalidad, el de la conciencia de los vivos, conciencia contra la pulsión de muerte que será siempre la definitoria, no sólo manifiestamente de la ultraderecha, sino latentemente del capitalismo en general. Ante la devastación capitalista de todo lo vivo, es urgente que la izquierda consecuente, la anticapitalista, supere sus divisiones y recuerde el fundamento de su comunismo, lo que tenemos en común, la propia vida. Somos la vida en toda su incontrolable diversidad interna de sexos, culturas, colores y especies. Esta vida que somos es la amenazada por Bolsonaro, pero también por el capital y el capitalismo a los que desenmascara en su discurso. Aprendamos de este desenmascaramiento para identificar a nuestros enemigos y de paso para identificarnos a nosotros mismos.

Jair Bolsonaro en Brasil: humillación y amenaza para toda la humanidad

Artículo publicado en la edición michoacana de Revolución 3.0 el 7 de octubre de 2018

David Pavón-Cuéllar

Jair Bolsonaro, militar y político brasileño situado en la extrema derecha del espectro político, podría convertirse en el próximo presidente de Brasil. Esto debe preocuparnos a todos en el mundo y especialmente en Latinoamérica. La victoria de Bolsonaro no es la de un candidato como cualquier otro.

Para empezar, Bolsonaro no cree en el Estado laico. Proclama que “el Estado es cristiano” y que “la minoría que está en contra” debe “cambiar”. Desde su punto de vista, “las minorías tienen que inclinarse hacia las mayorías”.

La apuesta de Bolsonaro por las mayorías no le impide juzgar la democracia como un sistema político “de mierda”. Ya prometió en el pasado que, si fuera presidente de Brasil, “el mismo día cerraría el Congreso y daría un golpe”. Tiene la convicción de que sólo un gobierno militar podría conducir a un país “más próspero y sostenible”. Describe los tiempos de la dictadura en Brasil como una época “gloriosa”, como “20 años de orden y progreso”.

El único error del régimen dictatorial brasileño, según Bolsonaro, fue “torturar y no matar”. Desde luego que hubo asesinados, al menos 421 entre 1964 y 1985, pero fueron aparentemente pocos. Fue el mismo problema en Chile. Sin duda el dictador chileno Aungusto Pinochet se las arregló para provocar miles de muertes. Sin embargo, según Bolsonaro, “debió haber matado a más gente”.

Aunque prefiera matar que torturar, Bolsonaro no duda en declararse “favorable a la tortura”. Su voto por la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, torturada en tiempos de la dictadura, lo dedicó a un torturador, a quien llamó “el pavor de Dilma”, el coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, responsable de centenares de torturas y de al menos 45 asesinatos y desapariciones forzadas.

Es verdad que Bolsonaro muestra cierta inquietud ante los altos índices de crímenes violentos en Brasil, pero estima que “la violencia debe combatirse con violencia y no con banderas de derechos humanos” como las defendidas por los integrantes de Amnistía Internacional, a quienes caracteriza, por cierto, como “canallas” e “idiotas”. Promete que, si gana las elecciones, “todo ciudadano va a tener un arma de fuego dentro de casa”. Cuando se entera de que la policía brasileña es la que más asesina en el mundo, simplemente declara que “tendría que matar más”.

Bolsonaro es abiertamente violento. Ante sus seguidores, en un reciente acto de campaña, empuñó un trípode como si fuera un arma y clamó que iba a “fusilar” a todos los militantes del Partido del Trabajo (PT). Tal vez fuera una extraña broma. De cualquier modo se entiende la preocupación de los militantes brasileños de izquierda, pero no sólo de ellos. Hay otras víctimas potenciales del político ultraderechista.

Bolsonaro quiere a las fuerzas armadas “en las calles” para “hacer frente” a los haitianos, bolivianos, senegaleses y sirios, a los que describe como “la escoria del mundo”. También lamenta que “indios hediondos, no educados”, posean tierras en Brasil. Promete que les arrebatará sus tierras comunitarias a los pueblos originarios y también a los afrodescendientes. Si es elegido presidente en 2018, según sus promesas, “no va a haber un centímetro demarcado para reserva indígena o para quilombola (comunidad con mayoría negra)”.

Bolsonaro es racista. No disimula su desprecio hacia los negros. Dice que no trabajan, que “no hacen nada”, y agrega: “creo que ni para procreadores sirven ya”. Cuando se le pregunta qué haría si uno de sus hijos terminara enamorándose de una mujer de color, tan sólo responde que “eso no ocurriría porque sus hijos están bien educados”.

Bolsonaro se preocupa mucho por el destino de sus hijos en un mundo en el que hay mujeres afrodescendientes y hombres homosexuales. Ha confesado que “prefería ver morir en un accidente” a uno de sus hijos que “encontrarlo con un bigotudo”. Alguna vez admitió que “sería incapaz de amar a un hijo homosexual”.

De manera consecuente, Bolsonaro ha impulsado leyes para criminalizar la homosexualidad. También ha justificado castigos corporales contra los homosexuales. Recientemente afirmó: “si veo a dos hombres besándose en la calle, los voy a golpear”.

El problema no es tan sólo con la homosexualidad, sino también con el sexo femenino. Bolsonaro piensa que fue por “debilidad” que tuvo a una hija y no a puros hijos varones. También considera que no es justo que mujeres y hombres reciban el mismo salario. ¡Las mujeres tendrían que ganar menos! ¿Por qué? Porque puede suceder que se embaracen, lo cual, desde luego, afecta las ganancias de quienes las contratan. Estas mujeres… Una de ellas, diputada, acusó a Bolsonaro de promover la violación. Él repuso que “no la violaría” porque “estaba muy fea” y “no lo merecía”.

Violación, misoginia, homofobia, racismo, violencia, tortura, muerte y dictadura. He aquí la exitosa fórmula de la ultraderecha por la que millones de brasileños están votando. No sólo es un ultraje a la memoria de las víctimas de las dictaduras latinoamericanas y de las olas de feminicidios y de crímenes de odio racista y homofóbico. Es también una humillación y una amenaza, dentro y fuera de Brasil, para los pacifistas, los demócratas, los militantes de izquierda, las mujeres, los homosexuales, los afrodescendientes, los pueblos originarios, los mestizos con sangre indígena y todos los demás que no correspondemos al modelo de macho blanco heterosexual, violento y potencialmente violador, que está por ganar las elecciones del país más grande y poblado en América Latina.

Resulta muy significativo que Bolsonaro, humillándonos y amenazándonos a todos, sea el candidato favorito del dinero, de la finanza, de las empresas y de las clases pudientes de Brasil. Es así como se confirma una vez más que el capital quiere lo contrario de lo que desea nuestra humanidad en toda su diversidad sexual, social y cultural. Somos lo que el capitalismo intenta destruir. Esto es lo que la ultraderecha nos ha revelado una y otra vez. No hay que olvidarlo.

La ultraderecha latinoamericana: cien años de lucha por la desigualdad

Artículo publicado en La Gaceta de La Patriada, Proyecto Comunidad, en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 11 de abril 2018

David Pavón-Cuéllar

Ultraderecha y desigualdad

La derecha moderada es una derecha disimulada. Lo es por disimular aquello mismo por lo que se ha definido históricamente la derecha: la opción por la desigualdad. Esta opción tan sólo se torna explícita en la ultraderecha, en la extrema derecha, la cual, si es extrema, lo es por llegar hasta el extremo de exhibirse como la derecha que es.

Hay múltiples formas en las que la ultraderecha deja clara su opción definitoria por la desigualdad: actitudes clasistas, racistas y sexistas; vehemente defensa de jerarquías, estratificaciones y privilegios; reivindicación de los ideales de propiedad y autoridad; visión vertical de la sociedad, orientación autoritaria y simpatía por las tiranías y las oligarquías; enardecida lucha contra la democracia, contra los derechos universales, contra las políticas redistributivas y contra otras medidas tendientes a la igualdad; creencia en la condición esencialmente inferior de ciertas personas, colectividades, naciones o culturas; intento de supresión de grupos que no pueden inferiorizarse o que se juzgan tan inferiores que ni siquiera merecen existir; violencia contra quienes luchan por la igualdad, ya sean comunistas, socialistas u otros militantes de izquierda.

Todas las concepciones, posiciones y acciones características de la extrema derecha contradicen abiertamente la igualdad. Esto ha sido así en distintas épocas. Ha sido también así en diferentes regiones del mundo, entre ellas América Latina, en donde hay una clara presencia de grupos ultraderechistas desde hace al menos un siglo.

Desde que existe, la ultraderecha latinoamericana se ha dedicado a defender y justificar las desigualdades propias de su contexto socioeconómico y cultural, a veces originadas en tiempos coloniales y generalmente agudizadas con el desarrollo del capitalismo periférico y dependiente: desigualdades entre descendientes de colonizadores y de colonizados, entre indígenas y mestizos, entre el pueblo y las élites blancas, entre asiáticos o afrodescendientes y todos los demás, entre pequeñas oligarquías locales y grandes masas de oprimidos y explotados, entre cristianos y judíos, entre los machos y sus víctimas, entre preferencias sexuales en un entorno tradicional heteronormativo, etc. Estas relaciones desiguales y otras más, que le dan a las sociedades latinoamericanas su peculiar estructuración vertical, han contado en el último siglo con la protección de sus rabiosos guardianes ultraderechistas.

Orígenes en México y Argentina

La ultraderecha latinoamericana tuvo su primera expresión en la Revolución Mexicana. Surgió para tratar de restablecer el orden pre-revolucionario estratificado y jerárquico. Para conseguirlo, se alió con el embajador estadounidense Henry Lane Wilson y llevó al poder al tirano Victoriano Huerta en 1913. Dos años después, en la ciudad de Morelia, fundó la “U”, la Unión de Católicos Mexicanos (UCM), y empezó a operar de manera secreta en todo el país. Fue siempre contrarrevolucionaria, conservadora y católica.

En el norte de México, desde 1911 hasta los años treinta, la ultraderecha empezó por actuar de modo irreflexivo y se fue haciendo consciente de sí misma en el curso de la persecución de los inmigrantes chinos. Primero masacró a centenares en Torreón, Chihuahua y Monterrey. A los supervivientes los despojó de sus tierras y de sus comercios. Luego confinó a muchos en guetos en Sonora. Deportó a miles a un campo de concentración en la Isla María Magdalena. En esta misma isla dejó morir de hambre a unos cuatro mil.

El horror de lo acontecido en México se reprodujo al otro extremo del continente. En Argentina, entre 1919 y 1922, la ultraderecha se dedicó a destruir sinagogas y a matar a judíos, inmigrantes pobres, obreros huelguistas y peones rurales. El saldo fue de 700 muertos en las calles de Buenos Aires y 1500 en los campos de Patagonia. Los asesinos fueron jóvenes despreocupados y sonrientes, elegantes y adinerados, hijos de comerciantes, de industriales y de terratenientes. Habían sido reclutados, entrenados y armados por la siniestra Liga Patriótica Argentina con su ideólogo Manuel Carlés, quien pretendía proteger la propiedad y la autoridad contra quienes la amenazaban: sindicalistas, anarquistas, comunistas y otros luchadores por la igualdad.

Momento nazi-fascista

Entre los años veinte y treinta del siglo XX, la ultraderecha latinoamericana se vio impulsada por el falangismo español, el fascismo italiano y el nazismo alemán. Se volvió antiestadounidense y empezó a oscilar entre una germanofilia moderna, futurista, casi revolucionaria, y un hispanismo tradicionalista, católico y conservador. En ambos casos, los venerados europeos le sirvieron para legitimar y reafirmar su opción por la desigualdad, su racismo y su clasismo, su antisemitismo y su anticomunismo.

La ultraderecha latinoamericana de inspiración europea cobijó sueños belicistas, estatistas y totalitaristas, y formó partidos militarizados, jerarquizados y uniformados en Brasil, Argentina, Chile, México y otros países. A veces también alcanzó a integrar gigantescos movimientos de masas, con centenares de miles de miembros, como el sinarquista mexicano y especialmente el integralista brasileño. Emulando a las camisas negras italianas y las camisas pardas alemanas, contó con sus camisas verdes en Brasil y sus camisas doradas en México. Los encamisados mexicanos le sirvieron para atacar a huelguistas, a sindicalistas y comunistas, y para perseguir y extorsionar a los judíos.

Para justificar sus actos, la ultraderecha nazi-fascista dispuso también de sus intelectuales que denunciaron una conspiración judeo-marxista-masónica para destruir la civilización cristiana occidental. Quizás los más importantes fueran el brasileño Gustavo Barroso y los mexicanos Vicente Martínez Cantú, Salvador Borrego Escalante y Salvador Abascal Infante. Los dos últimos, tras la Segunda Guerra Mundial, negaron el holocausto, deploraron la derrota de Alemania y se atribularon ante el desarrollo de la democracia y el avance del comunismo y del igualitarismo entre los años cuarenta y setenta del siglo XX.

Giro estadounidense

La ultraderecha latinoamericana fue mucho más que su tendencia nazi-fascista con su estatismo y su totalitarismo. Tuvo también, ya desde la etapa de entreguerras, una corriente ultraliberal y anti-estatista que fue ganando terreno en el siglo XX. Esta corriente le hizo oponerse a cualquier política gubernamental intervencionista y redistributiva.

En Colombia, en 1935, a través de la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), la ultraderecha protestó contra el alza de los impuestos y contra cualquier intervención del Estado en la economía. No tardó en hacer lo mismo en otros países. Continuó cultivando el anticomunismo y rechazando cualquier igualitarismo, pero se alejó de los fascismos europeos y se dejó seducir por el imperialismo estadounidense.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra Fría y en especial tras el triunfo de la Revolución Cubana, la ultraderecha latinoamericana fue reforzando su tendencia ultra-liberal y se fue tornando predominantemente pro-capitalista y pro-estadounidense, antisoviética y anticastrista. Se dotó de un centro de operaciones en Miami. Recibió armas, financiamiento y apoyo logístico de los Estados Unidos. Tendió a desembarazarse de su disfraz idealista y de sus complicadas racionalizaciones ideológicas a las que aún recurría en su momento nazi-fascista.

Escuadrones de la muerte, grupos de influencia y regímenes dictatoriales

La ultraderecha latinoamericana de la posguerra se volvió pragmática, pero también ciega, maquinal, y cada vez más cruel y despiadada. Tuvo entonces su mejor expresión en los escuadrones de la muerte. Recordemos algunos: Mano Blanca en Guatemala, Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista en El Salvador, Batallón 3-16 en Honduras, Banda Colorá en República Dominicana, Operación Bandeirantes en Brasil, Alianza Anticomunista Argentina, Comandos Caza Tupamaros en Uruguay y Autodefensas Unidas de Colombia. Entre 1967 y 2006, estas agrupaciones paramilitares arrasaron pueblos enteros, sembraron el terror en las ciudades y torturaron, mutilaron, violaron, asesinaron y desaparecieron a centenares de miles de personas, entre ellas muchos militantes izquierdistas que luchaban por la igualdad, pero también civiles que no militaban en organización alguna, incluyendo indígenas, campesinos y obreros, estudiantes y maestros, intelectuales y periodistas.

Los escuadrones de la muerte operaban siempre con los mismos propósitos: preservar un capitalismo periférico y dependiente, mantener las estructuras verticales de opresión y explotación, defender los privilegios de las oligarquías locales y los intereses de los Estados Unidos en América Latina, y suprimir a los comunistas y a otros luchadores por la igualdad. Estos mismos propósitos fueron también alcanzados en la misma época por medios más sutiles, más formativos y persuasivos que represivos y coercitivos, a través de la infiltración ideológica ultraderechista de ambientes estudiantiles, religiosos, empresariales y gubernamentales. En el contexto mexicano, por ejemplo, desde los años sesenta del siglo veinte, la ultraderecha contó con grupos de influencia implantados en casi todas las universidades públicas del país, entre los que destacó el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO). La ultraderecha mexicana también penetró en las más altas esferas del poder y del dinero a través de universidades privadas como la Autónoma de Guadalajara, la Anáhuac y la Panamericana, redes semisecretas como Los Tecos y El Yunque, y congregaciones católicas ultraconservadoras como el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. Estas dos congregaciones rindieron los mismos servicios a la ultraderecha latinoamericana en otros países, como Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Brasil, en los cuales, de modo paralelo, destacó un grupo católico ultraderechista de laicos, Tradición, Familia y Propiedad (TFP), vinculado con el paramilitarismo colombiano.

Apoyándose en los grupos de influencia y en los escuadrones de la muerte, así como también en los ejércitos regulares y en el apoyo estadounidense, la ultraderecha llegó a controlar amplios sectores del Estado en varios países latinoamericanos. A veces pudo conseguirlo gracias a los golpes militares que se dieron sucesivamente en Guatemala, Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. Estos golpes le permitieron a la ultraderecha, en la segunda mitad del siglo XX, adquirir una forma institucional, vestirse de policía y militar, y emplear todos los recursos del Estado, incluida la violencia legal, para encarcelar, torturar y eliminar a decenas de miles de personas, así como para difundir su ideología, transformar las sociedades e imponer políticas económicas de tipo capitalista neocolonial y neoliberal.

Nazis, neonazis, cristianos e influencers

El fin de las dictaduras en el cono sur fue acompañado por el resurgimiento de partidos nazi-fascistas como el Nacional Socialista Paraguayo (1989-1993), Nuevo Triunfo de Argentina (1990-2009) y Patria Nueva Sociedad de Chile (1999-2010). Simultáneamente hubo una proliferación de pandillas de neonazis y de cabezas rapadas en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y especialmente Brasil, en donde bandas como White Power y los Carecas do Brasil han golpeado y asesinado a innumerables negros, mulatos, homosexuales, transexuales, toxicómanos, nordestinos y pobres de las favelas.

En el mismo contexto brasileño, desde hace una década, el político Jair Bolsonaro justifica los crímenes de las dictaduras. Además hace coro con los pastores cristianos Silas Malafaia y Marco Feliciano cuando gritan su homofobia, su machismo y su misoginia. Estas mismas actitudes y otras más son exhibidas cotidianamente por twitteros, blogueros, youtubers y otros influencers ultraderechistas de varios países de América Latina.

El internet es un lugar óptimo para que la ultraderecha latinoamericana desate públicamente su violencia simbólica. El mexicano Callodehacha se burla socarronamente lo mismo de las mujeres acosadas y agredidas que de las feministas y de quienes luchan por igualdad y por justicia. La hispano-venezolana Yael Farache, desde Miami, ostenta su veneración por Donald Trump, su racismo hacia los afroamericanos y su desprecio por la democracia, por los inmigrantes y por otras culturas.

Jóvenes ultraliberales

La más reciente adquisición de la ultraderecha latinoamericana es un ejército de hermosos jóvenes ultra-liberales. Muchos de ellos se autodenominan “libertarianos” y se han formado en think-tanks financiados por consorcios empresariales y por entidades públicas y privadas estadounidenses. Con los inagotables recursos que se han puesto a su disposición, estos jóvenes promocionan el capitalismo neoliberal y defienden los intereses de las transnacionales, de las clases dominantes locales y del gobierno y las empresas de los Estados Unidos. También se oponen a la izquierda y al igualitarismo en todas sus expresiones, entre ellas las populistas y socialistas.

En su cruzada ultraderechista contra la igualdad, además de ser anticomunistas, anti-populistas y anti-socialistas, los jóvenes ultraliberales son también racistas, clasistas y sexistas, homófobos y anti-feministas. El argentino Agustín Laje asimila el feminismo al incesto y a la pedofilia. Su compatriota Nicolás Márquez reduce despreciativamente la homosexualidad a una ideología y la igualdad a una fantasía. El chileno Axel Kaiser, como alguna vez lo hiciera el psiquiatra franquista Vallejo Nájera, describe a los marxistas como asesinos en potencia con una mente patológica. El brasileño Rodrigo Constantino también atribuye una enfermedad mental a los militantes de izquierda y además afirma públicamente que los pobres y los negros son bárbaros e inferiores. La guatemalteca Gloria Álvarez encuentra en los indígenas una propensión a violar y tolerar la violación, explica la pobreza por la mentalidad de los pobres y desecha los derechos universales a la salud, a la educación, a la vivienda y al trabajo.

Vejez y continuidad

Con Álvarez, Constantino, Kaiser, Márquez y Laje, como con Farache y Callodehacha, la ultraderecha latinoamericana parece rejuvenecida. Tiene una cara fresca y lozana, pero hay algo añejo y anticuado en ella. Sus exponentes, al contrario de Salvador Allende, son jóvenes viejos, quizás envejecidos prematuramente por lo que los anima, lo cual, para quien discrepe de ellos y se permita juzgarlos moralmente, podría no ser más que bajeza, tacañería y mezquindad, perversión y cinismo, corrupción e impudicia.

Lo seguro, independientemente de cualquier juicio moral, es que la ultraderecha de hoy adopta las mismas viejas posiciones de siempre. Continúa oponiéndose a la igualdad y al igualitarismo. Sigue rechazando los derechos universales y defendiendo los más rancios privilegios. Mantiene su racismo, su clasismo y su anticomunismo. Su máscara liberal es la misma que ya usó hace ocho décadas en Colombia y luego en las dictaduras centroamericanas y sudamericanas.

La ultraderecha latinoamericana es hoy anti-populista en toda América Latina como fue ayer contrarrevolucionaria en México. Y, como en la Revolución Mexicana y luego durante la Guerra Fría, no deja de representar los intereses estadounidenses y traicionar a nuestros pueblos a cambio de unos cuantos dólares. El dinero sigue siendo tan importante para ella como la propiedad, el poder, la clase, la autoridad, la jerarquía, la virilidad, la blancura de la piel y todos los demás criterios que la guían al distribuir a las personas en la única dimensión vertical de su representación de la sociedad.

La nueva ultraderecha latinoamericana (1992-2018)

Artículo publicado en Marxismo Crítico y en la edición michoacana del periódico Revolución 3.0 el 28 de enero de 2018

David Pavón-Cuéllar

La extrema derecha marginal

Dos artículos anteriores nos mostraron cómo la extrema derecha de América Latina surgió en el primer cuarto del siglo XX, luego cobró fuerza bajo el impulso de los fascismos europeos en la etapa de entreguerras y finalmente coincidió con los intereses de Estados Unidos en la región durante los años de la guerra fría. De hecho, como vimos, la injerencia estadounidense contribuyó a que la ultraderecha latinoamericana pudiera llegar al poder en algunas dictaduras sudamericanas.

Poco después de la democratización de los países con regímenes dictatoriales, entre los años ochenta y noventa del siglo XX, hubo rebrotes marginales de organizaciones de extrema derechaque aprovecharon la apertura democrática y el relativo relajamiento del control social para hacerse un pequeño lugar en el espacio público. Paraguay contó durante un breve período, entre 1989 y 1993, con el Partido Nacional Socialista Paraguayo (PNSP), cuyo ideario abiertamente nazi no le impidió participar en dos procesos electorales. En Argentina, entre 1990 y 2009, existió el Partido Nuevo Triunfo (PNT), que adoptó posiciones anti-chilenas y supo disimular su nazismo y su antisemitismo con las etiquetas de nacionalismo y anti-sionismo. El Movimiento Patria Nueva Sociedad (PNS) de Chile, existente entre 1999 y 2010, también utilizó la posición anti-sionista para disimular su antisemitismo, pero prefirió hablar de socialismo nacional que de nacionalismo y se caracterizó por su insistencia perfectamente ultraderechista en que no era un partido ni de izquierda ni de derecha.

Un caso paradigmático es el de Brasil, en donde vemos aparecer muy pronto, ya desde finales de los ochenta, una plétora de organizaciones ultraderechistas en las que podemos distinguir tres grupos: los tradicionales nazi-fascistas, como el Partido Nacionalista Revolucionario Brasileño (PNRB), surgido en 1988 y con un ideario ultranacionalista, xenófobo y antisemita; los neo-integralistas o continuadores del integralismo, tradicionalistas, nacionalistas, anticomunistas y antiliberales, como la nueva Acción Integralista Brasileña (AIB), aparecida a mediados de los noventa, y el Frente Integralista Brasileño (FIB), fundado en 2004; y las bandas furiosas de neonazis y cabezas rapadas, generalmente surgidas por escisiones de los Carecas do suburbio, como es el caso de los Carecas do Brasil, homófobos, antisemitas y represores de toxicómanos, y especialmente White Power, nacido en 1989, centrado en la convicción de la superioridad racial de los blancos y extremadamente violento hacia negros, mulatos, homosexuales, judíos y nordestinos –originarios del norte brasileño.

Los neonazis formarán también grupos más o menos violentos en otros países latinoamericanos, como el Partido Nacionalsocialista de México, Orgullo Criollo en Venezuela, Nacional Socialismo Ecuatoriano, la Unión Radical Nacional Socialista de Bolivia (URNSB), Perú Criollo y Movimiento Nacionalsocialista Despierta Perú (MNSDP), así como tres organizaciones colombianas: Tercera Fuerza Nacional Socialista, el Frente Skinhead y la Juventud Nacional Socialista (NS). Éstos y otros grupos análogos comparten su furia contra diversas minorías étnicas y sexuales, así como su apología de la violencia y a veces el empleo de métodos violentos. La juventud, la marginalidad, el pensamiento débil y el resentimiento social de sus integrantes hacen pensar en los escuadrones de la muerte y en los porros y halcones mexicanos. Sin embargo, a diferencia de aquellos grupos, las bandas neonazis tienen una clara tendencia nazi-fascista y suelen seguir programas ideológicos más claros y explícitos, aunque al mismo tiempo actúen de manera más independiente y espontánea, estén menos organizadas y tengan menos recursos humanos y financieros, pues generalmente carecen de apoyo gubernamental y no obedecen a una agenda planeada en Miami o en Washington.

Muy próximos a los grupos neonazis y a veces vinculados con ellos, pero con mayor nivel de elaboración doctrinaria, existen otras nuevas organizaciones ultraderechistas latinoamericanas cuyos discursos llaman la atención por su conservadurismo, por su nacionalismo a ultranza y por los enemigos específicos en los que se concentra su enfurecimiento. Por ejemplo, en Perú, la furia contra la finanza, contra los bancos y contra el Fondo Monetario Internacional fue la especialización del antiliberal y anticomunista Frente de Defensa contra el Agio y la Usura (FREDECONSA), el cual, disuelto en 2012, profesaba el llamado nacional-cristianismo de su ideólogo Ricardo de Spirito Balbuena, lo que hizo que se opusiera también furiosamente a todo lo juzgado anticristiano, como la homosexualidad, la pornografía, la manipulación genética y la legalización de las drogas y del aborto. En México, desde 2006, la furia contra los yanquis es el eje rector del Frente Nacionalista de México Siglo XXI (FRENAMEX), antes Organización por la Voluntad Nacional y Frente Nacional Mexicanista, que además de aspirar a la reconquista de los territorios mexicanos anexionados por los Estados Unidos en el siglo XIX, reivindica el Segundo Imperio de Maximiliano de Habsburgo, lucha por la reincorporación de los países centroamericanos a México y exige la expulsión de los inmigrantes haitianos en el país.

Tres frentes de la nueva ultraderecha

El FRENAMEX mexicano y el FREDECONSA peruano, al igual que los grupos nazi-fascistas y neonazis recién abordados, tienen una influencia relativamente débil en la sociedad latinoamericana y no amenazan por ahora con dejar una huella profunda en la historia del subcontinente. Las amenazas parecen venir de otros cuatro frentes de la nueva ultraderecha: uno católico semi-secreto y camuflado, uno cristiano sexista escandaloso, otro virtual opinológico y otro más por el que habremos de terminar el presente recorrido: el frente imperialista ultra-liberal.

Ya nos referimos en un artículo anterior al primer frente, el católico semi-secreto y camuflado, particularmente presente en México bajo la forma de la red invisible de Los Tecos, El Yunque y otros entes disimulados a través de organizaciones como Pro-Vida, asociaciones como DHIAC y ANCIFEM y congregaciones religiosas como los Legionarios de Cristo. Por más fría y calculadora que sea la estrategia de esta red ultraderechista mexicana para influir en la sociedad y especialmente en las élites gobernantes, por más discretos que sean los discursos insidiosos con los que desarrolla su hegemonía ideológica, no deja de estar animada por una furia mortífera que podría estarse manifestando en la violencia directa, simbólica-ideológica y estructural socioeconómica, tan racista como clasista, ejercida cotidianamente hacia los de abajo y a la izquierda: hacia los indígenas y hacia los más pobres del país, hacia periodistas y activistas, hacia estudiantes como los 43 de Ayotzinapa, hacia maestros como los masacrados en Guerrero y Oaxaca entre 2015 y 2016, hacia campesinos como los asesinados en Arantepacua en 2016, hacia obreras de maquiladoras y evidentemente hacia miles de supuestos miembros del crimen organizado eliminados en masa por los mismos que los hacen existir. La dictadura perfecta mexicana puede operar así como las demás a las que nos hemos referido, con toda la furia de la extrema derecha, siempre a favor de los privilegios y de la desigualdad, y siempre autoritariamente y antidemocráticamente, pero de modo encubierto y aparentemente democrático, sin necesidad de golpes antidemocráticos y sin riesgo de procesos democratizadores.

El segundo frente que debería preocuparnos, el cristiano sexista, es mucho más abierto que el anterior y tiene ahora su mejor expresión en los discursos de una ultraderecha brasileña vinculada estrechamente con empresarios del sector agropecuario, con defensores de mano dura contra el crimen y especialmente con las iglesias evangélicas y con algunos sectores católicos. Tal vez sus mejores exponentes sean los furiosos líderes carismáticos y esperpénticos Bolsonaro, Malafaia y Feliciano, los tres igualmente homófobos, heteronormativos, machistas, misóginos, defensores de del cristianismo brasileño, adeptos al escándalo público y poseídos por una extraña furia injuriosa y provocadora. El primero, el político Jair Bolsonaro (nacido en 1955), sobresale además como defensor de los pasados regímenes dictatoriales, considera que “los militares salvaron a Brasil de una cubanización”, que “el error de la dictadura fue torturar y no matar”, y que “Pinochet debería haber matado a más gente”. Por su parte, el pastor evangélico Silas Malafaia (nacido en 1958) dice “amar” a los homosexuales como a los “bandidos” y defiende furiosamente la familia tradicional de “macho y hembra”. Por último, el joven pastor neo-pentecostal Marco Feliciano (nacido en 1972), mezclando racismo y homofobia, no ha dudado en afirmar que “la podredumbre de los sentimientos de los homoafectivos conduce al odio, al crimen, al rechazo”, que “la maldición de África” proviene del “primer acto de homosexualidad de la historia” y que “el caso del continente africano es sui generis: casi todas las sectas satánicas, de vudú, son oriundas de allí; las enfermedades como el sida provienen de África”.

El tercer frente de la nueva ultraderecha latinoamericana, el virtual opinológico, muy próximo al anterior, aunque aún más burdo y vulgar, está compuesto de jóvenes influencers: twitteros, blogueros, youtubers y otras estrellas del internet que se dedican a difundir mensajes típicamente ultraderechistas. Dos buenos ejemplos son los de Callodehacha y Yael Farache. El primero, de nombre Jorge Roberto Avilés Vázquez (nacido en 1986), es famoso en México por su misoginia, su antifeminismo, su minimización de la violencia contra las mujeres y el estilo ramplón y socarrón con el que propaga su furia contra la izquierda y especialmente contra el famoso líder populista Andrés Manuel López Obrador. Esta furia está bien disimulada en una estrategia típicamente ultraderechista en la que se repudia lo mismo la izquierda que la derecha bajo el supuesto de que todos los políticos son lo mismo, lo que permite minimizar los excesos del régimen derechista corrupto, opresivo y represivo, y al mismo tiempo desprestigiar a sus opositores. Las demás tareas ideológicas generales desempeñadas por Callodehacha, independientemente de los encargos puntuales por los que se le paga, consisten fundamentalmente en darle un aire amable, risueño e inofensivo a los discursos de la extrema derecha, forjar un estilo jocoso en el que lo inaceptable resulte aceptable, convertir la humillación del otro en pasatiempo y diversión, difamar y ridiculizar a quienes luchan por justicia e igualdad, banalizar la violencia y endulzar el mismo sentimiento de odio que se infunde en la sociedad.

Algunas de las tareas desempeñadas por Callodehacha serán también cumplidas eficazmente por Yael Farache Bograd (nacida en 1985), judía-sefardí hispano-venezolana residente en Miami, la cual, a través de un discurso un poco más elaborado que el de su homólogo mexicano, consigue además racionalizar los más irracionales prejuicios y hacerlos parecer lógicos y sensatos. Alternando sus mensajes provocadores con sus provocativas fotos eróticas y a veces francamente pornográficas, esta famosa bloguera no sólo exhibe obscenamente su racismo hacia la gente de color y su odio hacia la izquierda en todas sus formas, sino que desprecia la democracia, intenta demostrar la tendencia intrínsecamente violenta del Islam, profesa veneración por Donald Trump, celebra sus propuestas de construir un gran muro en la frontera con México y de expulsar a millones de inmigrantes de los Estados Unidos, y no duda en sostener que hay pueblos, razas y religiones mejores y peores, “nobles” y “de mierda”.

Imperialismo ultra-liberal

El cuarto frente que debe inquietarnos, quizás el más inquietante de los cuatro, es el de aquellos jóvenes latinoamericanos que instilan astutamente sus furiosas convicciones ultraderechistas a través de las racionalizaciones liberales, neoliberales y libertaristas o libertarianas que han aprendido generalmente en think tanks financiados por los Estados Unidos y que les ayudan a justificar sus posiciones anticomunistas, anti-socialistas, anti-estatistas, anti-intervencionistas y especialmente anti-populistas –opuestas a los populismos latinoamericanos de las últimas décadas. Este frente imperialista ultra-liberal no sólo muestra una vez más, al igual que los ya revisados golpes militares y escuadrones de la muerte del último tercio del siglo XX, el papel crucial del imperialismo estadounidense en el mantenimiento y el reforzamiento de la extrema derecha en América Latina, sino que también corrobora la compatibilidad que puede existir entre las tendencias ultraderechistas y las doctrinas ultra-liberales: algo que ya observamos en dictaduras como la pinochetista en el Chile de los 1970 y en organizaciones como la APEN colombiana de los años 1930. En el contexto actual, como en aquellas coyunturas, la furiosa defensa del libre mercado se anuda con las enfurecidas opiniones ultraderechistas de jóvenes como la guatemalteca Gloria Álvarez, el brasileño Rodrigo Constantino, el chileno Axel Kaiser o los argentinos Agustín Laje y Nicolás Márquez.

Los discursos de los jóvenes ultra-liberales propagan su furia ultraderechista, no sólo contra Lula y Dilma en Brasil, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina o Chávez y Maduro en Venezuela, sino también contra las masas que apoyan a esos líderes populistas, contra los comunistas, los marxistas y las feministas, y, además, lo que resulta particularmente preocupante, contra los pobres, los inmigrantes, los negros y los indígenas. Por más que profesen un liberalismo o libertarianismo pretendidamente opuesto al fascismo, lo cierto es que se nos muestran como descarados neofascistas al dejarnos vislumbrar sus prejuicios racistas, sus posiciones clasistas y xenófobas, su promoción de la desigualdad y sus aserciones delirantes en las que atribuyen perversiones y patologías a los comunistas y a las feministas. Agustín Laje, por ejemplo, atribuye al feminismo las “horripilantes reivindicaciones” del incesto y la pedofilia. Su colega Nicolás Márquez descarga su cólera desquiciada contra las organizaciones de izquierda por enarbolar “fantasías igualitarias”, fomentar la “desjerarquización”, promover “el homosexualismo” y ofrecer un “alivio personal” al “sodomita”.

Por su parte, Axel Kaiser no sólo ha publicado un libro intitulado Tiranía de la igualdad: por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad, sino que ha despotricado contra los inmigrantes que benefician de atención médica en los países ricos y no ha dudado en escribir hace poco –recordándonos al siniestro psiquiatra franquista Antonio Vallejo Nájera– que los marxistas tienen una psique “patológica” y que son “asesinos en potencia”. Rodrigo Constantino, en el mismo sentido, acusó a los militantes de izquierda y “progresistas modernos” de tolerar la pedofilia y de sufrir un “desorden psiquiátrico”, pero también se opuso a la celebración de un Día de la Conciencia Negra y describió a los “pobres y negros” que participan en flash mobs dentro de centros comerciales como “bárbaros incapaces de reconocer su propia inferioridad”.

Tenemos, por último, a Gloria Álvarez Cross, la cual, procediendo como los sinarquistas mexicanos o como los miembros de la APEN colombiana o del Movimiento Nacionalista de Chile, confirma su posición ultraderechista precisamente al pretender superar la división entre derecha e izquierda. Gloria Álvarez también llega hasta el extremo de rechazar los derechos universales “a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda”. Y, además, atribuye a los indígenas guatemaltecos una propensión a violar y tolerar la violación. Por si fuera poco, la misma Álvarez describe como “insensatos idealistas” a quienes creen que “es posible cambiar el mundo”, repudia el dilema entre “la asfixia del igualitarismo” y “el igualitarismo asfixiante” y no puede sino burlarse del progre “ecologista, pacifista, feminista, antiglobalización, antiimperialista y pro Tercer Mundo”, así como “paritario, tolerante, dialogante, que busca el consenso, lucha por los derechos humanos, por la mejora de las condiciones de vida del planeta”.

La ultraderecha latinoamericana durante la guerra fría (1946-1991)

Artículo publicado en la edición michoacana del periódico Revolución 3.0 el 20 de enero de 2018

David Pavón-Cuéllar

Antisemitismo en la posguerra: revisionistas mexicanos y tacuaras argentinos

Un artículo anterior nos hizo remontar hasta los orígenes de la ultraderecha latinoamericana en la etapa de entreguerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Este recorrido nos condujo finalmente a los tiempos en los que el moreliano Salvador Abascal Infante (1910-2000) lideró la Unión Nacional Sinarquista (UNS) en México. En los años siguientes, ya en el último tercio del siglo XX, Abascal Infante se dedicó a escribir una serie de libros, elocuentes ejemplos de revisionismo histórico de extrema derecha, en los que tergiversó toda la historia de México, repudió la Revolución “antimexicana” y atacó vehementemente al “marxista” Benito Juárez y al “comunista” Lázaro Cárdenas. A menudo, en estos libros y en otros más, Abascal Infante no consigue reprimir su furor contra los ateos, los socialistas, los masones, los demócratas, los capitalistas y los yanquis, todos ellos asimilados al “judaísmo” que emplearía el poderío estadounidense para obtener el dominio económico, político y cultural del mundo.

Salvador Abascal no ha sido ni el primero ni el único revisionista de ultraderecha en América Latina. Varios años antes de sus recién mencionadas falsificaciones de la historia de México, tenemos ya la obra cumbre latinoamericana del revisionismo y del negacionismo, Derrota mundialescrita por otro mexicano, el furibundo antisemita y anticomunista Salvador Borrego Escalante (1915-2018). El voluminoso libro de Borrego Escalante, publicado en 1953, no sólo niega el holocausto y ensalza el nazismo, sino que profundiza en la tesis de la conspiración judeo-masónica-marxista para dominar el mundo, culpa de la Segunda Guerra Mundial al movimiento político judío y reinterpreta la victoria de 1945 como una “derrota de Occidente” frente al “marxismo israelita”.

La representación de los israelitas como siempre victoriosos permite poner al resto de los seres humanos como siempre derrotados. La derrota mundial, tal como es concebida en el discurso de Borrego Escalante, puede servir entonces para justificar el revanchismo y excitar la furia de los derrotados, fracasados, victimizados. Una vez más, como en los discursos de Barroso, Martínez Cantú y Abascal Infante, la furia es rencorosa y se vuelca principalmente contra unos judíos presentados como verdugos victoriosos.

El antisemitismo latinoamericano de la posguerra no sólo se manifestó en especulaciones conspiratorias. También tuvo manifestaciones más consistentes, más concretas y palpables, como fueron las acciones violentas de la última gran organización antisemita de América Latina, el Movimiento Nacionalista Tacuara de Argentina, que operó entre 1955 y 1965 con un ideario hispanista, católico, nacionalista y nazi-fascista furiosamente antijudío, anticomunista y antidemocrático, pero también antiestadounidense, anticapitalista y antiimperialista. Sus integrantes, mayoritariamente estudiantes jóvenes de las clases altas, defendían la educación religiosa, creían en conspiraciones judías internacionales como las fabuladas por Abascal Infante y Borrego Escalante, admiraban a Hitler y a Mussolini, utilizaban camisas pardas y saludaban con el brazo extendido. Sus acciones se dirigieron principalmente contra la comunidad judía y consistieron en profanaciones de cementerios, explosiones de bombas en sinagogas y ataques violentos hacia jóvenes de la comunidad, llegando hasta la tortura y el asesinato.

En 1964, después de que el joven militante judío comunista Raúl Alterman fuese asesinado por miembros de Tacuara, la familia de la víctima recibió el siguiente mensaje: “Nadie mata porque sí nomás; a su hijo lo han matado porque era un sucio judío”. La condición cultural del sujeto se presenta como causa de su muerte. La supuesta causa no es la furia mortífera del asesino, sino lo que la excita: el judaísmo de la víctima. Es, en definitiva, como si el joven judío fuera víctima de sí mismo. Tenemos aquí un ejemplo extremo de revisionismo histórico en el que la víctima termina convertida en verdugo.

Revolución Cubana y anticastrismo: la reconciliación de la ultraderecha latinoamericana con los Estados Unidos

La ultraderecha Tacuara no fue el único movimiento ultraderechista latinoamericano mayoritariamente juvenil y estudiantil de los años cincuenta y sesenta. Hubo muchos otros, aunque no centrados en la persecución antisemita, sino en el combate anticomunista. En México sobresalieron el Frente Universitario Anticomunista (FUA), nacido en 1954 en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), surgido en 1962 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estos dos movimientos fueron expresiones visibles de una extensa red semisecreta que aún existe, que se vincula estrechamente con el Partido Acción Nacional (PAN) y en la que destacan dos grupos bastante influyentes y poderosos en México: Los Tecos, aparecidos en los años treinta en la derechista Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), y especialmente El Yunque, fundado en 1952 por el entonces estudiante Ramón Plata Moreno y concebido por uno de sus primeros miembros, Klaus Feldmann Petersen, como “un cuerpo de combate contra el comunismo, la masonería y todos los demás enemigos de Dios y de su Iglesia”.

El tono agresivo y belicoso del Yunque mexicano, con el que se delata una furia guerrera como la del argentino Manuel Carlés en los orígenes de la ultraderecha latinoamericana, está en sintonía con la década en la que surge. Es una de las fases más candentes de la Guerra Fría: el tiempo del macartismo y la caza de comunistas en los Estados Unidos, la Guerra de Corea, las grandes gestas de liberación nacional en el mundo y la guerrilla jaramillista en México. La década culmina con el triunfo de la Revolución Cubana que habrá de forzar una reorganización y reorientación de la ultraderecha latinoamericana. El antisemitismo, el racismo y el nazi-fascismo tienden a debilitarse o a subsumirse en una lucha primordialmente anticomunista y a menudo apoyada, controlada y financiada por los Estados Unidos. La subordinación a la CIA y a la Casa Blanca, junto con un ideario bastante débil y obscenamente capitalista y liberal, ganan terreno sobre la germanofilia y sobre el hispanismo antiestadounidense, anticapitalista y antiimperialista. La furia de la ultraderecha no se apaga, desde luego, pero prefiere canalizarse de modo estratégico por la vía militar o paramilitar, a través de la represión generalizada y sistemática, o a disimularse e infiltrarse de modo insidioso en lugar de simbolizarse abiertamente a través de los vanos delirios conspiracionistas y de la parafernalia hispanista o nazi-fascista. La política tradicional de la ultraderecha, con sus movimientos de masas y sus discursos grandilocuentes, va cediendo su lugar al pragmatismo, al intervencionismo yanqui, a los golpes de estado y a los escuadrones de la muerte, a las guerras sucias y psicológicas.

La transformación a la que acabamos de referirnos habrá de operarse de manera diferente en cada país. En la ultraderecha costarricense, por ejemplo, corresponde a la transición de la Unión Cívica Revolucionaria (1957-1968) del exnazi Frank Marshall, caracterizada por su nacionalismo y su antiimperialismo, al anticastrista y antisandinista Movimiento Costa Rica Libre (1961 hasta ahora), el cual, pese al espectáculo fascista de sus Tridentes y Boinas Azules, se ha limitado a ser un instrumento del imperialismo estadounidense en Centroamérica. Los Estados Unidos tienden así a suplantar a España y Alemania como naciones de referencia de los ultraderechistas, mientras que sus mayores enemigos dejan de ser los judíos y los soviéticos para convertirse en los guerrilleros comunistas personificados por Fidel y el Che.

Antes de marcar el imaginario ultraderechista, el triunfo de la Revolución Cubana provocó reacciones concretas inmediatas en la ultraderecha. La primera de ellas fue la creación de la Legión Anticomunista del Caribe: una organización paramilitar fundada en el mismo año de 1959 en República Dominicana, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo, con el propósito de invadir Cuba y derrocar a Fidel Castro. Después de esta iniciativa pionera, la reacción anticastrista, anticomunista y contrarrevolucionaria dará lugar a otras organizaciones ultraderechistas violentas. Las más conocidas fueron dos organizaciones terroristas vinculadas con el narcotráfico: Alpha 66, formada entre 1961 y 1962, y el Frente de Liberación Nacional Cubano (FLNC), que realizó entre 1972 y 1975 medio centenar de acciones contra barcos pesqueros y representaciones diplomáticas de Cuba. Éstos y otros grupos han hecho que la capital del exilio cubano, la ciudad de Miami, se convierta en uno de los principales puntos referenciales y articuladores de la ultraderecha latinoamericana, la cual, desde 1961, será furiosamente anticastrista por esencia y por definición.

De los porros a los escuadrones de la muerte

Fue precisamente durante una movilización contra Fidel Castro que se fundó en 1961 el ya mencionado MURO en México. Sus primeras acciones, de hecho, consistieron en ataques violentos contra los estudiantes procastristas de la UNAM. El posicionamiento anticastrista será en lo sucesivo un denominador común de las organizaciones estudiantiles ultraderechistas mexicanas que poco a poco, entre los años sesenta y setenta, se multiplican, adquieren más y más poder, estrechan sus vínculos con las cúpulas universitarias y gubernamentales y recurren cada vez más a la violencia física. Es así como estas organizaciones terminan revistiendo formas porriles y convirtiéndose en cuadrillas de porros, como se conoce en México a los “grupos de pandilleros, al servicio de las autoridades universitarias y el gobierno”, en los que vemos converger “la tradición de violencia y pandillerismo universitario de los grupos conservadores tradicionales, con las formas corporativas y autoritarias del Estado mexicano”. Además de usar piedras, palos, barras metálicas y armas punzocortantes para atacar a sus enemigos, los porros ultraderechistas aplaudirán y a veces apoyarán la sangrienta represión gubernamental contra los movimientos estudiantiles de izquierda. Ya en 1968, mientras los militares y paramilitares del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz masacraban a centenares de universitarios, los militantes del MURO entonaban furiosamente consignas como “¡viva Díaz Ordaz!”, “¡queremos uno, dos, tres Chés muertos!” o “¡mueran los guerrilleros apátridas!”.

Las consignas de MURO, que recuerdan a las camisas doradas con su ¡muerte al comunismo! y sus referencias a los judíos apátridas, muestran la simpleza y la necrofilia de un ideario en el que tan sólo puede reivindicarse la vida para los asesinos y la muerte para sus víctimas. La mejor síntesis de tal ideario minimalista se encuentra en las famosas intervenciones con las que el general franquista José Millán Astray, no menos tonto que sanguinario, presentó sus furiosas objeciones ante el discurso de Miguel de Unamuno en 1936: “¡viva la muerte!” y “¡muera la inteligencia!”. Estas dos frases, la segunda convertida en lema y grito de guerra del franquismo, resumen elocuentemente mucho de lo que está en juego en la furia de la ultraderecha. Para el porro mexicano de 1968, como para el franquista español de 1936, el enfurecimiento es invariablemente contra la inteligencia y no sólo contra la vida.

Los porros anticomunistas mexicanos alcanzaron su versión más bestial y mortífera en la figura de los halcones, responsables del asesinato de cerca de 120 personas, el 10 de junio de 1971, durante la Matanza de Corpus Christi en la Ciudad de México. Es verdad que los halcones, al igual que muchas agrupaciones porriles, difieren de las demás organizaciones ultraderechistas por su total dependencia de las directivas gubernamentales, por la falta de un claro posicionamiento político y por su funcionamiento predominantemente oportunista y mercenario. Sin embargo, además de sus profundas afinidades y vinculaciones con el porrismo ultraderechista, los halcones obedecieron a la misma lógica de la ultraderecha que ya conocemos: no sólo fueron furiosamente violentos al actuar contra la inteligencia y contra la vida, sino que fueron especialmente reclutados como “rompehuelgas” y para “controlar a los izquierdistas” y especialmente a los “estudiantes opositores de izquierda”, y obedecieron a la misma estrategia por la que el gobierno mexicano apoyaba financieramente a los grupos estudiantiles que rechazaran “las ideas marxistas y del sistema comunista”.

Los halcones mexicanos, con sus mandos bien entrenados en los Estados Unidos, forman parte de una estrategia más amplia del gobierno estadounidense y de la ultraderecha latinoamericana que se concretó desde 1966 o 1967 y que operó durante cuatro décadas. Me refiero a los grupos de militares y paramilitares conocidos como escuadrones de la muerte, compuestos generalmente de jóvenes provenientes de sectores populares marginados, maltratados y resentidos contra el resto de la sociedad, en los que podía encenderse y explotarse una furia elemental, muda y ciega, silenciosa e insensible, para acometer la carnicería de la que fueron protagonistas. Hoy conocemos los nombres de los más importantes de estos grupos, muchos de ellos bien adoctrinados en el ideario de la extrema derecha, que persiguieron, violaron, torturaron, mataron y desaparecieron a cientos de miles de militantes de izquierda en varios países de América Latina: en Guatemala, entre 1967 y 1982, fueron más de veinte grupos, entre ellos el ESA (Ejército Secreto Anticomunista), la NOA (Nueva Organización Anticomunista) y la MANO (Movimiento Anticomunista Nacionalista Organizado); en Brasil, entre 1969 y 1973, la OB u OBAN (Operación Bandeirantes); en Uruguay, entre 1971 y 1972, los Comandos Caza Tupamaros y la Defensa Armada Nacionalista (DAN); en República Dominicana, de 1971 a 1974, el Frente Democrático Anticomunista y Antiterrorista, mejor conocido como La Banda Colorá; en Argentina, entre 1969 y 1976, varios grupos, entre ellos la MANO (Movimiento Argentino Nacionalista Organizado), el Comando Libertadores de América y la famosa Triple A (Alianza Anticomunista Argentina); en El Salvador, entre 1979 y 1991, unos quince grupos directa o indirectamente vinculados con Roberto D’Aubuisson y con la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), entre ellos la BACSA (Brigada Anti-comunista Salvadoreña), la FALANGE (Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista – Guerra de Eliminación) y el FALCA (Frente Anti-comunista para la Liberación de Centroamérica); en Honduras, entre 1982 y 1997, el Batallón 3-16 de Gustavo Álvarez Martínez, destinado a combatir a comunistas en toda Centroamérica; en México, entre 1994 y 1999, Paz y Justicia, los Chinchulines, Máscara Roja y MIRA (Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista), dirigidos contra las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); en Colombia, entre 1996 y 2006, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), con cerca de 40,000 miembros y responsable de más de 300 mil asesinatos.

Aunque la mayoría de los escuadrones de la muerte fueran abiertamente anticomunistas y aunque muchos de ellos contaran con un buen adoctrinamiento ideológico de ultraderecha, todos ellos tendían espontáneamente a proceder como ciegos mecanismos que sólo sabían obedecer órdenes o pulsiones al herir, torturar, violar, matar, devastar y asolar todo lo que encontraban a su paso. Los crímenes, por lo general, no estaban mediados por ninguna conciencia, por ningún escrúpulo y por ningún ejercicio intelectual, sino que se limitaban a ejecutar de modo inmediato, ininteligente y no sólo inconsciente, una furia destructora y asesina. Volvemos a encontrar aquí, al igual que entre los porros y los halcones mexicanos, la realización efectiva de las fórmulas básicas de la ultraderecha: vida para la muerte muerte para la inteligencia.

El ascenso de la ultraderecha: camuflajes mexicanos y dictaduras sudamericanas

Entre 1974 y 1976, una vez que los porros ultraderechistas de México se han diseminado por todo el país y muchos ya se han hecho adultos, llegamos a un momento de culminación, consolidación e institucionalización de la ultraderecha mexicana. Es el momento en el que más de veinte organizaciones porriles de extrema derecha firman el Pacto de los Remedios, mientras que se fundan algunas de las principales organizaciones que servirán para camuflar a los sectores ultraderechistas y defender sus intereses en México: el Comité Nacional Pro-Vida contra el aborto, contra los métodos anticonceptivos y contra cualquier noción de libertad sexual; la Asociación Nacional Cívica Femenina (ANCIFEM) contra la igualdad de género, contra el feminismo y contra la emancipación de las mujeres; Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana (DHIAC) contra la justicia y la igualdad social, contra las políticas redistributivas y contra los derechos y las reivindicaciones más justas de los trabajadores.

Algunos de los miembros de las organizaciones que acabamos de mencionar estarán estrechamente vinculados con El Yunque y Los Tecos, así como con otros grupos semisecretos aparecidos posteriormente, como el Movimiento Mexicanista de Integración Nacional (MMIN), fundado en 1970 y aún activo en la guerra contra la izquierda en México, y con ciertas congregaciones ultraconservadores de la Iglesia, como el Opus Dei, conocido por su adhesión al franquismo y a otras dictaduras, y los Legionarios de Cristo, famosos por su afición al abuso sexual de menores y por la influencia que ejercen en la sociedad mexicana a través de entes privados como la Universidad Anáhuac, el Instituto Cumbres, FAME (Familia Mexicana) y el movimiento de apostolado para seglares denominado “Regnum Christi”. Nos encontramos aquí ante una inmensa constelación de entidades ultraderechistas mexicanas que habrán de adquirir cada vez mayor poder político en las siguientes décadas a medida que, por un lado, el gobierno del centrista Partido Revolucionario Institucional (PRI) va derechizándose, y, por otro lado, el derechista Partido Acción Nacional (PAN) va tomando posiciones en la esfera gubernamental.

Los Legionarios de Cristo y el Opus Dei han tenido una presencia igualmente importante en Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Brasil. De modo paralelo, en estos mismos países y además en Perú, destacó también un grupo católico ultraderechista de laicos, Tradición, Familia y Propiedad (TFP), fundado en São Paulo, en 1960, por Plinio Corrêa de Oliveira, quien escribió un año antes la obra programática Revolución y Contrarrevolución, en la que defiende el catolicismo contra contra la modernidad revolucionaria, contra sus “valores metafísicos”, los de “igualdad absoluta y libertad completa”, y contra las pasiones correlativas, “el orgullo y la sensualidad”. Este grupo concentró toda su furia en los teólogos de la liberación y en otros sectores progresistas de la Iglesia Católica. También se vinculó con el MURO en México y con el paramilitarismo colombiano, y en 1984, en Venezuela, se le acusó de haber intentado asesinar al Papa Juan Pablo II. En general, por más influyente que haya llegado a ser en varios países, el TFP jamás consiguió incidir en las esferas gubernamentales como los otros grupos católicos ultraderechistas en el contexto mexicano.

En contraste con el ascenso relativamente pacífico de los sectores ultraderechistas en México, tenemos la situación de aquellos países latinoamericanos en los que las ultraderechas, invariablemente apoyadas por el gobierno estadounidense, tan sólo consiguieron llegar al poder a través de violentos golpes de estado. El primero fue el de Liberación Anticomunista en Guatemala, en 1954, con el que se derrocó a Jacobo Arbenz y se instauró el régimen del ultraderechista Movimiento de Liberación Nacional, que mantuvo el poder hasta 1982 y que se valió de sus ya mencionados escuadrones de la muerte para masacrar a varias decenas de miles de indígenas y comunistas. Luego, como sabemos, vinieron los golpes y las dictaduras furiosamente anticomunistas de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), Castelo Branco en Brasil (1964-1985), Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978), Juan María Bordaberry en Uruguay (1973-1976), Augusto Pinochet en Chile (1974-1990) y Jorge Rafael Videla en Argentina (1976-1981). Hay que subrayar que varios de estos regímenes dictatoriales, como el pinochetista chileno, sirvieron para desmantelar estados intervencionistas y para implantar políticas salvajemente capitalistas, liberales o neoliberales y favorables a los intereses del capital estadounidense, mostrándose así, una vez más, como con la APEN colombiana, la posible compatibilidad entre los programas de la ultraderecha y los de la doctrina liberal o neoliberal.

Antes de los golpes militares y de los regímenes dictatoriales recién mencionados, hubo generalmente grupos de extrema derecha que parecían prefigurarlos y que a veces los prepararon o simplemente los favorecieron. En Chile, por ejemplo, hay que referirse al menos a tres importantes organizaciones ultraderechistas: el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (MRNS), fundado en 1952 y abiertamente anticomunista y antidemocrático; el estrambótico Partido Nacional Socialista Obrero de Chile (PNSO), formado en 1964, inspirado en el nazismo y con actividades como el concurso de belleza “Miss Nazi” o el intento por establecer la rama chilena del Ku Klux Klan; y el Frente Nacionalista Patria y Libertad, surgido en 1971, anticomunista y pretendidamente anticapitalista y antiimperialista, pero financiado por la CIA para que realizara diversos actos de terrorismo y sabotaje contra el gobierno democrático de Salvador Allende. Poco después, entre 1973 y 1976, en Argentina, surgieron dos organizaciones paramilitares y terroristas en el flanco ultraderechista del peronismo: Concentración Nacional Universitaria (CNU), fundada e inspirada por el prolífico filólogo, teólogo, escritor y poeta Carlos Alberto Disandro; y la ya mencionada Alianza Anticomunista Argentina, conocida como Triple A y dirigida por el siniestro José López Rega, que se dedicó a perseguir, amenazar, matar y desaparecer a todos aquellos a los que situaba en la izquierda, ya fueran artistas, intelectuales, docentes, estudiantes, profesionistas, sindicalistas o políticos.

La estafeta de la persecución anticomunista pasará directamente de los grupos ultraderechistas a unos regímenes dictatoriales que deben concebirse, tanto por sus idearios y sus estrategias como por sus filiaciones políticas y sus apoyos sociales, como una toma del poder gubernamental por la ultraderecha latinoamericana. Cabe afirmar, pues, que esta ultraderecha consigue una de sus mayores victorias en América Latina, quizás incluso la mayor de todas, en las dictaduras del cono sur. Es verdad que tales dictaduras intentaron a veces disimular su orientación ultraderechista. Sin embargo, por más que incurrieran en camuflajes como los mexicanos de la misma época, es un hecho indiscutible que reúnen la mayor parte los componentes ultraderechistas que mencionamos en el artículo anterior, como el nacionalista, el conservador, el oligárquico, el anticomunista, el antidemocrático, el autoritario, el violento y el furioso.

Los más jóvenes líderes de la derecha latinoamericana: libertarismo neofascista e injerencia estadounidense

Artículo publicado en Rebelión del 11 de octubre de 2017

David Pavón-Cuéllar

Vemos aparecer por todos lados a los más jóvenes líderes de la derecha latinoamericana. Suelen presentarse como libertaristas, liberales o neoliberales, y defienden el capitalismo, las políticas antiestatistas, el libre mercado y la libertad individual. Son mayoritariamente de tez blanca, descendientes de las élites locales y con estudios en universidades privadas. Nacieron después de 1970. Son carismáticos y exitosos. Muchos triunfan en YouTube y en las redes sociales. A veces también son promocionados por los imperios mediáticos de la región.

Sus nombres empiezan a ser bien conocidos: Gloria Álvarez Cross en Guatemala, Axel Kaiser en Chile, Agustín Laje y Nicolás Márquez en Argentina, Rodrigo Constantino y Fábio Ostermann en Brasil, Juan Carlos Hidalgo y Natalia Díaz Quintana en Costa Rica, etc.[1] Algunos de ellos demuestran ocasionalmente su modernidad al hacer gala de su ateísmo y al defender la legalización del aborto. Y es verdad que intentan cultivar un tono afable, sereno y racional, pero no consiguen disimular su odio feroz hacia el comunismo, el socialismo, el marxismo, el keynesianismo, el igualitarismo y en especial el populismo[2]. También dejan ver su desdén hacia el feminismo, el ambientalismo, el indigenismo, el latinoamericanismo, el anarquismo y el zapatismo. Desprecian igualmente ideales como los de la descolonización, la liberación nacional, la soberanía de los países latinoamericanos, la igualdad social y la redistribución de la riqueza. No dudan en burlarse de grandes íconos de la izquierda latinoamericana como Emiliano Zapata, el Che Guevara y Salvador Allende. Prefieren invocar a Friedrich Hayek y a Milton Friedman, a Ronald Reagan y a Margaret Thatcher, pero intentan ocultar su devoción hacia Pinochet y otros dictadores.

A veces aseguran que no son derechistas, que están más allá de la oposición entre la derecha y la izquierda, pero siempre, como por casualidad, los vemos aparecer en el campo de la derecha o de la ultraderecha. Es aquí en donde militan, se desarrollan, se dan a conocer, conquistan la fama, consiguen recursos, reciben patrocinios, encuentran los periódicos en los que escriben y las cadenas televisivas en las que se presentan. Cuentan siempre sospechosamente, por ejemplo, con el apoyo incondicional de los imperios mediáticos más reaccionarios y conservadores, antiguos cómplices de las dictaduras y de las estrategias golpistas, como el Grupo Globo en Brasil y El Mercurio en Chile.

Si remontamos sus filiaciones familiares, institucionales y políticas, generalmente llegamos hasta regímenes dictatoriales o hasta las más sórdidas organizaciones derechistas. Ellos mismos han apoyado recientes maniobras golpistas como las ocurridas en Argentina y Brasil, pero no dejan de rasgar sus vestiduras ante Cuba y Venezuela. Su altisonante severidad ante la izquierda es proporcional a su indulgencia ante la derecha, quizás precisamente porque su mundo es el de la derecha, el de las grandes empresas, el de los terratenientes y las demás oligarquías locales, el de las opulentas élites blancas, el de los bancos en Panamá y las mansiones en Miami, el de la más cara educación privada, el del Opus Dei y los Legionarios de Cristo, el de la Operación Cóndor y ahora la Red Atlas, punta de lanza de la actual injerencia de los Estados Unidos en América Latina.[3]

Los jóvenes derechistas no sólo cuentan con el apoyo de aquellas instituciones universitarias privadas, como la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, destinadas a la difusión del neoliberalismo y de las demás doctrinas que el gobierno estadounidense decide imponer en tierras latinoamericanas. También se mantienen estrechamente vinculados con organizaciones derechistas, anticomunistas, a veces racistas y clasistas, como el recientemente extinto Movimiento Cívico Nacional (MCN) de Guatemala, del que procede Gloria Álvarez. Al mismo tiempo, disponen del respaldo y de la orientación de los grandes think tanks de la derecha liberal y neoliberal, como Libertad y Desarrollo en Chile, el Instituto Liberal y el Instituto Millenium en Brasil, la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en México, la Fundación Eléutera de Honduras, el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) en Argentina y Uruguay, y el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE Libertad) en Venezuela. Tienen además, desde luego, sus propios grupos, como Estudiantes por la Libertad en dieciocho países latinoamericanos.

A sus agrupaciones y organizaciones les sobran los recursos financieros. No sólo son directamente financiadas por las clases más pudientes de cada país, sino por empresas nacionales y transnacionales.[4] Por mencionar un solo caso, el Instituto Millenium de Brasil es patrocinado por el gigante financiero Bank of America Merrill Lynch, las corporaciones mediáticas Globo y Abril, el holding Évora, el conglomerado industrial Gerdau y las grandes aseguradoras Pottencial y Porto Seguro.[5]

Además de las empresas y de las clases más acaudaladas, la otra fuente inagotable de recursos se encuentra en una constelación de fundaciones extranjeras y particularmente estadounidenses que financian a casi todas las organizaciones a las que nos referimos con anterioridad. Estas fundaciones disponen de una enorme capacidad financiera y suelen seguir una agenda política y económica centrada en la erosión de la izquierda, la desestabilización de los regímenes populistas, la liberalización de los mercados y el fortalecimiento de la derecha. Muchas de ellas aportan abiertamente recursos a través de la ya mencionada Red Atlas. Entre los mayores donantes de esta red, está el imperio petrolero de Exxon Mobil, con obvios intereses económicos en Venezuela y en el resto de Latinoamérica, y la ultraderechista Carthage Foundation, con la que se han financiado grupos islamófobos y anti-inmigrantes en los Estados Unidos.[6]

Al tener que obedecer a quienes les pagan, los jóvenes líderes de la derecha no pueden sino preparar el terreno para que las multinacionales y otras empresas puedan saquear lo que aún queda y recolonizar todo lo que todavía resiste o ha conseguido liberarse en América Latina. Es para esto que atacan la comunidad, la solidaridad y todo lo demás que pueda estorbar el avance del capitalismo globalizado y del renovado imperialismo estadounidense. Es por lo mismo que difunden los axiomas ideológicos del pensamiento único, del neoliberalismo y el libertarismo: la creencia en el egoísmo constitutivo del individuo, la libertad individual sin concesiones, la democracia liberal, la economía capitalista de libre mercado, la desregulación económica y las privatizaciones generalizadas, es decir, en definitiva, la expansión de lo privado a expensas de lo público, de lo individual a costa de lo social, de lo mercantil a costa de lo comunitario, de lo muerto a costa de lo vivo.

Además de los principios neoliberales y libertaristas, los jóvenes líderes de la derecha también defienden y propagan ideas que nos hacen pensar en el neofascismo y que están en perfecta consonancia con los programas de extrema derecha en otros países. Tras aclarar que no son derechistas, nuestros jóvenes ya pueden ser tan de ultraderecha como quieran y expresar toda clase ideas racistas, clasistas, elitistas, discriminatorias, xenofóbicas y homofóbicas.

El argentino Nicolás Márquez, por ejemplo, descarga su ira contra las organizaciones de izquierda por querer “disolver” la familia, cultivar el “relativismo igualitario”, fomentar la “desjerarquización”, promover “el homosexualismo” y ofrecer un “alivio moral” al “sodomita”.[7] El chileno Axel Kaiser arremete contra los inmigrantes que benefician de atención médica en los países ricos[8] y no ha dudado en publicar un libro intitulado Tiranía de la igualdad: por qué el igualitarismo es inmoral y socava el progreso de nuestra sociedad.[9] El brasileño Rodrigo Constantino llega más lejos al oponerse a la celebración de un Día de la Conciencia Negra[10], al acusar a los militantes de izquierda y “progresistas modernos” de tolerar la pedofilia y de sufrir un “desorden psiquiátrico”[11] y al describir a los “pobres y negros” que participan en flash mobs dentro de centros comerciales como “bárbaros incapaces de reconocer su propia inferioridad”[12]. Como lo he mostrado en otro lugar[13], la guatemalteca Gloria Álvarez no se queda atrás: atribuye a los indígenas guatemaltecos una tendencia a violar y tolerar la violación[14], acusa a los inmigrantes de “llegar a destruir la cultura” del país al que emigran, y aprecia positivamente la “valentía” de Trump, su “discurso elevado” y su capacidad para “hacer grande de nuevo a América”[15].

Resulta indiscutible que hay profundas afinidades y estrechas relaciones entre el actual gobierno de los Estados Unidos y la joven derecha liberal, neoliberal y libertarista latinoamericana. En ambos casos, no sólo tenemos a neoliberales a los que no les gusta ser llamados neoliberales, sino a neofascistas que niegan serlo: ultraderechistas descaradamente homófobos y xenófobos, racistas y clasistas, que no resultan muy convincentes cuando intentan persuadirnos de que están más allá de la división derecha/izquierda. Logramos discernir también, lo mismo en el norte que en el centro y sur de América, la misma ultraderecha rejuvenecida y presentada como alternativa (la alt-right estadounidense), la misma fascinación por lo políticamente incorrecto y la misma complicidad con las élites financieras.

En el gabinete de Trump, de hecho, hay múltiples funcionarios que tienen vínculos directos con la Red Atlas a la que ya nos referimos, entre ellos el propio vicepresidente Mike Pence, la magnate y Secretaria de Educación Nacional Betsy DeVos, el asesor islamófobo Sebastian Gorka y particularmente Judy Shelton, presidenta de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), especializada precisamente en la injerencia en América Latina[16]. Todo resulta propicio para que el gobierno estadounidense, a través de la nueva derecha latinoamericana, mantenga y aumente su poder sobre América Latina. La coyuntura favorable a la emancipación parece haber quedado atrás.

Es como un regreso a la época de la Operación Cóndor, pero los métodos han cambiado. Los generales y coroneles han cedido su lugar a civiles tan aparentemente inofensivos como los jóvenes a los que nos hemos referido. Ahora debemos lidiar con personajes posmodernos, confusos, equívocos y evasivos, quizás generalmente con grandes carencias intelectuales, pero con un rico arsenal de tácticas político-empresariales y argucias ideológico-publicitarias como las que aprenden en sus think tanks. Además está su neofascismo, el cual, como cualquier fascismo, no es lo contrario ni del neoliberalismo ni del libertarismo, sino su evolución lógica y natural, como Franz Neumann lo evidenció magistralmente en el caso del nazismo[17] y como ya he intentado mostrarlo a propósito de Trump en otro artículo[18]. ¿No es acaso lo mismo que Pinochet y otros demostraron en Latinoamérica? Estaremos condenados a la dictadura, la ultraderecha, la violencia fascista o neofascista, mientras continuemos creyendo en los bien pagados vendedores y publicistas del capitalismo liberal, neoliberal y libertarista.

Referencias

[1] Marina Amaral, “La nueva vestimenta de la derecha: cómo las viejas ideas neoliberales han seducido a la juventud latinoamericana”, Global Voices, en https://es.globalvoices.org/2015/08/06/la-nueva-vestimenta-de-la-derecha-como-las-viejas-ideas-neoliberales-han-seducido-a-la-juventud-latinoamericana/

[2] Marina Amaral, “La nueva vestimenta de la derecha: El discreto encanto del antipopulismo”, Global Voices, en https://es.globalvoices.org/2015/11/25/la-nueva-vestimenta-de-la-derecha-parte-2/

[3] Aram Aharonian y Álvaro Verzi Rangel, “Red Atlas, libertarios de ultraderecha: entramado civil detrás de la ofensiva capitalista en Latinoamérica”, Rebelión, 9 de octubre 2017, en https://www.rebelion.org/noticia.php?id=232503

[4] Marina Amaral, “La nueva vestimenta de la derecha: La red de organizaciones libertarias”, Global Voices, en https://es.globalvoices.org/2015/11/27/la-nueva-vestimenta-de-la-derecha/

[5] Instituto Millenium, “Mantenedores e parceiros”, en http://www.institutomillenium.org.br/institucional/parceiros/

[6] The Center for Media and Democracy, “Atlas Network”, Source Watch, en https://www.sourcewatch.org/index.php/Atlas_Network. “Carthage Foundation”, Source Watch, en https://www.sourcewatch.org/index.php/Carthage_Foundation

[7] Nicolás Márquez, “¿Por qué la izquierda promueve el homosexualismo?”, Prensa Republicana, en https://prensarepublicana.com/la-izquierda-promueve-homosexualismo-nicolas-marquez/

[8] Axel Kaiser. “Si eres inmigrante no puedes venir aquí a vivir del Estado”. El Confidencial, 24 de enero 2017, consultado en https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-01-24/axel-kaiser_1321287/

[9] Libro publicado en Deusto, Grupo Planeta, Barcelona, 2017.

[10] Rodrigo Constantino. “Feriado Racista”, 20 de noviembre 2007, consultado en http://rodrigoconstantino.blogspot.mx/2007/11/feriado-racista.html

[11] Rodrigo Constantino. “Pedofilia: uma orientação sexual?”, 31 de octubre 2013, consultado en http://www.gazetadopovo.com.br/rodrigo-constantino/historico-veja/pedofilia-uma-orientacao-sexual/

[12] Rodrigo Constantino. “O rolezinho da inveja. Ou: A barbárie se protege sob o manto do preconceito”, 14 de enero 2014, consultado en http://www.gazetadopovo.com.br/rodrigo-constantino/artigos/o-rolezinho-da-inveja-ou-a-barbarie-se-protege-sob-o-manto-do-preconceito/

[13] David Pavón-Cuéllar, “Gloria Álvarez Cross y la quiebra intelectual de la Universidad Michoacana”, https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2017/10/08/gloria-alvarez-cross-y-la-quiebra-intelectual-de-la-universidad-michoacana/

[14] Sandra Xinico Batz, “Guatemala Racista”, La Hora, 18 de febrero 2017, consultado en http://lahora.gt/guatemala-racista/

[15] Gloria Álvarez, Cómo hablar con un progre, Barcelona, Deusto, 2017.

[16] Lee Fang, “Esfera de influencia: cómo los libertarians estadounidenses están reinventando la política de América Latina”, The Intercept, 25 de agosto 2017, en https://theintercept.com/2017/08/25/atlas-network-alejandro-chafuen-los-libertarians-estadounidenses-america-latina/

[17] Franz Neumann, Behemoth: the structure and practice of national socialism (1944), Chicago, Dee, 2009.

[18] David Pavón-Cuéllar, “Trump y el capital”, Izquierda Diario, 27 de enero 2017, https://www.laizquierdadiario.com/Trump-y-el-capital

Trump el síntoma

Serie de cuatro artículos publicados en la edición michoacana de Revolución 3.0Trump el normópata: locura de la normalidad (18 de diciembre 2016), Trump el síntoma: retorno del fascismo (25 de diciembre 2016), Trump el indiscreto: nacionalismo, racismo y capitalismo (30 de diciembre 2016) y Trump el sistema: delirio de persecución (8 de enero 2017). Los artículos fueron elaborados a partir de una conferencia dictada en la tercera edición de Librósfera, De lo local a lo universal, el sábado 10 de diciembre de 2016, en Morelia, Michoacán, México.

David Pavón-Cuéllar

¿Trump loco?

Parece haber cierto consenso en torno al diagnóstico de la enfermedad mental de la que sufriría Donald Trump. El cineasta Oliver Stone ha declarado que Trump “es un loco”.[1] David Brooks, el célebre columnista del New York Times, ha precisado que el presidente electo de los Estados Unidos tiene una “personalidad patológica” marcada por el “narcisismo” y una “alexitimia” que “le impide identificar y describir sus emociones”.[2] El cantante español Miguel Bosé ha ido más lejos y ha caracterizado a Trump como “un demente, un loco, un paranoico, un ególatra y un Calígula”.[3] En el mismo sentido, según el periodista británico John Carlin, el electorado estadounidense “ha puesto a un loco a cargo del manicomio: lo cual daría risa si uno no se parara a pensar que el manicomio en cuestión es la potencia nuclear número uno del mundo.”[4] Entre quienes han señalado la supuesta locura de Trump, se encuentran igualmente el director de cine James Cameron, el actor Robert de Niro, el presidente de la NBC Robert Greenblatt, el multimillonario Mark Cuban y muchos otros.

Uniéndose a quienes han diagnosticado a Trump, un colega psicólogo me confesó hace unos días que su mayor preocupación era el “trastorno psicótico” de Trump. Lo preocupante, según mi colega, no era tan sólo que Trump estuviera trastornado, sino que su trastorno se había contagiado a millones de estadounidenses. Escuchar esto me dio la ocasión de protestar contra lo que ya estaba empezando a exasperarme. Descarté categóricamente el diagnóstico de Trump, considerándolo un burdo ejemplo de psicologización de los acontecimientos históricos. Era, según yo, un error comparable al de quienes aún imaginaban que el nazismo se había originado en la supuesta locura de Hitler. Objeté, además, que Trump no me parecía loco, sino perfectamente normal, banal, común y corriente.

Mis palabras, como era de prever, no consiguieron convencer a mi interlocutor. El problema es que ni siquiera yo quedé completamente convencido con lo que dije. Sentí, en efecto, que había cierta verdad en la tesis del desquiciamiento del presidente electo de los Estados Unidos.

Volví sobre la cuestión en los días siguientes al preparar una conferencia en la que reflexionaba sobre Trump a través de la dialéctica negativa de Theodor Adorno.[5] El filósofo de la Escuela de Frankfurt me ayudó a entender por qué tenía yo la sensación de que había cierta verdad en el diagnóstico de la supuesta enfermedad mental de Trump. El diagnóstico me pareció entonces admisible y comprensible, pero sólo desde cierto punto de vista que se contraponía irremediablemente a mi punto de vista. Omitiendo el tortuoso camino por el que Adorno me condujo hasta ese punto, me limitaré a decir que me hizo ver por qué mi colega y yo teníamos razón, pero juntos y al contradecirnos, es decir, al considerar al mismo tiempo y uno contra el otro que Trump desvaría y no desvaría, que está y no está loco. Sentí que sería imposible superar esta contradicción. Trump resultaría intrínsecamente contradictorio y tan sólo podría pensarse de modo correcto al pensarse de forma dialéctica, tal como todo se presenta en un verdadero diálogo: apareciendo escindido entre los interlocutores, escindiéndose en dos aspectos, aquí uno anómalo y el otro normal.

Patología de la normalidad

No es tan sólo que reconozcamos que hay aspectos sensatos e insensatos que estén coexistiendo en la persona de Trump, sino que veamos que unos y otros aspectos están intrínsecamente vinculados entre sí. De hecho, son los mismos aspectos. En la persona de Trump, en efecto, lo más cuerdo se confunde con lo menos cuerdo.

Trump no sólo nos deja ver lo desquiciada que está nuestra cordura, sino que nos demuestra cómo cualquiera puede llegar a enloquecer. Después de todo, como el psicoanalista francés Jacques Lacan lo notó alguna vez, “no es un privilegio estar loco”.[6] No hay, pues, ninguna incompatibilidad entre estar chiflado y ser alguien tan ordinario como Trump.

¿Acaso no es como si la normalidad misma hubiera enloquecido a Trump? O, mejor dicho, Trump es alguien tan perfectamente normal, que está completamente loco. Se ha vuelto loco de normalidad. Su condición es tan común y corriente que ha terminado enfermándolo. Su patología radica en su normalidad. Podemos decir, pues, que Trump sufre de lo que Joyce McDougall llamaba “normopatía”, entendiéndola como patología de la normalidad.[7]

Como cualquier otro normópata, el presidente de los Estados Unidos es alguien tan extremadamente normal que deja de ser normal. Sin embargo, descollando por sobre el normópata común, Trump es tan patológicamente normal que incluso deja de parecer normal. Su normopatía es tan extrema, tan grave, que trasciende su apariencia de normalidad y permite superar la conformidad enfermiza característica de la normopatía común. El eterno inconforme no deja de sorprendernos al desafiar cualquier normalidad. Esto es tal vez lo que haga que Trump se distinga entre los demás normópatas, sobresalga sobre ellos y se convierta lógicamente en su líder.

¿Trump vulgar y común como cualquier persona corriente?

Si Trump es único y ha llegado hasta donde ha llegado, es quizás porque por más vulgar y común que sea, no podemos tampoco decir, como Slavoj Žižek lo hizo recientemente, que Trump sea “un tipo vulgar y común como cualquier persona corriente”.[8] No me parece personalmente que Trump sea vulgar y común como cualquier persona corriente. Lo es de otra forma. Lo es de una manera teatral, afectada, espectacular, creativa, histérica, enfática, exagerada, esperpéntica, hiperbólica, expandida y multiplicada en millones de imágenes. Lo es, además, de un modo hasta cierto punto cínico, autoconsciente, deliberado, calculado, cuidadoso, demasiado concienzudo como para serlo al estilo de cualquier persona corriente. Hay aquí una suerte de normopatía de segundo grado que nos remite a lo elaborado por Lacan en torno al caso de James Joyce.

Guardando las proporciones, cabe conjeturar que, al igual que el escritor irlandés, el empresario estadounidense consigue salir de la sombra de su padre al hacer que su “nombre propio” se vuelva “común” y así reciba el “homenaje” que merece.[9] ¿Y cómo consigue Trump algo semejante? No sólo apropiándose lo común, haciéndose un personaje y elevándose ahora con el taburete de la Casa Blanca, sino también simplemente imprimiendo su nombre sobre aviones, hoteles, rascacielos, periódicos y propagandas electorales, y haciendo que este nombre designe, en cada caso, lo propio de lo común: la excepcionalidad de la regla, lo extraordinario de lo más ordinario, el gigantismo alcanzado por la normalidad, la grandeza de la mediocridad, la enormidad en la vulgaridad.

Siguiendo la monótona lógica del capital y de su acumulación, Trump no deja de expandir cuantitativamente lo cualitativamente invariable. Su discurso es tan redundante y tan reiterativo como el funcionamiento del dinero que sólo puede llegar a desarrollarse al ser más y más y más… El millonario Trump jamás consigue trascender la única dimensión que es la suya y en la que asciende a través del movimiento mismo del sistema que Herbert Marcuse ha descrito como “unidimensional”.[10]

Todo lo que Trump logra es enroscar dos veces en sí misma la única dimensión capitalista normal. Finalmente sólo hay dos tímidos saltos del cambio cuantitativo a una intrascendente mutación cualitativa: el primero de la normalidad a la normopatía, el segundo de la normopatía a la patología de la propia normopatía. Es así como Trump al menos reinventa su normalidad y la singulariza más allá de la misma particularidad normopática. Y a veces, al igual que Joyce, hace lo que hace con humor, haciendo reír, aparentemente con ligereza, como si estuviera simplemente bromeando y como si no se estuviera jugando toda su identidad en cada broma.

Entre broma y broma, la verdad se asoma, y Trump se hace algo único a partir de lo más banal. Insisto: lo más común se transforma en algo fuera de lo común; lo más ordinario se torna extraordinario; la normalidad adquiere proporciones grandiosas. Digamos que Trump es normal, quizás no en una escala genial como Joyce, pero al menos sí en una escala presidencial. De ahí su merecido liderazgo.

Loca normalidad

Si Trump merece dirigir a los normópatas que votaron por él, es quizás por la gravedad extrema de su normopatía: por tener una condición tan anormalmente normal, tan cabalmente normópata, que se trata de una verdadera locura. Esta locura es, pues, como una patología en la patología de la normalidad, pero no por ello deja de residir, como cualquier otra normopatía, en el hecho mismo de ser anormalmente normal. Es en la normalidad en la que reside la patología de Trump. Lo anormal es aquí lo normal.

Llegamos al punto más importante: si es en la normalidad en donde radica la enfermedad mental de Trump, entonces lo enfermo, en su caso, es la normalidad misma y no el sujeto normal. No es Trump el que está loco. Al igual que en el caso de Joyce examinado por Lacan, Trump no “tiene” su locura, sino que la “es”.[11]

Trump encarna su locura; la escenifica; es poseído por ella en lugar de poseerla. Por lo tanto, no se trata exactamente de su locura, sino más bien de una locura de lo que Trump representa. ¿Y qué representa? Precisamente la normalidad, el buen sentido, el mejor sentido común.

Si Trump encarna cierta locura, esta locura es paradójicamente locura de la norma y de lo normalizador. Es una locura del mundo y de la sociedad. Como ya lo observó Erich Fromm alguna vez, la sociedad enferma es la que se manifiesta en la normalidad enfermiza de un individuo como Trump: la enfermedad no está en él, sino en la sociedad, en el mundo, en el capitalismo; lo enfermo es el sistema capitalista y no quienes deben desempeñar su papel en él.[12]

Trump disruptivo

El papel excéntrico interpretado por Trump no es más que el signo elocuente de una enfermedad transindividual, social y cultural, económica e histórica. El desquiciamiento del sistema capitalista normalizador es el que hace irrupción a través de los enfermos de normalidad: los normópatas y sus líderes. Trump no es más que un síntoma de nuestra enfermedad, la padecida por nuestro mundo, por el mundo que somos y en el que vivimos.

La manifestación del trastorno mundial tiene lógicamente un carácter sintomático, irregular, perturbado y perturbador, alterado y disruptivo. De ahí el “dislocamiento del lenguaje” que Alain Badiou señala en los discursos de Trump.[13] Este dislocamiento nos recuerda la desarticulación con la que se inaugura la rearticulación de lenguaje que Jacques Lacan descubrió en James Joyce y que expresó con el concepto de “Joyce-el-síntoma”, pero hay aquí una diferencia fundamental: incluso antes de cualquier esbozo de rearticulación, los balbuceos de Trump-el-síntoma  “conciernen” a los demás y  permiten que “algo se enganche de su inconsciente”.[14] Casi podemos decir que todo el mundo, cada uno al estilo de su inconsciente, ha quedado enganchado con Trump, lo cual, por lo demás, resulta comprensible, considerando que se trata del síntoma de algo que está afectando a todo el mundo.

Hay que insistir en la dimensión planetaria del trastorno que se revela en el síntoma llamado “Trump”. Este síntoma es valioso por todo lo que nos permite vislumbrar de lo que padecemos. El gigantesco tumor capitalista que nos aqueja, que nos desangra y que nos consume, se descubre a través del cinismo y de la incorrección política de Trump. Su rostro es el del capital desenmascarado. Nos aterra porque amenaza con devorarnos, pero también porque ya nos ha devorado y nos muestra eso monstruoso en lo que nos hemos convertido en el capitalismo. También somos nosotros los que nos desenmascaramos en Trump. Su verdad es también la nuestra y no por ello deja de ser la de lo más ajeno y contrario a nosotros.

Trump verdadero

Sea lo que sea que nos revele, Trump es revelador. Quizás altere la verdad que nos revela, tal vez la trastorne hasta volverla irreconocible, pero no deja por ello de revelárnosla. Es por esto que también podemos decir que Trump es verdadero. Como bien lo supieron sus votantes, lo es y lo era más que Hillary Clinton. Y es por esto que nos aterra y quizás nos repugna, pero es por lo mismo, según yo, que pudo llegar a fascinar a otros y a obtener tantos votos de ellos.

Mi convicción es que los votantes premiaron que Trump fuera verdadero, que lo fuera más que su contrincante. Y es claro que lo fue y que lo es, pero no por mentir menos, sino porque, aun cuando mentía, mostraba más. En efecto, las palabras de Trump eran y son verdaderas en el sentido preciso de la aletheia, como revelaciones, como los síntomas, pero también como los actos fallidos, los lapsus, los sueños, los olvidos significativos y otras formaciones del inconsciente en las que la verdad se revela por sí misma cuando se presenta en su ausencia, en el error, en la mentira, en la ficción, en el delirio.[15]

Por más delirantes que fueran, las palabras de Trump eran y son “verdaderas” por ser intrínsecamente reveladoras, pero no por ser “exactas”, no por cumplir con el criterio de la adequatio rei et intellectus, no por corresponder con ninguna realidad.[16] Sobra decir que Trump no es ni era menos mentiroso ni demagógico ni farsante que Hillary Clinton. Quizás incluso lo fuera más, pero eso no impidió que fuera verdadero, sintomáticamente verdadero, y, según yo, fue recompensado por esto.

Digamos que Trump ganó por su verdad. Como bien lo notó Badiou, esta verdad tan sólo pudo haber llegado a rivalizar con la de Bernie Sanders, pero jamás con lo expresado por Hillary, cuya función era encubrir lo descubierto por Trump y Sanders.[17]

Trump fascista

Quizás hace algunos años nadie hubiera querido un descubrimiento sintomático de la verdad como el personificado por Trump. No era su momento, pero ahora sí. Hemos llegado a una época de revelaciones y definiciones.

Ahora sí estamos seguros de que ha terminado el tiempo de la tolerancia universal, de la corrección política, de las vacaciones posmodernas, de la paz ilusoriamente perpetua y del supuesto fin de la historia. Hemos regresado al campo de batalla del escenario histórico. Estamos en donde pensamos que nunca más volveríamos a estar: en donde pareciera que hemos permanecido siempre, en esa infancia constitutiva e insuperable de la humanidad, en esa eterna inmadurez en la que Freud nos recluye y de la que ni Kant ni nadie más podrá sacarnos. Y aquí redescubrimos lo que no quisimos ver durante décadas, aun cuando aparentemente estuvo siempre de algún modo entre nosotros. Nos encontramos de nuevo ante algo que se parece demasiado a lo que dábamos el nombre de “fascismo”.

Ya son muchos los que han identificado a Trump con el fascismo, entre ellos el expresidente uruguayo José Mujica[18], el pensador y activista estadounidense Noam Chomsky[19], el filósofo y escritor francés Alain Badiou[20], el líder político español Pablo Iglesias[21] y el historiador mexicano Enrique Krauze[22]. Lo rasgos fascistas de Trump son evidentes y concluyentes: la xenofobia, el victimismo y el revanchismo, el voluntarismo y el irracionalismo, las tendencias racistas y nacionalistas, la demagogia y las provocaciones, el componente afectivo e identitario, el estilo hiperbólico y escandaloso, el desprecio por los dispositivos reguladores del orden establecido, etc.

Quizás Trump nos parezca demasiado capitalista y neoliberal como para ser un fascista en el sentido estricto del término. Pero tal vez debiéramos reconsiderar lo que entendemos por “fascismo” y aceptar que pueda llegar a designar, en los términos de Hobbes, no un Leviatán, un Estado fuerte y bien cohesionado, sino un Behemoth, el triunfo de la ley de la selva, el capitalismo salvaje ultra-liberal, con instituciones vulneradas, erosionadas, fragilizadas, arrastradas y utilizadas por los poderes económicos desatados, incontrolables e omnipotentes, como lo mostró Franz Neumann en el caso del nazismo.[23] Si así fuera, entonces el fascismo de Trump bien podría corresponder a una fase superior del capitalismo, a un Estado ya no sólo dominado exteriormente por el capital, sino disuelto en el capital, integrado en él, o, mejor dicho, subsumido real y no sólo formalmente en el capitalismo. Es al menos lo que sugiere el nombramiento de quienes llevarán las riendas del gobierno: como Secretario de Estado, Rex Tillerson, accionista y director de Exxon Mobil; como Secretario del Trabajo, Andrew Puzder, magnate de la comida rápida y enemigo abierto del salario mínimo; como Secretaria de Educación, Betsy DeVos, millonaria, empresaria de tecnología y enemiga de las escuelas públicas; como Secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, inversor en Goldman Sachs y especulador con deudas riesgosas en Soros, es decir, el típico responsable de la crisis financiera de 2008. Esta pandilla de horrorosos y peligrosos oligarcas podría ser la última versión del fascismo: la más acabada y descarnada realización del capitalismo neoliberal.

La verdad en los efectos

Sea como sea que entendamos el fascismo, es verdad que todavía no tenemos la certeza de que Trump quiera y pueda instaurarlo. Pero tampoco podemos estar completamente seguros, como lo está Žižek, de que “el temor de que Trump convierta a los Estados Unidos en un Estado fascista” sea “una exageración ridícula”.[24] ¿Y si no fuera finalmente una exageración? ¿Y si lo ridículo fuera la pretensión adivinadora de saber desde ahora que se trata de una exageración?

Lo único seguro es que todavía no tenemos una idea clara de lo que Trump significa, pero sentimos que se relaciona de algún modo con el fascismo y con aquello que ha tomado el poder en Hungría y en Polonia, que orienta las políticas de gobiernos como el de Rusia, Turquía y Filipinas, y que gana terreno en varios países del mundo, entre ellos potencias mundiales como Brasil, Francia y Reino Unido. Es algo que tiene una larga historia en los Estados Unidos, en donde acaba de celebrar el triunfo de Trump con símbolos tan añejos como las banderas confederadas y las capuchas del Ku Klux Klan. Pero es también algo renovado que se hace llamar “alt-right”, “derecha alternativa”, y que está bien personificado por Stephen Bannon, jefe de estrategia de Trump y presidente del medio masivo de comunicación Breitbart News, en el que millones de estadounidenses consumen informaciones y opiniones de tinte racista, sexista, supremacista blanco, antisemita, homófobo y xenófobo.

No importa si hablamos de fascismo, neofascismo, populismo derechista, derecha alternativa u otra cosa que nos cause menos miedo y que sirva para conjurar los fantasmas del pasado. Lo importante es que reconozcamos lo más fundamental: que hay un retorno de algo que estaba relativamente reprimido, que se nos presenta como un rebrote de una extraña locura que ya conocíamos, que tal rebrote es tan diferente de los anteriores como semejante a ellos, y que sigue formando parte del cuadro nosológico del capitalismo, pero que obedece a una evolución específica de la variedad neoliberal globalizada. También habría que tener en mente lo más evidente: que se trata de un fenómeno planetario, que ha tomado el gobierno más poderoso del mundo, y que habla por la boca de Trump y de otros normópatas. Ahora debemos escuchar a esos vulgares energúmenos tan atentamente como escuchamos un síntoma, esperando pacientemente, con paciencia heideggeriana, que lo escuchado nos revele su verdad y non anuncie las consecuencias de esta verdad.

Tan sólo escuchando podremos llegar a saber algo sobre aquella locura de la que Trump es el síntoma, sobre lo que habrá de suscitar y sobre lo que nos tiene deparado, pues no hay que olvidar que esta clase de verdad se verifica por sus efectos en el porvenir. Es en el futuro y no en el presente ni en el pasado en donde hay que buscar aquello a lo que Trump corresponde. Su verdad es profética y estriba en su eficacia. Puede provocar angustia, pero no es momento para que nos rindamos al desánimo.

Nacionalismo y goce de los poseedores

Según mi diagnóstico, una locura global y no personal, histórica y no biográfica, es lo que se revela sintomáticamente en la normalidad patológica de Trump. Esta normopatía, en efecto, dejaría ver el desquiciamiento al que nos ha llevado el capitalismo: un desquiciamiento que reviste ahora una forma fascista o al menos fascistoide sin abandonar sus últimas tendencias crónicas neoliberales. Todo esto se revelaría en los discursos de Trump, el indiscreto portavoz de nuestro momento histórico, a través de sus más diversas manifestaciones sintomáticas, entre ellas algunas a las que deseo referirme ahora.

La manifestación más notoria es la nacionalista. Su expresión más clara es el énfasis enfermizo en la prioridad nacional. Esta prioridad aparece, por ejemplo, en consignas como la de “Estados Unidos primero”[25], así como en la propensión a definir como estadounidense, como “americano”, todo aquello que se juzga lo más importante, como es el propósito de “salvar vidas estadounidenses, empleos estadounidenses y el futuro estadounidense”[26].

Lo que aquí resulta más preocupante no es la prioridad nacional como tal, sino sus formulaciones reiteradas y extremas, brutales y despiadadas, totalmente despreciativas y anuladoras de la otredad, en particular cuando Trump compara lo estadounidense prioritario y lo extranjero secundario. Por ejemplo, al cuestionar a Hillary Clinton y a los medios de comunicación que alegan “las necesidades de las personas que viven ilegalmente” en los Estados Unidos, Trump no duda en afirmar que “sólo hay un tema central en el debate sobre la inmigración y es éste: el bienestar de la población americana”, y agrega: “no hay nada que se le acerque en importancia”.[27]

Leamos bien lo que Trump está diciendo: las necesidades de los inmigrantes ni siquiera se acercan en importancia al bienestar de la población americana. Significativamente se habla de población americana y no de ciudadanos de los Estados Unidos. No sólo se excluye a los inmigrantes ilegales de la ciudadanía, sino que se les excluye incluso de la población americana, y lo más importante: no sólo se antepone el bienestar de esta población a las necesidades de los inmigrantes, sino que se considera que estas necesidades ni siquiera se acercan en importancia al bienestar de la población americana. En otras palabras, que los estadounidenses estén bien, que gocen de tranquilidad y felicidad, es algo que debe asegurarse a expensas de la vida misma de los inmigrantes. Las necesidades vitales de los mexicanos pueden olvidarse cuando se trata de los deseos, caprichos y alegrías de la población americana. La sonrisa de un estadounidense es inconmensurablemente más importante que la existencia de un extranjero.

¿Pero acaso la existencia de los trabajadores en China, en México y en otros lugares no es cotidianamente sacrificada en beneficio de las sonrisas de sus explotadores tanto en el Primer Mundo como en las clases dominantes de los países subdesarrollados y emergentes? ¿Acaso el goce del capitalista no se paga día tras día con las vidas explotadas como fuerza de trabajo? Lo que Trump viene a revelar con su prioridad nacional es un principio constitutivo del capitalismo y que podemos resumir con la expresión “prioridad clasista”. El goce de la clase de los poseedores, su goce y no sólo su vida, su satisfacción pulsional y no únicamente la condición de tal satisfacción, tendrá siempre la prioridad sobre aquella vida que es lo único poseído por los desposeídos: aquello que tendrán que vender para asegurar el goce de los poseedores.

Quizás alguien objete que Trump no se está dirigiendo a los poseedores, sino a los estadounidenses desposeídos, que son quienes lo escucharon y quienes votaron por él. Contra esta objeción, puede replicarse lo siguiente: en primer lugar, Trump no suele hacer ninguna distinción entre estadounidenses poseedores y desposeídos; en segundo lugar, no hay ningún indicio que haga pensar que se está dirigiendo únicamente a los desposeídos; en tercer lugar, aun cuando se dirige también a ellos, los hace aparecer como poseedores en potencia o incluso en acto a través de la posesión de sus bienes, entre ellos la nacionalidad estadounidense y sus derechos entendidos como privilegios; en cuarto lugar, como lo demuestran las encuestas de salida, los votantes de Trump fueron mayoritariamente poseedores y no desposeídos. Esto último es crucial: contra lo que se ha barajeado insistentemente después de las elecciones, debemos entender que Trump no es el presidente de las clases populares, como lo demuestra su propuesta económica neoliberal desreguladora y adversa a la inversión social. Si Trump defiende a los trabajadores estadounidenses, es en su condición de estadounidenses y no de trabajadores.

Racismo e incorrección política

Las encuestas de salida no sólo muestran el mencionado sesgo clasista del voto por Trump, sino también su marcada orientación racial y sexual. Esta orientación viene a corroborar y fundamentar la tendencia racista y sexista que se ha puesto de manifiesto más de una vez a través del propio Trump. Cuando se recuerdan sus actitudes ante la negritud y la feminidad, se entiende que sus votantes hayan sido mayoritariamente de raza blanca y de sexo masculino. Lo que ha sorprendido es que hubiera tantos votantes por un candidato que también representaba el racismo y el sexismo, y que los representaba de manera tan cínica, obscena, soez, políticamente incorrecta.

La incorrección política de Trump no sólo ha suscitado una invencible repulsión en unos, sino también una irresistible atracción en otros. Lo atrayente es, al menos en parte, lo que aparece como revelación de la verdad, como desgarramiento del semblante y como promesa de restitución de todo lo que ha sido pervertido por la política. El problema es que esta perversión reaparece en la incorrección política de Trump. Su incorrección está políticamente pervertida en un grado superior, más elevado y más elaborado, quizás igualmente mentiroso, pero más engañoso por su pretensión de verdad, aunque simultáneamente más verdadero por diversas razones, entre ellas la manera en que desenmascara las formas políticamente correctas que ha trascendido.

La corrección política ciertamente presupone y supera la incorrección política ordinaria, pero la incorrección política de Trump no es ordinaria de ningún modo. Se trata más bien de una forma perversa de incorrección que a su vez presupone y supera la corrección. Trump es perversamente correcto en su perversa incorrección. Y, por esto mismo, por su misma perversión, Trump revela sintomáticamente la continuidad esencial entre la corrección y la incorrección.

Como bien lo ha mostrado Žižek, no hay discontinuidad entre la corrección política y una incorrección, como la de Trump, en la que vemos cómo el referente real de lo políticamente incorrecto se tornó “públicamente aceptable” precisamente cuando “el lenguaje público se volvió políticamente correcto con el fin de proteger a las víctimas de la violencia simbólica”.[28] No es tan sólo que le apostemos todo a la protección contra la violencia simbólica y que así quedemos totalmente desprotegidos ante la violencia real. Es también y sobre todo que la misma violencia real se las arregla para abrirse paso en lo simbólico. Lo hace a través de nuevas formas de violencia todavía indetectables que se presentan a primera vista como simbólicamente pacíficas, inofensivas, correctas, pero que muy pronto nos descubren una violencia especialmente maligna y dañina por su carácter insidioso, pérfido y perverso, que opera en el nivel real de la enunciación y no sólo en el plano simbólico de lo enunciado.

Si nos atenemos a lo enunciado, Trump quizás nos parezca pacífico e incluso políticamente correcto, pero basta detenernos un poco en la enunciación para descubrir toda su violencia y su incorrección política. Pensemos, por ejemplo, en su venenosa declaración con respecto a la actitud del gobierno de Obama frente a las protestas de la población afroamericana de Baltimore tras la muerte de Freddie Gray bajo custodia de la policía: “¡nuestro gran presidente afroamericano no ha hecho nada precisamente positivo contra los matones que tan feliz y abiertamente están destruyendo Baltimore!”[29]. Trump es políticamente correcto porque no se permite ni mencionar el color de piel de nadie ni tampoco identificar a los afroamericanos que estarían destruyendo Baltimore. Sin embargo, además de caracterizar a estos afroamericanos como matones, Trump nos recuerda la identidad afroamericana del gran presidente, estableciendo así un vínculo interno entre el presidente y los matones, como si éstos fueran protegidos por el presidente o como si el presidente mismo fuera uno de ellos. Todo esto es apenas sugerido. No se enuncia claramente, sino que se expresa insidiosamente a través de la enunciación. Es algo que se dice a medias, violentando sin violentar explícitamente, ofendiendo como sin querer ofender a nadie, siendo políticamente incorrecto mientras se cuida escrupulosamente la corrección política. Lo políticamente incorrecto guarda la forma de lo políticamente correcto: el retorno de lo reprimido muestra la huella de la represión.

Así como la represión permite el retorno de lo reprimido a través del síntoma, así también la corrección política permite que al final regresen formas políticamente incorrectas de racismo al autorizarles a los sujetos, en principio y de manera tácita, que sean tan racistas como ellos quieran, pero siempre y cuando lo hagan de manera políticamente correcta. Lo autorizado empieza por someterse y plegarse a la forma, pero muy pronto se desarrolla, se expande y se ramifica, y es entonces cuando la forma le queda estrecha, tiende a forzarla cada vez más y finalmente vemos aparecer una modalidad nueva de incorrección política. Esta nueva modalidad se caracteriza por sobreponerse a la corrección política y por apropiársela y reabsorberla por el mismo gesto que la imita, la exagera y la ridiculiza en un estilo un tanto esperpéntico. Es así como el neofascismo nace inmunizado contra diversos dispositivos que buscaban protegernos contra el retorno del fascismo. Este retorno sintomático de lo reprimido se vale de los mismos dispositivos represivos al jugar con ellos, torearlos, marearlos, desconcertarlos, aturdirlos, desviarlos de su meta y volverlos contra sí mismos en un détournement en el que las armas contra el fascismo terminan siendo usadas por el mismo fascismo.

Capitalismo e instrumentalización irracional de la racionalidad

Entre lo reciclado por el nuevo fascismo, está la democracia. El neofascismo ha llegado al poder por la vía de las urnas. De ahí que Badiou lo defina como un “fascismo democrático”, insistiendo en que es “algo nuevo”, pero también totalmente “viejo”, ya que, después de todo, “Hitler también salió victorioso por las elecciones”.[30] De hecho, para Badiou, el fascismo designa precisamente una política “dentro del juego democrático, pero también en algún sentido afuera: adentro y afuera, y adentro para finalmente estar afuera”.[31]

Así como Trump sólo entra en la democracia y en la corrección política para servirse de ellas al salir de ellas, así también se instala en otras formas de racionalidad para explotarlas al estar fuera de la racionalidad. Lo racional se ve totalmente instrumentalizado por lo irracional. Sin embargo, si puede haber tal instrumentalización, es porque la racionalidad se ha visto ya reducida previamente, en el mundo capitalista moderno, a su carácter puramente instrumental, como bien lo mostró Max Horkheimer al final de la Segunda Guerra Mundial.[32]

En otras palabras: antes de ser instrumentalizada por la irracionalidad fascista de Hitler y de Trump, la racionalidad ya fue convertida en un simple instrumento y sistemáticamente instrumentalizada por la irracionalidad económica de la explotación capitalista y de la acumulación del capital. Esta degradación de la racionalidad, que ya dura cientos de años, ha posibilitado su posterior explotación por la irracionalidad en el discurso y en el programa de Trump. Lo que se revela sintomáticamente en Trump no es tan sólo su instrumentalización irracional fascista de la racionalidad, sino la reducción capitalista de la racionalidad a un simple instrumento, a una lógica de medios y no de fines, a una forma eficaz de funcionamiento de la irracionalidad capitalista.

Digamos que la sinrazón del capital es la que ha subordinado la razón a la sinrazón del fascismo y del neofascismo. Luego es fácil proceder a las distintas formas irracionales de instrumentalización de la racionalidad que encontramos en Trump, entre las que podemos tomar algunas al azar, como simple ilustración. Una de ellas es la iniciativa de “selección” perfectamente racional de los inmigrantes mediante un “sistema que satisfaga” las “necesidades” de los Estados Unidos, filtrando a los inmigrantes “según sus probabilidades de éxito en la sociedad americana y sus capacidades para ser financieramente autosuficientes”, y evitando que sean “trabajadores menos capacitados y con menos educación” que los estadounidenses.[33] Encontramos otra forma irracional de instrumentalización de la racionalidad en el proyecto de “muro físico impenetrable” entre México y Estados Unidos: un muro de irracionalidad que habrá de utilizar, como las armas y los campos de concentración de los nazis, la más alta y avanzada racionalidad tecnológica: “la mejor tecnología, incluyendo sensores de superficie y subterráneos, torres de vigilancia aérea, y personal para reforzar el muro, encontrar y destruir túneles”.[34]  Es lo mismo con la deportación masiva de inmigrantes: una deportación irracional que deberá efectuarse de modo impecablemente racional, es decir, en los términos del propio Trump: “vamos a hacerlo de forma profesional”.[35] El mismo profesionalismo, la misma racionalidad, se observan en medidas tan irracionales como la “certificación ideológica” de los inmigrantes[36], “el estudio y la vigilancia” de las mezquitas[37], el bloqueo “completo y total” a la entrada de musulmanes hasta que las autoridades “averigüen lo que está pasando”[38]. En todos los casos, tenemos tristes manifestaciones sintomáticas de la manera en que la racionalidad se ha visto degradada en la civilización occidental, bajo efecto del capitalismo, hasta el punto de convertirse en simple instrumento, herramienta, medio, arma de una irracionalidad sumamente violenta, racista y xenófoba, prejuiciada y excluyente, quizás incluso psicótica, enloquecida, como lo veremos a continuación.

Lo proyectado y lo invertido

Trump nos ofrece también una manifestación típicamente psicótica, reminiscente de la bien conocida paranoia de los nazis con respecto a los judíos, en la que se combinan signos tan reveladores como la auto-victimización del sujeto estadounidense y su conversión en un objeto del otro extranjero, la proyección de sus impulsos en el otro árabe o mexicano, el sentimiento de persecución por el otro y la resultante justificación de la violencia contra el perseguidor. Esta violencia pretendidamente defensiva puede consistir incluso en la tortura, como lo apreciamos cuando Trump justifica el “restablecimiento” de la tortura por ahogamiento contra sospechosos de terrorismo por considerar que “es muy poca cosa comparado con lo que ellos”, los simples sospechosos, les hacen a los estadounidenses[39]. En un razonamiento completamente delirante, los estadounidenses son así víctimas, no de los terroristas, sino de los sospechosos de terrorismo: son perseguidos por ellos y resulta comprensible que busquen defenderse de ellos y de lo que supuestamente les hacen, aun cuando no sean más que sospechosos, y aun cuando lo que supuestamente les hacen parece no ser, en definitiva, sino una proyección de lo que se les hace y se desea hacerles a través de la misma tortura, pero también al matarlos masivamente a través de intervenciones como las que se han dado en Afganistán, Irak o Siria.

Uno podría pensar que los estadounidenses odian al islam, pero no es así para Trump, el cual, en tono cándido, nos informa: “creo que el islam nos odia, y no podemos permitir venir a este país a quien tiene este odio hacia los Estados Unidos”[40]. Vemos bien cómo la certidumbre del odio no reposa más que en una creencia. Así como los sospechosos de terrorismo se volvían terroristas, así lo posible se vuelve real sin prueba, sin evidencias, sin otra mediación que la del delirio de aquello que razona en la cabeza de Trump. Siguiendo este razonamiento delirante, los estadounidenses son los objetos, las víctimas de un odio sentido por todo el islam, por todos los musulmanes, y no sólo por los terroristas o por los islamistas radicales. De ahí que los musulmanes estén persiguiendo a los estadounidenses para matarlos, y de ahí también que se justifique suficientemente que los estadounidenses intenten defenderse de su perseguidor.

Lo mismo ocurre con los mexicanos. Trump asegura que tampoco nosotros somos amigos de los estadounidenses. La prueba es que los matamos. Retomo las palabras del propio Trump: “Amo a los mexicanos, pero México no es nuestro amigo; ellos nos están matando en las fronteras y nos están matando en los trabajos y el comercio”.[41] Nosotros, los mexicanos, matamos a los estadounidenses, somos enemigos de nuestros amigos, odiamos a quienes nos aman, somos los perseguidores de quienes aparecen como víctimas nuestras.

El tono persecutorio se acentúa en el famoso discurso de Arizona en el que Trump enumera uno por uno diversos casos de “estadounidenses inocentes” que fueron asesinados por mexicanos, entre ellos un hombre de 90 años de edad, quien fue “brutalmente golpeado y abandonado hasta que murió desangrado en su casa”, y una “veterana de 64 años de la Fuerza Aérea, quien fue agredida sexualmente y asesinada a martillazos”[42]. Los mexicanos aparecemos en este discurso como perseguidores, como seres temibles, como asesinos y violadores. Ya en otro discurso bien conocido, Trump había dicho literalmente que los inmigrantes mexicanos “traen drogas, crimen, son violadores y supongo que algunos son buenas personas”[43]. Este pasaje es muy claro: tan sólo “algunos” mexicanos serían buenas personas, y solamente lo serían porque así quiere “suponerlo” Trump. Sin embargo, más allá de las suposiciones, en los hechos, los mexicanos únicamente son peligrosísimos criminales y violadores.

Y, por si fuera poco, los mexicanos son también explotadores. Esta explotación es quizás, en el discurso de Trump, el mejor ejemplo de la concepción freudiana del mecanismo proyectivo que hace al sujeto atribuirles a otros aquello que no quiere o no puede reconocer en sí mismo. Expresémoslo desde el punto de vista de los depositarios de lo proyectado: el otro decide que somos nosotros los que hacemos lo que nos hace, que él es la víctima de lo que somos víctimas, que somos culpables de lo que él es culpable, que su poder sobre nosotros es ejercido por nosotros sobre él, que lo perseguimos cuando nos persigue, que lo explotamos cuando nos explota. Así, gracias a Trump, nos venimos a enterar de que somos nosotros los que explotamos a los estadounidenses. Los explotamos, por ejemplo, a través de nuestras exportaciones, a través del Tratado de Libre Comercio e incluso a través de nuestro propio trabajo en los Estados Unidos. Curiosamente, por una vez en la historia, pareciera que son los trabajadores los que explotan a sus patrones. Es el sistema el explotado por quienes trabajan para él. Trump lo explica de una manera contundente: “los trabajadores ilegales obtienen mucho más del sistema que lo que llegarán a aportar”[44].

Los acreedores endeudados

La noción delirante de que los trabajadores mexicanos obtienen más de lo que dan al sistema es particularmente reveladora y tiene que ser tomada muy en serio. Los trabajadores mexicanos, tal como aparecen en el discurso de Trump, nos dicen mucho sobre la situación del sujeto en el capitalismo. Sabemos que el sistema capitalista, cuya enfermedad se revela sintomáticamente a través de Trump, no deja de insistir, a través de la ideología neoliberal, en que es explotado por aquellos mismos a los que explota. Los explotados aparecen como explotadores cuya voracidad les ha hecho enriquecerse a costa del sistema, obteniendo además toda clase de privilegios insostenibles, como prestaciones, jubilaciones, vacaciones, límites a las jornadas laborales, educación pública y diversos favores de la seguridad social. Estos derechos son presentados como privilegios que deben abolirse. Los abusos de los privilegiados son atribuidos a sus víctimas y asumidos por ellas. Los explotados, convenciéndose de ser los explotadores, deben cargar con la creciente deuda que el sistema tiene hacia ellos.

Los acreedores deben pagarle al capitalismo lo que el capitalismo les debe. Esta deuda simbólica tiene efectos políticos y no sólo económicos: no sólo hace que los sujetos entreguen su vida al sistema para que la explote como fuerza de trabajo, sino que los hace apoyar y respaldar al sistema, defenderlo contra sus enemigos, votar por él en cada elección, amarlo hasta el punto de morir por él en sus guerras. Tan sólo así pueden pagar todo lo que les debe el sistema.

El sistema capitalista procede como el superyó a través del cual opera en la subjetividad: el sistema no sólo no paga todo lo que ha recibido, sino que lo exige, de tal modo que exige más cuanto más se le da. Entre más haya recibido, más ha de recibir. En su condición de capital, más ha de explotar cuanto más haya explotado. Es por esto que los más explotados tienden a seguir siéndolo, ya que deben pagar todo lo que se les debe. Es por lo mismo que los trabajadores mexicanos aparecen como los mayores explotadores del sistema que habla por la boca de Trump: aparecen como los mayores explotadores precisamente porque son los mayores explotados.

El destino de los perseguidores

El caso es que nosotros los mexicanos, tal como aparecemos en lo que habla por la boca de Trump, explotamos a nuestros benefactores, matamos a nuestros amigos que nos aman: somos sus enemigos, al igual que los musulmanes, que también odian a sus amigos de Estados Unidos. Los pobres estadounidenses aparecen como víctimas de sus perseguidores mexicanos y musulmanes, como objetos de un sujeto peligroso y temible. Este otro ciertamente reproduce a viejos personajes de Hollywood como los terroristas árabes o las malévolas criaturas extraterrestres, pero también recuerda el papel de los judíos en la cultura popular alemana de 1933 a 1945. Además, y esto es quizás lo alarmante, semejantes caracterizaciones persecutorias jamás habían cobrado tanta insistencia y consistencia en un programa político real de los Estados Unidos, ni siquiera en el de George W. Bush durante su cruzada contra el mal, cuando aún operaban diversos recursos retóricos para atenuar cualquier incorrección política.

A diferencia de sus antecesores, Trump da rienda suelta al delirio de persecución. Y este delirio, insisto, no es el suyo, sino el de aquello de lo que es el síntoma. Lo peligroso es precisamente que esta locura esté en el mundo en el que vivimos y no en la cabeza de Trump, el cual, después de todo, podría no ser más que un empresario que sabe cómo hablarles a sus clientes. En este caso, el problema sería que Trump sabe hablarles a sus clientes al decirles aquello que desean escuchar. Tal vez todo se quede en la palabra, en lo expresado y lo escuchado, y finalmente los clientes “anti-establishment” se sientan defraudados, “inevitablemente enojados” con la presidencia de Trump, como ha sido previsto por Žižek.[45] Pero quizás, una vez más, Žižek esté suponiendo saber más de lo que verdaderamente sabe al pensar que puede conocer el futuro.

¿Y si Trump no desengañara jamás a sus votantes? ¿Y si fuera la fiel representación de lo que representa para ellos? Aun suponiendo que no supiera estar a la altura de aquello de lo que es el síntoma, podría ser tan buen comerciante que encontrara la manera de asegurarse la más absoluta lealtad de sus clientes. Es al menos lo que él mismo supone cuando afirma, con una escalofriante suficiencia comparable a la del filósofo esloveno, que “tiene a la gente más leal” y que no lo abandonaría ni siquiera si él se pusiera a “disparar a la gente en la Quinta Avenida”[46].

En caso de que estemos ante un fenómeno puramente comercial y publicitario, lo que debe preocuparnos es que millones hayan comprado lo vendido por alguien que no está loco en el sentido en el que decimos que está mentalmente enfermo aquel a quien se encierra en un hospital psiquiátrico. Si así fuera, bastaría encerrarlo, o, mejor, encontrar la manera de vivir con él. ¿Pero cómo vamos a vivir con una locura tan patológicamente normal como la de Trump? ¿Cómo vivir con la normopatía que ha sido capaz de ganar unas elecciones en el país más poderoso del mundo?

¿Qué hacer ante ese país que tal vez deba seguir a Trump en la sinrazón de “reforzar y expandir enormemente su capacidad nuclear hasta que el mundo entre en razón respecto a las armas nucleares”?[47] ¿Cómo protegerse de esa potencia que se ubica fuera del mundo, que no respeta las reglas que impone al mundo y que tiene la convicción de ser perseguida por el mundo? ¿Cómo lidiar con un delirio nacional de persecución, especialmente cuando nosotros, los mexicanos, somos los vecinos de la nación delirante, mantenemos toda clase de relaciones con ella y jugamos el papel de perseguidores en el delirio?

Nunca le ha ido bien a quienes persiguen a sus víctimas en los delirios colectivos. No les fue bien ni a los judíos en la Alemania nazi ni a los tutsis en Ruanda ni a los diversos perseguidores de los Estados Unidos. Y ahora, en el caso de nuestro vecino del norte, no se trata de una persecución como las anteriores. Quizás hubiera precedentes de esta locura, pero no hemos visto exactamente lo que estamos viendo. Como siempre en la historia, nos encontramos ante algo nuevo. Quizás no termine siendo tan destructivo como algunos creemos que lo es, pero tal vez sí. Lo sabremos pronto.

Referencias

[1] “Trump es un loco, pero Clinton es más peligrosa”, dice Stone, Telesur, 6 de noviembre 2016, consultado en http://www.telesurtv.net/news/Trump-es-un-loco-pero-Clinton-es-mas-peligrosa-dice-Stone-20161106-0037.html

[2] David Brooks, The Unity Illusion, The New York Times, 10 de junio 2016, consultado en http://www.nytimes.com/2016/06/10/opinion/the-unity-illusion.html

[3] Miguel Bosé: Donald Trump es un loco, un paranoico, un ególatra, El Universal, 10 de octubre 2016, http://www.eluniversal.com.mx/articulo/espectaculos/musica/2016/10/10/miguel-bose-donald-trump-es-un-loco-un-paranoico-un-egolatra

[4] John Carlin, Un loco a cargo del manicomio, El País, 9 de noviembre 2016, consultado en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/09/actualidad/1478668003_908217.html

[5] David Pavón-Cuéllar, ¿Cómo es que Trump coincide con Adorno al cuestionar el movimiento afirmativo de la dialéctica?, 25 de noviembre 2016, consultado en https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2016/11/25/como-es-que-trump-coincide-con-adorno-al-cuestionar-el-movimiento-afirmativo-de-la-dialectica/

[6] Jacques Lacan, Le séminaire, livre XXIII, Le sinthome (1975-1976), París, Seuil, 2005, p. 87.

[7] Joyce McDougall, Plea for a measure of abnormality, Nueva York, International University Press, 1978.

[8] Slavoj Žižek, Insoportable levedad de la vulgaridad, El Mundo, 4 de marzo 2016, consultado en http://www.elmundo.es/opinion/2016/03/04/56d88471ca4741f30e8b4577.html

[9] Lacan, Le séminaire, livre XXIII, Le sinthome, op. cit., pp. 88-89.

[10] Herbert Marcuse, El hombre unidimensional (1964), Barcelona, Ariel, 2014.

[11] Lacan, Joyce le symptôme (1979), en Autres écrits, París, Seuil, 2001, pp. 566-567.

[12] Erich Fromm, The sane society (1955), Londres y Nueva York, Routledge, 2012.

[13] Alain Badiou, Sobre Trump: durante el horror de una profunda noche, La tinta, consultado en http://latinta.com.ar/2016/11/alain-badiou-sobre-trump-durante-el-horror-de-una-profunda-noche/

[14] Cf. Lacan, Le séminaire, livre XXIII, Le sinthome, op. cit., pp. 164-165.

[15] Lacan, La chose freudienne (1955), en Écrits I, Paris, Seuil (poche), 1999.

[16] Lacan, Le séminaire sur ‘La lettre volée’ (1956), en Écrits I, op. cit., p. 20.

[17] Badiou, Sobre Trump: durante el horror de una profunda noche, op. cit.

[18] Mújica compara la era Trump con el auge del fascismo de los años 30, Público, 14 de noviembre 2016, http://www.publico.es/sociedad/mujica-compara-trump-auge-fascismo.html

[19] Noam Chomsky: Trump’s Victory Recalls Memories of Hitler and Fascism’s Spread Across Europe, Alternet, 15 de diciembre 2016, consultado en http://www.alternet.org/election-2016/noam-chomsky-trumps-victory-recalls-memories-hitler-and-fascisms-spread-across-europe

[20] Badiou, Sobre Trump: durante el horror de una profunda noche, op. cit.

[21] Pablo Iglesias: “Podemos llamar fascista a Donald Trump”, Público, 28 de noviembre 2016, consultado en http://www.publico.es/politica/pablo-iglesias-llamar-fascista-donald.html

[22] Enrique Krauze: “Donald Trump se parece mucho más a un fascista que a un populista”, BBC, 8 de marzo 2016, consultado en http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160302_donald_trump_enrique_krauze_mexico_estados_unidos_jcps

[23] Franz Leopold Neumann, Behemoth: the structure and practice of national socialism, 1933-1944 (1944). Chicago: Ivan R. Dee, 2009.

[24] Slavoj Žižek, Slavoj Žižek on Clinton, Trump and the Left’s dilemma, To paraphrase Stalin: They are both worse, In These Times, 6 de noviembre 2016, consultado en http://inthesetimes.com/features/zizek_clinton_trump_lesser_evil.html

[25] El discurso completo de Donald Trump sobre inmigración en Arizona, Univisión, 1 de septiembre 2016, consultado en http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/el-discurso-completo-de-donald-trump-sobre-inmigracion

[26] Ibíd.

[27] Ibíd.

[28] Žižek, Insoportable levedad de la vulgaridad, op. cit.

[29] Donald Trump ataca a Obama en un tuit ‘racista’ sobre la protesta de Baltimore, RT, 29 de abril 2015, consultado en https://actualidad.rt.com/ultima_hora/173420-trump-ataque-obama-tuit-baltimore

[30] Badiou, Sobre Trump: durante el horror de una profunda noche, op. cit.

[31] Ibíd.

[32] Max Horkheimer, Crítica de la razón instrumental (1946), Buenos Aires, Terramar, 2007.

[33] El discurso completo de Donald Trump sobre inmigración en Arizona, op. cit.

[34] Ibíd.

[35] Clinton y Trump debatieron agresivamente sobre inmigración, Telemundo, 19 de octubre 2016, consultado en  http://www.telemundo.com/noticias/2016/10/19/clinton-y-trump-debatieron-agresivamente-sobre-inmigracion?page=1

[36] El discurso completo de Donald Trump sobre inmigración en Arizona, op. cit.

[37] Trump habla de cierre de mezquitas y pide atacar las fuentes de petróleo y bancos del EI, El Diario, 16 de noviembre 2015, consultado en http://www.eldiario.es/politica/Trump-mezquitas-fuentes-petroleo-EI_0_452855594.html

[38] Donald Trump pide prohibir la entrada a todos los musulmanes en EEUU, El Mundo, 7 de diciembre 2015, consultado en http://www.elmundo.es/internacional/2015/12/07/56660ea5268e3ee01a8b4663.html

[39] Trump dice que restablecería la tortura por ahogamiento simulado, Agencia EFE, 22 de noviembre 2015, consultado en http://www.efe.com/efe/america/politica/trump-dice-que-restableceria-la-tortura-por-ahogamiento-simulado/20000035-2770768

[40] Donald Trump: “Creo que el Islam nos odia”, CNN, 10 de marzo 2016, consultado en http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/10/donald-trump-creo-que-el-islam-nos-odia/

[41] Donald Trump nuevamente arremete contra México: “No es nuestro amigo”, La Tercera, 30 de junio 2015, consultado en http://www.latercera.com/noticia/donald-trump-nuevamente-arremete-contra-mexico-no-es-nuestro-amigo/

[42] El discurso completo de Donald Trump sobre inmigración en Arizona, op. cit.

[43] Trump califica a inmigrantes mexicanos de “violadores” y “criminales” en su discurso, Univisión, 16 de junio 2015, consultado en http://www.univision.com/noticias/trump-califica-a-inmigrantes-mexicanos-de-violadores-y-criminales-en-su-discurso

[44] El discurso completo de Donald Trump sobre inmigración en Arizona, op. cit.

[45] Žižek, Slavoj Žižek on Clinton, Trump and the Left’s dilemma, op. cit.

[46] Trump: “Podría disparar a gente en la Quinta Avenida y no perdería votos”, El País, 28 de enero 2016, consultado en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/24/estados_unidos/1453633454_177514.html

[47] Trump dice en un tuit que Estados Unidos debe “expandir su capacidad nuclear”, El País, 23 de diciembre 2016, consultado en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/22/actualidad/1482426855_086444.html

¿Cómo es que Trump coincide con Adorno al cuestionar el movimiento afirmativo de la dialéctica?

Conferencia en el Coloquio “Adorno: A cincuenta años de la Dialéctica negativa”, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), en Morelia, Michoacán, el jueves 24 de noviembre 2016

David Pavón-Cuéllar

Trump y Adorno

Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, es decir, exactamente medio siglo después de que se publicara, en 1966, la Dialéctica negativa de Theodor Adorno. Sobra decir que no hay ninguna relación directa entre los dos hechos. Sin embargo, como intentaré mostrarlo ahora, la obra de Adorno puede ayudarnos a elucidar algunos aspectos fundamentales de lo representado por Trump. De cualquier modo, aun si así no fuera, sería difícil ahora mismo estar en México y olvidar las recientes elecciones en los Estados Unidos. Estas elecciones están entre las cosas más importantes que ocurren a nuestro alrededor, y cuando uno se toma en serio la gran obra de Adorno, al igual que otras obras de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, uno sabe que no puede utilizarla para distraerse o evadirse de lo que ocurre a su alrededor.

La Dialéctica negativa no es una de aquellas obras que les permiten a los filósofos planear por encima de la superficie terrestre y de sus campos de batalla. Por el contrario, hay que reflexionar a cada momento sobre lo que ocurre aquí abajo para poder entender algo en los argumentos de Adorno. Sus palabras tan sólo tienen sentido por la manera en que se vinculan internamente con los acontecimientos históricos del presente y con la manera en que nos posicionamos ante ellos.

Pensar en el mundo en que vivimos es la única manera legítima de pensar en aquello que nos ofrece la Dialéctica negativa. Después de todo, la negatividad se refiere también aquí a la insuficiencia de la filosofía para bastarse a sí misma. La especulación filosófica debe considerar aquello exterior a ella que la niega y con lo que no deja de tropezar a cada momento.

Ahora mismo, por ejemplo, yo me tropiezo con Trump cada vez que intento pensar en Adorno. Al menos Adorno, en lugar de pedirme que no me distraiga con la actualidad política, me exige que me distraiga con ella como único medio para concentrarme en lo que él escribe. Como su obra está descentrada, como tiene su centro fuera de ella, entonces no se deja leer adecuadamente sin desviar nuestra atención hacia cada uno de los obstáculos exteriores con los que tropezamos al pensar en su interioridad.

El pensamiento, su verdad y su imperativo categórico

Adorno llega todavía más lejos al exigir que la reflexión sea una “autorreflexión del pensar”, pero una autorreflexión tal en la que pensar no sea tan sólo pensar en sí mismo y pensar en su mundo, sino “pensar contra sí mismo” y “medirse con lo más exterior”, precisamente con el obstáculo con el que tropezamos y contra el que debemos encontrar la manera de lidiar a través de lo que pensamos.[1] Tan sólo así el pensamiento podría llegar a ser “verdadero”.[2] Su verdad estaría en su vínculo estrecho y concreto con el exterior. Cuando este vínculo se rompiera, como suele ocurrir en la mayor parte del pensamiento filosófico autorreferencial que se hace actualmente en el ámbito académico, entonces el pensamiento filosófico sería, según Adorno, como “la música de acompañamiento con la que las SS ocultaban los gritos de sus víctimas”.[3]

En el mundo actual, sabemos que la filosofía puede seguir cumpliendo aproximadamente la misma función distractora y encubridora de algunos medios masivos de comunicación, pero para una minoría selecta y exigente que requiere de las más elevadas elucubraciones de los grandes filósofos para olvidar la miseria y la violencia de la sociedad en la que vive.  Este olvido resulta inaceptable para Adorno en dos sentidos. En el ya mencionado sentido metodológico, nuestro pensamiento no puede ser verdadero al olvidar aquello en lo que se funda su verdad. Al mismo tiempo, en un sentido ético, nuestro pensamiento no puede olvidar el mundo porque este olvido le impide cumplir con el imperativo categórico prescrito por Adorno, que nos manda “pensar y actuar de tal modo que Auschwitz no se repita, que nada parecido pueda ocurrir”.[4]  Para que algo semejante no ocurra, tendremos al menos que molestarnos en pensar en el mundo en el que ocurriría y ver aquí la manera en que pueda evitarse que ocurra. La manera de hacerlo es asunto de cada uno, pero no hay que dejar de pensar en esto.

Siguiendo la prescripción que Adorno presenta como un imperativo categórico, no hay que dejar de pensar en el mundo y especialmente en aquello en donde creemos ver el peligro de que algo próximo al nazismo vuelva a ser posible. Esto es lo que yo creo ver ahora en Trump. No digo que Trump sea necesariamente una especie de nazi o de fascista en el sentido estricto de los términos. Mucho menos diría que es la reencarnación de Hitler, que instalará campos de concentración para mexicanos y que tarde o temprano desencadenará una Tercera Guerra Mundial. Sé que tales formulaciones pecan de falta de imaginación y proyectan el pasado en un futuro que inevitablemente habrá de sorprendernos. También sé que mucho de lo que nos atemoriza está ocurriendo cotidianamente desde hace varios años. En otras palabras, la hecatombe no requiere de un Trump ni del cumplimiento de sus peores amenazas para seguir aconteciendo. Sin embargo, siento que Trump bien podría abrir una posibilidad, ciertamente remota, de que ciertas fuerzas o clases de fuerzas vuelvan a desatarse y arrastren incluso al mundo occidental desarrollado, haciéndolo sufrir una vez más lo que había conseguido repeler durante varias décadas hasta el exterior de su fortaleza.

La universalidad y su negatividad

Cuando me refiero a Trump, no estoy pensando en una persona con rasgos singulares intrínsecos, sino en aquello universal encarnado por su personalidad singular. Estoy pensando en lo representado por lo que el propio Adorno, al referirse al líder, caracteriza como “órgano ejecutivo de lo universal”, como “forma de volver conmensurable lo universal”, y, de manera más precisa, como una “proyección de nostalgias impotentes”, como “productividad sin límites” y como “imago de libertad desencadenada”.[5] Sé que Trump es muy poco libre, que tiene muy poco margen de maniobra para producir lo que sea, pero en lo que estoy pensando con Adorno es en todo aquello de lo que Trump es el depositario: esa libertad desencadenada y esa productividad ilimitada que se le atribuye, esas profundas frustraciones que se espera que remedie, ese odio social y racial del que se ha vuelto el canalizador y el catalizador. Es verdad que hay buenas razones para que el señor Trump nos parezca inofensivo, incluso irrisorio, ¿pero acaso el mismo Hitler no era, como bien lo señala Adorno, una “parodia de la pasión” y un buen ejemplo del “individuo caído en la insignificancia”?[6]

La caricatura más intrascendente e inocente puede servir para condensar todo aquello que vino a fundamentar, justificar e ilustrar, en los años treinta y cuarenta, lo que luego Adorno habrá de conceptualizar como la negatividad de la dialéctica. Si el pensamiento dialéctico debe ser negativo, es porque hay algo como aquello de lo que Trump es el nombre. Digamos, en general, que lo representado por Trump constituye ya por sí mismo una brutal objeción al sentido positivo, evolutivo y ascendente, que se atribuye con optimismo la tradición filosófica occidental que va desde Platón hasta Hegel o Comte y Spencer, y luego hasta el posmodernismo, el pensamiento único y el fin de la historia de Francis Fukuyama.

La historia no ha terminado ni la modernidad ha sido superada porque aparentemente no hemos avanzado un solo paso. Por más que nos hayamos desplazado, no parece que nos hayamos dirigido hacia una dirección que estaría más arriba o más adelante. Al menos queda claro que no hemos dejado nada ni atrás ni debajo de nosotros. Las contradicciones permanecen aquí en el mundo que nos rodea, tropezamos incesantemente con ellas, no han sido resueltas ni trascendidas, y no han permitido a la humanidad liberarse de sus viejos fardos, como bien lo está demostrando Trump a cada momento. Es en este sentido en el que podemos afirmar, un tanto humorísticamente, que Trump coincide con Adorno al cuestionar el movimiento afirmativo de la dialéctica.

Ruptura de la unidad

La batalla electoral entre Hillary Clinton y Donald Trump fue muchas cosas a la vez, entre ellas la escenificación de una serie de contradicciones, en el seno mismo de la dialéctica positiva, entre su validación por la candidata demócrata y su invalidación por el candidato republicano. Si tuviera más tiempo del que tengo, emprendería un análisis de producciones discursivas de los dos candidatos para mostrar detalladamente los distintos planos lógicos en los que se oponían la previsible reivindicación y la escandalosa impugnación de la misma positividad en la dialéctica. No hay ahora condiciones de llevar a cabo semejante análisis, pero sí mostraré cinco posiciones en las que podremos apreciar claramente, retomando mi expresión, cómo es que Trump coincide con Adorno al cuestionar el movimiento afirmativo de la dialéctica.

En primer lugar, al desafiar abiertamente algunos aspectos del establishment que regula normativamente lo admisible e inadmisible en política, Trump coincide con Adorno en su decisión de ofrecer una visión “anti-sistema” y así “escapar al principio de unidad”.[7] Si Hillary personifica el sistema y la unidad en el sentido fuerte de los términos, Trump encarna o intenta encarnar una oposición al sistema y una ruptura de la unidad. La propuesta de Trump, en efecto, pretende impugnar el supuesto pensamiento único y el supuesto consenso global en los que se basa la candidatura de Hillary. Esta candidatura demócrata, en los términos de Adorno, descansa en la creencia más o menos ingenua y más o menos hipócrita en la “identidad” final resultante de la “síntesis” dialéctica entre las posiciones que se han enfrentado en la historia de la humanidad:[8] la izquierda y la derecha, la de abajo y la de arriba, la más estatista o intervencionista y la más liberal o neoliberal, pero también la occidental y la oriental, la septentrional y la meridional, la negra y la blanca, e incluso la femenina y la masculina.

La feminidad de Hillary es aquí tan significativa como la coloración de la piel de Obama. En ambos casos, pareciera que hemos al fin superado la eterna contradicción entre, por un lado, los hombres blancos monopolizando el poder, y, por otro lado, la feminidad y la negritud condenadas a la impotencia. No se requiere ya de más luchas raciales y sexuales, de acciones beligerantes como las del feminismo radical y el black power, pues hemos llegado a un resultado tan satisfactorio como el de un presidente de color y una candidata femenina, quienes encarnan pacíficamente, armoniosamente, la síntesis lograda y la unidad exitosa tras siglos de contradicciones y conflictos.

Dinamismo en la inmovilidad

Al ver el color de Obama y la feminidad de Hillary, y al escuchar sus programas en los que parecen dejarse atrás las deficiencias de visiones extremas unilaterales como las de Reagan y Roosevelt, uno tiene la impresión de que avanzamos, de que la historia tuvo un sentido ascendente, de que tantas luchas valieron la pena, de que hemos alcanzado la síntesis, la unidad y la identidad, la positividad absoluta de la dialéctica. Pero entonces llega Trump con su negatividad, con su impugnación de la síntesis, con su ruptura de la unidad, con su reactivación de todas las contradicciones aparentemente superadas, con su demostración de la “no-identidad” en el seno mismo de la “identidad”.[9] En los términos de Adorno, Trump es la “conciencia de la no-identidad en la identidad”, es el inevitable momento “regresivo” en el proceso “progresivo”, es la alteridad irreductible del otro que “resiste” violentamente a la identidad.[10]

Trump es el fin de la paz eterna del orden mundial, el regreso del conflicto en donde había paz, así como la agudización de los conflictos ya existentes. Es por esto que puede ser visto con esperanza e incluso con una fascinación m disimulada por intelectuales de izquierda como Slavoj Žižek. Lo que ven en Trump es un desgarramiento del semblante de armonía y una oportunidad para la transformación e incluso para la revolución. Después de todo, y aquí llegamos a la segunda coincidencia con Adorno, Trump representa una revolución contra la evolución, el acontecimiento contra la duración bergsoniana, la discontinuidad contra la continuidad, el acto contra la inercia, el movimiento contra el inmovilismo de Hillary, el “dinamismo” de la sociedad estadounidense contra la “inmovilidad” constitutiva del Estado en la concepción de Hegel.[11] En los términos althusserianos, podríamos decir que Trump encarna el ineliminable desequilibrio de la dialéctica marxiana y marxista contra el equilibrio de la síntesis alcanzada por la dialéctica hegeliana y presupuesto ingenuamente por Hillary.

La ventaja de Trump, en los términos de Adorno, es que denuncia la “dominante ideológica de la síntesis” ofrecida por Hillary.[12] La desventaja es que, por un lapso de tiempo histórico más o menos largo y más o menos destructivo, aquello representado por Trump hará olvidar a muchos el componente ideológico de la contradicción. Para quienes apoyan a Trump, e incluso para sus enemigos de izquierda que se han dejado seducir por lo que representa, él es más franco, sincero y verdadero que Hillary, e inspira más confianza que ella, por el simple hecho de haberla desenmascarado. ¿Cuánto habrá que esperar para que Trump sea desenmascarado ante los millones de sus votantes y simpatizantes en su propia trinchera y en la trinchera enemiga? ¿Y qué pasará mientras no sea desenmascarado? ¿Y qué será capaz de hacer para conservar su máscara?

Irracionalidad en la racionalidad

Un aspecto que tal vez haya de retrasar el desenmascaramiento de lo representado por Trump es precisamente su negatividad. No hay en él nada plenamente afirmativo que pueda llegar a negarse. Por lo mismo, no hay ninguna racionalidad que pueda refutarse. Hay que insistir en ese lugar común demagógico y mediático: Trump es profundamente irracional. Esto, al menos esto, no es falso porque lo hayan dicho los medios y lo políticos del establishment. Es verdad que lo propuesto por Trump se caracteriza por su profunda irracionalidad tras la superficie de racionalidad, por su insensatez en su aparente sensatez, por su falta de cordura disimulada por la mayor trivialidad y por el buen sentido.

¿Cómo no preocuparse al sospechar que Trump sea el hombre nuevo del capitalismo, el perfecto normópata, el Hitler posmoderno, patológicamente normal, enloquecidamente banal, irracionalmente racional? Esto nos conduce a la tercera coincidencia de Trump con Adorno. Ambos nos recuerdan aquello que estará en el centro de atención de la Escuela de Frankfurt, a saber, la irracionalidad de la racionalidad o lo que ahora Honneth llama la “patología de la razón”. El candidato republicano, al mostrarnos que “la unidad es escisión”, está demostrándonos al mismo tiempo, según la expresión de Adorno, el carácter “irracional” de la historia supuestamente racional, pero también, lo más importante, la “irracionalidad inmanente a la racionalidad”.[13]

Trump nos está revelando, insistamos, la locura de la banalidad, la enfermedad en la normalidad, la insensatez inmanente a la sensatez del estadounidense promedio. Al revelarnos todo esto y al dar así continuidad a la misión crítica frankfurtiana, Trump nos descubre también lo que se encubre en la cuerda cordura o en la sensata sensatez demagógica de Hillary. De ahí también la ya mencionada confianza que inspira Trump en contraste con Hillary. Una vez más ella se nos presenta como la máscara y él como el desenmascaramiento. La verdad de Trump, en este sentido, radica en la única dimensión en la que puede radicar: en el desenmascaramiento, en el gesto, en lo que se hace y no en lo que dice, o mejor, como diría Lacan, en la enunciación y no en lo enunciado.

Desconfianza hacia la positividad fetichizada

Mientras Hillary se concentraba en lo que decía y así justificadamente despertó sospechas sobre la verdad de sus palabras o sobre su adecuación con la realidad, Trump optó por concentrarse en lo que hacía con lo que decía y fue así como se ubicó en el plano de los hechos, el cual, además de ser más confiable y convincente para los votantes, contenía intrínsecamente su verdad y por eso excluía de entrada cualquier tipo de refutación. Me atrevo a decir que la verdad de Trump fue la verdad actuada como Aletheia, como revelación en la que se confunden el decir con el ser y el hacer, mientras que la verdad de Hillary fue la verdad como Adaequatio, como correspondencia de lo que se dice con lo que es o con lo que se hace. De ahí que haya podido fácilmente refutarse lo expresado por alguien tan mentiroso e inconsecuente como Hillary, cuyas palabras no solían corresponder con sus actos ni con la realidad, pero ¿cómo refutar lo actuado por Trump?

Los gestos de Trump no pretendían corresponder a nada y no daban así la ocasión de exponer una correspondencia con la realidad que pudiese refutarse. No, sus actos no pretendían corresponder a la realidad, sino que poseían y ostentaban su propia realidad. Imposible refutarlos. De cualquier modo, no podemos refutar un acto, sino sólo enfrentarnos a él, atacarlo y luchar contra su materialidad. Uno de los aspectos más peligrosos de Trump es precisamente que haya conducido la batalla al terreno de los hechos, de los gestos y no de las palabras, o más bien, de las palabras como gestos y no como palabras, como actos y no como significantes con significado.

Tanto antes como ahora, lo más atrayente de los discursos de Trump no es el contenido, sino la forma, el tono, la materialidad literal, lo que se hace con lo que se dice y no lo que se dice, la enunciación y no el enunciado, pero también específicamente el énfasis, el ánimo, el afecto. Este elemento ya fue señalado por Badiou, quien le atribuye a Trump un “lenguaje afectivo” que compartiría con Berlusconi y con otros líderes populistas de derecha.[14] Estoy completamente de acuerdo con este señalamiento. Y agregaría: el afecto de Trump es netamente negativo, y en esto discrepa también del optimismo festivo que mostró Hillary, la cual, aquí, estuvo siempre bien secundada por Obama. Contra la desesperante insistencia en buscar el lado positivo de las cosas, Trump no deja de mostrarnos el lado negativo y critica abiertamente el optimismo a ultranza y lo que Adorno llamaría a “fetichización de lo positivo”.[15] Tenemos aquí una cuarta coincidencia de Trump con Adorno en el cuestionamiento de la positividad.

Al igual que el pensador frankfurtiano, Trump expresa abiertamente su desconfianza hacia la positividad fetichizada, hacia el optimismo impuesto y hacia cualquier tipo de alegre aceptación adaptativa del presente, del estado de cosas, del mundo que nos rodea. El discurso de Trump, como el de Adorno, se ostenta como un discurso intransigente y de ruptura, discurso anti-adaptacionista o anti-conformista, o mejor, según la expresión de Adorno, anti-colaboracionista. Sin embargo, a diferencia de Adorno, Trump no se limita prudentemente a la crítica ni tampoco avanza para matizarla y profundizarla, sino que avanza únicamente para descargar el afecto, pasar al acto y continuar la crítica en la brutalidad más rudimentaria, en la agresividad verbal, en la burla y en la sorna. Es así como Trump, en su batalla contra Hillary, termina cayendo en el vergonzoso conflicto que Adorno siempre evita: el conflicto entre el “colaboracionismo” de Hillary y la “barbarie” de Trump, es decir, según el razonamiento del mismo Adorno, entre el culpable mantenimiento de una cultura intrínsecamente culpable y la no menos culpable destructividad de quien se entrega a “la barbarie que la cultura demostró ser”.[16]

Sustancialidad en la funcionalidad

A partir de Adorno, podemos decir que la culpa de Hillary era contribuir a la reproducción de un sistema cuya barbarie, horror y destructividad, se ha puesto de manifiesto en Auschwitz, pero también en Hiroshima y Nagasaki, en las guerras de Corea y Vietnam, en cada rincón de África, en Palestina, en las dictaduras latinoamericanas, en Irak y en Afganistán, en Acteal y en Iguala y en tantos otros lugares. Trump tendría toda la razón de querer cambiar al menos algo en este sistema bárbaro de muerte y destrucción, pero el problema es que lo haría, paradójicamente, adoptando la misma barbarie del sistema. Su orientación anti-sistema pudo haberlo llevado a oponerse a esa barbarie, como quizás fuera el propósito de Bernie Sanders, pero no fue así. Trump no tiene una orientación anti-sistema sino porque se atreve a descubrirnos la barbarie que el sistema encubre y se opone con esa barbarie a ciertos aspectos del sistema y no a todo el sistema.

Entre los aspectos del sistema capitalista neoliberal a los que se opone Trump, hay uno que fue lúcidamente abordado por Adorno, que nos permite apreciar una quinta y última coincidencia de Trump con Adorno, y que hoy en día nos concierne a todos. Me refiero a la disolución de las identidades comunitarias, culturales y nacionales bajo el efecto del proceso globalizador. En los términos de Adorno, se pierde el ser como “sustancialidad” en favor del ser como “funcionalidad”, y entonces lo que somos pierde importancia “por sí mismo” en un funcionalismo capitalista global que lo reduce todo a su función en el sistema y a la “interconexión integral entre las funciones”.[17] Ante este fenómeno, una vez más, Adorno se limita a ofrecer una aguda crítica de lo que ocurre, mientras que Trump cede a la tentación, también criticada por Adorno, de aferrarse a la propia comunidad, la propia cultura o la propia nación, “fetichizándola” y entregándose a toda clase de “reminiscencias regresivas” que nos hacen remontar hasta “la tribu arcaica”.[18] La irracionalidad arcaica, racista y xenófoba, ocupa entonces el lugar de la racionalidad crítica por la que se guía el proyecto de la Escuela de Frankfurt.

Una vez que la negatividad personificada por Trump va más allá de la crítica del sistema, una vez que cree poder continuar esta crítica por otros medios y se torna rechazo e incluso destrucción del otro en el sistema, una vez que esto ocurre, vemos cómo Trump se deja reabsorber por el sistema, ya no coincide con Adorno y se convierte más bien en objeto de su crítica. Es entonces cuando Trump se nos presenta de pronto como síntoma del capitalismo.

Trump como síntoma del capitalismo

Como síntoma, Trump sigue encarnando la verdad como Aletheia, como revelación, pero lo que revela ya no es necesariamente lo que piensa o desea revelar. Su verdad sintomática es la de aquello que se traiciona a través de él. Si nos limitamos a la perspectiva crítica de la Dialéctica negativa de Adorno, por ejemplo, detectamos al menos tres revelaciones sintomáticas de la verdad como lo que se traiciona a sí mismo. Y en lo que se traiciona en los tres casos, como por casualidad, nos encontramos con el mismo capitalismo.

En primer lugar, el nacionalismo de Trump, centrado en el enriquecimiento nacional sin regulaciones y en la concepción de Estados Unidos como potencia económica mundial, se traiciona como una simple “transformación” del mismo capitalismo neoliberal globalizador al que pretende oponerse, de modo que podemos decir que este capitalismo es el que se opone a un aspecto de sí mismo a través de un nacionalismo netamente capitalista y neoliberal como el de Trump.[19] En segundo lugar, ante lo que se ha llamado el “narcisismo” de Trump, no reconocemos un amor de la persona por sí misma como un sujeto extravagante y original independiente del sistema, sino que asistimos a la revelación de un apego del sistema capitalista neoliberal por sí mismo como sistema, en la medida en que la personalidad del rico empresario Trump no es más que una expresión, por lo demás prototípica, del sistema capitalista.[20] Esta expresión, en tercer lugar, no puede llegar a encabezar el Estado sin escenificar una especie de retorno de lo reprimido por el que somos testigos de la manera en que el “espíritu del mundo”, el representante mismo de la “unidad social”, ha terminado siendo acaparado por los poderes económicos y los monopolios financieros.[21] Digamos que el gobierno de los Estados Unidos aparece ahora como el último triunfo empresarial de una de las encarnaciones más claras del Capital.

Desde luego que podríamos decir que Hillary Clinton encarnaba también el Capital, pero lo hacía con mayor disimulación para mantener la simulación del carácter universal del Estado, y no de cualquier Estado, sino del Estado con mayores pretensiones de universalidad en el mundo. A diferencia de otros Estados, en efecto, sabemos que el estadounidense pretende representar la universalidad, la imparcialidad y la ecuanimidad, en el mundo entero y no sólo dentro de sus propias fronteras. Esta falsa representación aún podía ser personificada por Hillary, pero ya no por Trump, quien revela sintomáticamente la verdad del Estado: la verdad de una parte que se hace pasar por el todo, la verdad de una clase cuyos intereses se presentan como los de la sociedad entera.

La dialéctica positiva de Trump

La verdad es aún peor que la mentira. Esto es quizás lo más terrible de Trump. Nosotros ante él, como Adorno ante otros personajes históricos, nos asustamos al descubrir que la verdad, lo que había de conocerse, está “abajo” y “no arriba”.[22] De hecho, como bien lo ha notado Žižek, esta bajeza fue uno de los elementos que le dio su triunfo a Trump, el cual, si ganó las elecciones, fue también por su vulgaridad, por su “bajeza oportunista y humana” en donde “la gente que tiene rabia” puede ver al fin “un momento de verdad”, una manifestación de la verdad de la “desintegración de los valores públicos, de los modales”.[23] Digamos que la bajeza de Trump es atrayente porque es verdadera: porque muestra descarnada la misma bajeza del capitalismo que se disimulaba, maquillaba, enmascaraba en Hillary.

Podemos decir entonces que la contradicción entre Hillary y Trump, al ser tan sólo una contradicción entre dos expresiones falsa y verdadera del mismo capitalismo, no constituye una contradicción en el pleno sentido lógico dialéctico de la palabra. Ni siquiera es una contradicción entre lo falso y lo verdadero, sino entre lo más bien falso y lo más bien verdadero en ciertas circunstancias, desde cierto punto de vista y en relación con cierta concepción de la verdad. Finalmente no hay más que dos versiones del capitalismo que ni siquiera son capaces de contradecirse entre sí.

Como bien lo ha observado Badiou, “la contradicción entre Hillary Clinton y Trump fue una contradicción relativa y no absoluta, es decir, una contradicción en los mismos parámetros, en la misma construcción del mundo”.[24] Pareciera incluso que esta construcción capitalista requiere de una contradicción como la que existe entre Hillary y Trump. De ser así, la contradicción haría sistema, formaría parte de las relaciones constitutivas del sistema capitalista y resultaría totalmente integrable, sin resto, a la totalidad sistémica. Se terminaría cerrando así lo que Adorno intentaba mantener abierto.  No se relativizaría y abriría la totalidad a través de la contradicción con respecto a ella, sino que se realizaría la totalidad también a través de la contradicción y de su funcionamiento en el sistema capitalista neoliberal.

A modo de conclusión: un hueso difícil de roer

Ahora bien, si pensáramos que la contradicción funciona en el sistema y permite realizar la totalidad, entonces habríamos recaído en la síntesis de la dialéctica positiva cuestionada por Adorno. La única manera de evitar esta recaída es reconocer, como hemos intentado hacerlo, todo aquello por lo que Trump sencillamente no encaja en el sistema. Desde luego que esto no debe hacer que soslayemos ingenuamente aquello en lo que sí encaja, pero es preciso reconocer lo ininteligible que desencaja, la falta o el exceso, lo que no puede asimilarse, lo que resiste a cualquier síntesis de significación, aquello a lo que no se le puede acordar ningún sentido y que es precisamente el motivo de nuestra inquietud lo mismo que de nuestra esperanza.

Lo que debe reconocerse, en definitiva, es lo que no cabe de ninguna manera dentro de nuestras ideas y sus operaciones dialécticas. El reconocimiento de este exterior de cualquier idealidad es una de las principales garantías del materialismo. Es al menos lo que significa ser materialista para pensadores tan alejados en el tiempo y en el espacio como el joven Marx y el viejo Louis Althusser, pero también Rosa Luxemburgo y Ernesto Laclau. De manera diferente para cada uno de ellos, ser materialista es conceder la existencia de algo que podemos denominar material y que sencillamente no puede ser aprehendido ni comprendido por ninguna idea.

Como lo dice Breton con respecto al sueño, las ideas forman parte de eso a lo que me refiero, pero eso no forma parte de las ideas. Y al no formar parte de las ideas, no hay manera de pensarlo. Si no puede pensarse, es por su complejidad en Rosa Luxemburgo, por su opacidad en Laclau y por su anterioridad con respecto al pensamiento en Marx y Althusser. En cualquier caso, tenemos algo impensable, aunque no por ello menos tratable o abordable a través de lo que pensamos, pero también a través de lo demás que hacemos y experimentamos. Los dientes de todas nuestras facultades han de ponerse en obra cuando ataquemos ese hueso difícil de roer que se encuentra en el centro de la dialéctica negativa de Adorno. Es tan sólo con todo lo que somos con lo que podemos enfrentarnos a eso de lo que Trump es el nombre.

[1] Theodor W. Adorno, Dialectique négative, Paris, Payot, 2003, pp. 441-442.

[2] Ibíd., p. 442.

[3] Ibíd.

[4] Ibíd.

[5] Ibíd., pp. 414-415.

[6] Ibíd., p. 416.

[7] Ibíd., p. 8.

[8] Ibíd., pp. 192-194.

[9] Ibíd., pp. 192-194.

[10] Ibíd., pp. 194-198.

[11] Ibíd., p. 409.

[12] Ibíd., p. 215.

[13] Ibíd., pp. 384, 413.

[14] Alain Badiou, Alain Badiou sobre Trump: durante el horror de una profunda noche. Recuperado el 21 de noviembre 2016 de http://latinta.com.ar/2016/11/alain-badiou-sobre-trump-durante-el-horror-de-una-profunda-noche/

[15] Theodor W. Adorno, Dialectique négativeop. cit., p. 197.

[16] Ibíd., p. 444.

[17] Ibíd., p. 84.

[18] Ibíd., p. 411.

[19] Ibíd., p. 379.

[20] Ibíd., pp. 262. 378.

[21] Ibíd., p. 383.

[22] Ibíd., p. 441.

[23] Slavoj Žižek, Trump es escoria, pero igualmente los de izquierda lo deberían admirar. Recuperado el 21 de noviembre 2016 de http://www.revistaarcadia.com/noticias/articulo/slavoj-zizek-habla-sobre-donald-trump/60646

[24] Alain Badiou, op. cit.